Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Hipertensión • Sitio web dedicado a la hipertensión en Cuba
Inicio Acerca de Recursos de información Docencia Herramientas Contacto
 
Inicio > 2012 > junio

junio 2012 Archivos

« may, 2012 • jul, 2012 »
04/06/2012

Los suplementos de vitamina D podrían mejorar la hipertensión.

jun 4th, 2012. En: Propuestas del editor. #

Los suplementos de vitamina D podrían mejorar la hipertensión.

La vitamina D3 podría funcionar como un inhibidor de la enzima conversiva de angiotensina (ECA) en pacientes obesos con hipertensión. Por tanto, el tratamiento crónico con vitamina D3 podría reducir el riesgo de nefropatía crónica en pacientes obesos al reducir la actividad del sistema renina-angiotensina (SRA).

El Dr. Anand Vaidya, MMSc, de la Harvard Medical School en Boston, Massachusetts, presentó la investigación en una sesión de carteles aquí en las Sesiones Científicas de 2012 de Arteriosclerosis, Trombosis y Biología vascular. Analizó el cartel con Medscape Medical News y explicó que este fue «un estudio de fisiología concebido como un ensayo de prueba de concepto».

En el cartel se describieron los resultados del primer estudio de intervención humana pensado para valorar si el tratamiento con vitamina D3 tiene un efecto sobre la actividad del SRA en los pacientes obesos. Tales pacientes fueron seleccionados porque tienen alto riesgo de nefropatía crónica. Se está llevando a cabo un estudio de seguimiento con pacientes que tienen un peso normal.

El estudio comprendió 14 individuos con obesidad patológica (índice de masa corporal: 36 kg/m²) con hipertensión, prediabetes, concentraciones de 25-hidroxivitamina D (25[OH]D) inferiores a 25 ng/ml, y una función renal normal. Los investigadores utilizaron un protocolo muy bien controlado que se ha demostrado que alcanza las medidas fiables del SRA. Para lograr esto, efectuaron el control con respecto a todos los posibles moduladores del SRA. Por ejemplo, dado que muchos fármacos pueden afectar al SRA, los individuos suspendieron todos los medicamentos durante tres meses.

La duración del tratamiento con vitamina D3 se restringió a un mes para minimizar la deserción de pacientes y los factores de confusión como pérdida de peso y cambios en la alimentación. Durante todo el mes los pacientes recibieron 15.000 UI de vitamina D3 al día. Su media de concentraciones plasmáticas de 25(OH)D aumentó de 18 mg/100 ml a 52 mg/100 ml.

Los individuos dormían en un nivel plano sobre sus espaldas durante la noche en el hospital previa a la determinación del flujo plasmático renal. Los investigadores determinaron que el tratamiento con dosis altas de vitamina D3 aumentaba 5% el flujo plasmático renal inicial y disminuía la presión arterial media en posición de decúbito supino.

Como es de esperar, las infusiones continuas de angiotensina II (AngII) reducían el flujo sanguíneo renal. La vitamina D3 aumentó la reactividad renal-vascular a una infusión continua de AngII. Esta estuvo representada por una mayor disminución del flujo plasmático renal (p < 0,05) después del tratamiento con vitamina D3. El Dr. Vaidya explicó que la magnitud del efecto fue pequeña, pero hizo notar que se observó el efecto sólo después de un mes de tratamiento con vitamina D.

La respuesta a AngII tiene una relación inversa con la concentración de SRA y los resultados indican una reducción de SRA renal-vascular en pacientes que reciben tratamiento con vitamina D. Los investigadores llegaron a la conclusión de que la vitamina D3 y los inhibidores de la ECA tienen el mismo mecanismo de acción.

El Dr. Tochi M. Okwuosa, de la Wayne State University en Detroit, Michigan, analizó el cartel con Medscape Medical News e hizo notar que la investigación «era muy interesante y extremadamente detallada».

