¡Honor a Varona y a la Psicología Cubana!
En el día del psicólogo rendimos tributo a Enrique José Varona quien nació en la ciudad de Camagüey, el 13 de abril de 1849 y fue uno de los más grandes pensadores latinoamericanos, realizando una vasta obra patriótica, filosófica, sociológica, educativa y psicológica. Las teorías psicológicas más importantes de la época, como el Estructuralismo, el Funcionalismo y la Psicología Experimental fueron introducidas en Cuba por Enrique José Varona.
En los años 1880 y 1881 dictó un curso libre extra universitario en la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana sobre “Conferencias Filosóficas en tres series (Lógica, Psicología y Moral)”, que fue acogido con entusiasmo por el público intelectual y la crítica; y se editó esporádicamente en la “Revista Cubana” hasta 1888.
Desde su cargo de Secretario de Instrucción Pública durante el gobierno de ocupación militar norteamericana, trató de hacer realidad su idea de formar los técnicos y científicos que necesitaba el país para su desarrollo social y económico, por lo que organizó la enseñanza secundaria y superior, en una lucha contra el verbalismo y el formalismo reinante en la educación.
El Plan Varona de Bachillerato fue puesto en vigor por la Orden Militar No. 267 del 30 de junio de 1900, donde se incorporaron asignaturas con predominio de las ciencias. En el curso de Lógica se introdujeron nociones de Psicología. El Plan Varona de la Universidad, fue puesto en vigor por la Orden Militar No. 266 del 30 de Junio de 1900, donde se crearon tres nuevas facultades. La asignatura de Psicología se introdujo en los planes de estudios de las Escuelas de Letras y Filosofía y en la de Pedagogía.
En la Escuela de Letras y Filosofía se creó la Cátedra F (Filosofía Moral, Sociología y Psicología), siendo el primer titular el Dr. Enrique José Varona, que se mantuvo en la misma hasta el curso 1913- 1914, impartiendo la asignatura de Psicología. Para el desarrollo de la asignatura se utilizó como texto las Conferencias de Varona sobre Filosofía y Psicología y más tarde la obra “Curso de Psicología” de este autor, que fue editada en 1905 y 1921, que se mantuvo como libro de texto hasta el curso 1924- 1925.
El libro “Curso de Psicología” de Varona se apoyó en las investigaciones y estudios realizados por escuelas y teorías psicológicas internacionales que más auge tenían en esos momentos. Profundizó en las teorías psicológicas de autores ingleses, y franceses, del alemán W. Wundt y del norteamericano W. James. No se puede afirmar que elaboró una teoría psicológica propia, pero, sin embargo, brindó una nueva concepción de cómo se debía abordar el estudio de los procesos psicológicos del hombre.
Al analizar el proceso de conocimiento o acto mental, parte de la realidad externa, objetiva hasta llegar a lo representativo y a su consecuente manifestación en la actuación del sujeto. Evidenció cierta originalidad al explicar el funcionamiento de la vida psíquica del hombre y establecer la relación sujeto – objeto. Para él la causa de todo fenómeno mental está determinado por lo externo, lo objetal, aunque su mayor peso está en el organismo.
Otro importante valor de su obra estuvo en el intento de integrar diferentes concepciones psicológicas. Varona fue uno de los pensadores cubanos que se aferró al positivismo porque era la tendencia filosófica que podía dar respuesta al desarrollo de las ciencias, pues se basaba en los hechos y fenómenos comprobables, verificables en la práctica. Para él el Positivismo le ofrecía los principios teóricos que permitirían renovar la Filosofía, la Pedagogía, la Psicología y otras ramas del saber
Sin embargo, como planteó el psicólogo Alfonso Bernal del Riesgo “Varona fue un psicólogo completo, sostuvo al revés de otros positivistas, la existencia de la Psicología como ciencia independiente y definió ideas y tesis que nadie se atrevería a sustentar”. Es por ello que es considerado por muchos estudiosos, el primer psicólogo cubano, que hizo de la Psicología una profesión con fronteras propias.
Aunque otros pensadores como Felix Varela, José de la Luz y Caballero y José Martí han creado las bases de una tradición de pensamiento psicológico cubano, no fue hasta la obra de Varona que la Psicología científica mundial tomó cuerpo en nuestros textos académicos y se inauguró en Cuba la Psicología científica adquiriendo nombre e identidad propia.
Opinamos que las ideas psicológicas de José Martí tienen gran importancia para orientar el trabajo actual y futuro de la Psicología cubana. Es la herencia del pensamiento psicológico independentista cubano del siglo XIX que culmina en Martí y en Varona una escuela teórica fundamental para la formación de nuestros psicólogos y una guía orientadora para nuestra Psicología. Es necesario seguir trabajando en el estudio de las raíces del pensamiento psicológico cubano que han de proyectarse hacia el futuro de nuestra ciencia.
Nos honra a los psicólogos que nuestro día sea el del nacimiento de Enrique José Varona, de este ilustre patriota e intelectual cubano.
¡Honor a Varona y a la Psicología Cubana!
Palabras pronunciadas por el Dr. Diego González Serra en el acto por el Día del Psicólogo en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana el 28 de abril de 2017
Publicado: may 13th, 2017. En: Reconocimientos
Haga un comentario