Obesidad e hipertensión arterial en la infancia.
La obesidad está alcanzando porcentajes epidémicos tanto en los países desarrollados como en los emergentes o en vías de desarrollo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de mil millones de individuos sufren sobrepeso en el mundo, de los cuales casi trescientos millones pueden ser considerados obesos.
En la actualidad la evidencia científica y epidemiológica demuestra e identifica al sobrepeso y la obesidad como factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas denominadas “no transmisibles”, tales como la hipertensión arterial, la diabetes mellitus tipo II, la dislipemia, etc.
Un aspecto últimamente estudiado es la relación que cabe entre sobrepeso, obesidad e hipertensión arterial fundamentalmente en edades tempranas de la vida como la niñez y la adolescencia, donde la prevalencia de las mismas en este grupo etáreo en particular se incrementa progresiva y paralelamente al aumento de las puntuaciones del índice de masa corporal. Por lo tanto, la hipertensión arterial es ya una realidad constatable hasta en un 30% de los niños obesos.
Precisamente en los últimos años se demostró que la presencia de los factores de riesgo mencionados en la niñez ya se asocian a cambios ateroscleróticos en la pared de los vasos arteriales y en este sentido la OMS llamó la atención acerca de la importancia de la medición rutinaria de la presión arterial, la talla y el peso en niños y adolescentes para la detección temprana de la hipertensión arterial y la obesidad.
La clasificación del “Fourth Report on the Diagnosis, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure in Children and Adolescents” (considera presión arterial normal alta a lecturas reiteradas entre valores comprendidos en los percentilos 90 y 95 para edad y sexo, e hipertensión arterial a valores iguales o superiores al percentilo 95 en al menos tres visitas consecutivas.
Aunque la incidencia general de hipertensión arterial en niños es baja, en número creciente son hoy identificados como portadores de factores de riesgo genéticos ó metabólicos para desarrollar futura hipertensión arterial, lo que hace necesario que estos factores de riesgo sean conocidos y manejados por el médico a temprana edad, para aplicar medidas cuando todavía el niño está normotenso, previniendo la aparición de hipertensión arterial o finalmente retardándola lo más posible. Véase el trabajo publicado.
Resulta entonces de fundamental interés conocer la prevalencia de la misma como así también la relación con otros factores de riesgo cardiovascular en este grupo etáreo, para establecer una óptima estrategia preventiva y terapéutica tal como queda demostrado en el trabajo publicado en este volumen de la Revista de la Federación Argentina de Cardiología: “Hipertensión Arterial y su asociación con variables antropométricas en adolescentes escolarizados de la ciudad de Salta”, donde precisamente se describe la estrecha relación entre hipertensión arterial y la obesidad infantil.
(Fuente: Revista Argentina de Cardiología)
Método robusto de medición de la presión sanguínea arterial en niños (Tesis doctoral)
Por: Rodríguez Arias, Sergio de Jesús. Repositorio de tesis doctorales BVS, 2009.
Últimamente, ha tomado auge la medición automatizada pues minimiza los errores introducidos por el observador y el efecto de bata blanca, siendo el método oscilométrico el más empleado en la medición no invasiva. No obstante, posee insuficiencias en presencia de artefactos de movimiento, que alteran la envolvente de la señal oscilométrica, agudizándose en niños, por ser menos colaborativos. En esta investigación se presenta un nuevo método, denominado Contorno de la Imagen Tiempo Latido Oscilométrico (CITLO), para la medición de la presión sistólica y diastólica
¿Dispositivos de mercurio o aneroides para medir la tensión arterial en los niños?
Hay escasas diferencias entre las mediciones de la tensión arterial con esfigmomanómetros de mercurio o aneroides en pacientes pediátricos, según el grupo de estudio SEARCH for Diabetes in Youth.
La Dra. Amy S. Shah del Cincinnati Children’s Hospital, University of Cincinnati College of Medicine, Cincinnati, Ohio, dijo a Reuters Health en un mensaje de correo electrónico: «Nuestros hallazgos indican que se puede utilizar cualquiera de los dos tipos de dispositivos para determinar con exactitud la tensión arterial». «En comparación con los esfigmomanómetros de mercurio, las diferencias son escasas y es improbable que tengan importancia clínica».