Los hallazgos son compatibles con las observaciones transversales previas de investigadores que demuestran una sensibilidad vascular reducida a AngII en los pacientes obesos con hipertensión y concentraciones plasmáticas más bajas de 25(OH)D. En el estudio actual se determinó que el tratamiento con vitamina D3 puede «corregir» la reactividad del tejido a AngII, lo mismo que los inhibidores de la ECA. Esto indica que bajas concentraciones de vitamina D conllevan un aumento de la actividad de SRA en los tejidos.

En los pacientes obesos podría ser útil un mayor consumo de vitamina D

La obesidad y la hipertensión pronostican un riesgo más alto de nefropatía; se ha demostrado que el tratamiento con inhibidores de la ECA disminuye el riesgo. Por tanto, estos hallazgos podrían respaldar el mantenimiento de concentraciones más altas de 24(OH)D en pacientes obesos con hipertensión. Este enfoque de tratamiento de los pacientes podría reducir la actividad de SRA en los tejidos renales y vasculares y abolir la presentación de enfermedades vasculares y metabólicas relacionadas con estos trastornos.

El Dr. Vaidya señaló claramente que aún no se ha determinado el papel que desempeña el tratamiento con vitamina D en la abolición de la presentación de las enfermedades relacionadas con una actividad excesiva del SRA. Sin embargo, considera que este campo merece investigación.

Explicó que si no se comprende bien el mecanismo de acción inherente a la intervención, es difícil concebir un buen estudio.

Muchos estudios de intervención permiten a los pacientes mantenerse con sus inhibidores de ECA prescritos. Al Dr. Vaidya le inquieta que los efectos de la vitamina D sobre la inhibición del SRA se encubran por los efectos de inhibidores de ECA más potentes administrados.

El Dr. Vaidya hizo hincapié en que se debe tomar en cuenta la inhibición del SRA provocada por la vitamina D al diseñar futuros estudios de intervención que valoren la influencia del tratamiento con vitamina D3 sobre los criterios de valoración vascular. Explicó que «la comprensión del mecanismo puede influir en la forma en que estudiamos los resultados».

(Fuente: www.medcenter.com)

Relacionado con: Vitamina D.

El uso de antidepresivos durante el embarazo se relaciona con la hipertensión.

jun 4th, 2012. En: Propuestas del editor. #

El uso de antidepresivos durante el embarazo se relaciona con la hipertensión.

Las mujeres embarazadas que utilizan antidepresivos durante su embarazo tienen más riesgo de presentar hipertensión, según muestra una nueva investigación.

La Dra. Mary A. De Vera, PhD, de la University of Montreal y la Dra. Anick Bérard, PhD, del Sainte Justine Research Center, Montreal, Québec, Canadá, señalan que el incremento del riesgo va más allá del que se podría atribuir a su depresión o a trastornos por ansiedad.

La Dra. Bérard dijo a Medscape Medical News: «Los antidepresivos se utilizan ampliamente durante el embarazo, hasta 14% de las mujeres embarazadas los utilizan». Nuestro estudio es una pieza más del rompecabezas que representa el riesgo del uso de antidepresivos durante el embarazo.

El estudio fue publicado recientemente en un artículo de la versión en línea de British Journal of Clinical Pharmacology.

No hay que suspender los medicamentos

La Dra. Bérard hizo notar que los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) son los principales antidepresivos que se utilizan en la actualidad y la serotonina es un vasoconstrictor y también afecta de manera directa a la tensión arterial diastólica, aunque no se comprende bien el mecanismo de acción de este efecto».

En este estudio, las investigadoras analizaron datos del Registro de Embarazo de Québec y compararon a 1216 mujeres en quienes se había diagnosticado hipertensión desencadenada por el embarazo, con o sin preeclampsia, que no tenían ningún antecedente de hipertensión antes que se embarazaran, con 12.160 testigos equiparables.