Los esfigmomanómetros aneroides rápidamente están reemplazando a los dispositivos de mercurio para medir la tensión arterial debido a problemas de seguridad y ambientales.
El nuevo estudio se ha llevado a cabo en 193 niños y adolescentes (edades de 4 a 19 años) que tuvieron una media de duración de diabetes de 9,2 meses.
En general, hubo una correlación del 94% entre las determinaciones de la tensión arterial sistólica con dispositivos de mercurio y aneroide y una correlación del 82% para la tensión arterial diastólica, comunicaron la Dra. Shah y sus colaboradores recientemente en un artículo publicado en la versión en línea de Pediatrics.
En los niños menores de 10 años, no hay ninguna diferencia significativa entre las determinaciones de la tensión arterial sistólica y diastólica con los dos tipos de esfigmomanómetro.
En los sujetos mayores hubo una diferencia significativa en las tensiones arteriales sistólicas según se determinaron con los dos dispositivos, pero la tensión arterial diastólica promedió 1,8 mmHg menos con los dispositivos aneroides que con los de mercurio.
El equipo de investigación recomienda: «Por consiguiente, para igualar las tensiones arteriales entre los dispositivos se podría añadir un factor de corrección de +1,8 a una determinación de la tensión arterial aneroide en individuos de 10 y más años de edad».
Las tensiones arteriales diastólicas fueron un poco más altas en no blancos y en niños con una calificación de la z creciente en el índice de masa corporal, pero en los modelos completamente ajustados ningún factor pronóstico explicó la diferencia en las mediciones de la tensión arterial diastólica con los dos dispositivos.
La Dra. Shah terminó diciendo: «Nuestros hallazgos indican que, pese a que los esfigmomanómetros de mercurio siguen siendo los instrumentos de referencia, los dispositivos aneroides son una alternativa exacta». «Hay escasas variaciones clínicas entre las lesiones arteriales obtenidas con los dos dispositivos, lo que indica que se puede utilizar cualquiera de los dos en un contexto de investigación o clínico.
(Fuente: www.medcenter.com)
Efectivo estudio sobre hipertensión en niños de Cuba
Los resultados serán presentados en el Sexto Simposio Internacional de Hipertensión Arterial y el Cuarto Taller sobre Riesgo Vascular, que comenzará este martes en Villa Clara
Los positivos resultados de un estudio sobre la hipertensión en niños, realizado por especialistas de Salud Pública de esta provincia y de las universidades de Ciencias Médicas y la Marta Abreu, de Las Villas, serán presentados en el Sexto Simposio Internacional de Hipertensión Arterial y el Cuarto Taller sobre Riesgo Vascular, que comenzará este martes.
De vital importancia resulta el descubrimiento precoz del padecimiento para, con una atención adecuada y oportuna, contrarrestar las complicaciones que la dolencia les puede acarrear en la edad pediátrica o en la adultez. Consecuentemente se estará en condiciones de reducir la morbilidad y mortalidad cardiovascular en el adulto joven.
El estudio confirmó la existencia en los niños de hábitos inadecuados en su alimentación, y se observó en ellos obesidad y sedentarismo.
Los temas en agenda cubren una gran parte de las estrategias de lucha contra esta patología, incluido el estudio de los sectores más vulnerables de la población con riesgo de padecer la enfermedad. Además, abordarán propuestas de medios de diagnóstico y tratamiento.
El doctor Emilio F. González, presidente del comité organizador del evento, destacó que se efectuarán talleres, mesas redondas, conferencias, demostraciones y exposiciones, así como una muestra de carteles impresos y electrónicos. Los participantes realizarán también visitas especializadas a centros de salud y recorrerán lugares históricos del territorio.
La hipertensión arterial constituye un importante problema de salud en Cuba y en el mundo, por su alta incidencia, además de ser un factor de riesgo de muchas de las dolencias que figuran entre las principales causas de mortalidad e invalidez. De ahí la trascendencia de este simposio que sesionará aquí hasta el próximo 25.
(Fuente: Juventud Rebelde)
Comentarios recientes