Observaron que entre las participantes con hipertensión desencadenada por el embarazo, 45 (3,7%) habían utilizado antidepresivos durante el embarazo, en comparación con 300 (2,5%) de las mujeres del grupo de control (oportunidades relativas [OR]: 1,52; intervalo de confianza [IC] del 95%: 1,10 a 2,09).

El empleo de antidepresivos durante el embarazo se acompañó de un incremento de 53% en el riesgo de hipertensión desencadenada por el embarazo (OR: 1,53; IC del 95%: 1,01 a 2,33). El empleo de ISRS se relacionó con un incremento de 60% en el riesgo (OR: 1,60; IC del 95%: 1,00 a 2,55); de los ISRS, la paroxetina se relacionó con el máximo riesgo de hipertensión provocada por el embarazo (OR: 1,81; IC del 95%: 1,02 a 3,23).

La Dra. Bérard dijo: «Es muy importante que los médicos y las mujeres analicen los riesgos y las ventajas de los antidepresivos antes de su prescripción».

«Es necesaria una vigilancia estrecha, pues podría haber beneficios pero también riesgos. El mensaje no es tan simple como decirles a las mujeres embarazadas que dejen de tomar antidepresivos».

Dijo: «La decisión debe tomarla cada mujer a la vez. Cualquiera que esté influida por este estudio no debiera dejar de tomar su medicación prescrita sino consultar a su médico si es que se preocupa».

Limitaciones «importantes»

La Dra. Linda Chaudron, presidenta asociada de servicios clínicos del Departamento de Psiquiatría en el University of Rochester Medical Center en Nueva York, dijo que el estudio es uno más de los estudios recientes que han analizado la hipótesis de una relación entre el uso de antidepresivos y la hipertensión desencadenada por el embarazo.

También señaló que el estudio no describe ni analiza la gravedad de la hipertensión, su repercusión en la madre o en el embarazo o la necesidad de tratamiento.

«Los hallazgos del estudio deben comprenderse en el contexto de las limitaciones del diseño del mismo. Está basado en los datos de un registro de embarazo y vincula tres bases de datos administrativas. Los datos corresponden al periodo de 1997 a 2003, lo cual es importante si se toma en cuenta el uso más frecuente de paroxetina que de otros ISRS».

«Utiliza la definición de «al menos una receta surtida entre el primer día de la gestación y la fecha índice» como la definición de exposición a un antidepresivo. Esta es una limitación importante, ya que las mujeres pueden surtir una receta pero no tomarse el medicamento, sobre todo si descubren que están embarazadas».

En el estudio tampoco se efectúa el ajuste con respecto a la duración o la dosis del antidepresivo, dijo la Dra. Chaudron. Además, «Las autoras no tomaron en cuenta la depresión no tratada o la tratada en forma inadecuada, la gravedad de los síntomas activos o la remisión de los síntomas», dijo.

Por lo demás, la Dra. Chaudron señaló que las propias autoras hacen notar que en el estudio no se hizo el ajuste con respecto a otros factores de riesgo importantes para la hipertensión desencadenada por el embarazo, como el tabaquismo y la obesidad, la raza y los antecedentes étnicos, el ejercicio, el alcohol, las toxicomanías y el uso de medicamentos de venta sin receta.

Así mismo, dirigió la atención al hecho de que el número absoluto de mujeres que toman ISRS fue muy pequeño, sólo 45 en el grupo con hipertensión desencadenada por el embarazo.

Terminó diciendo: «Es importante siempre tomar en cuenta toda la gama de riesgos y ventajas para las mujeres y sus situaciones individuales».

Decisión individual

La Dra. Nada Stotland, profesora de psiquiatría en el Rush Medical College en Chicago, Illinois, resaltó que la depresión materna no es buena para la madre ni para el niño. Ni es buena para el sistema cardiovascular.

Una debilidad de este estudio, dijo la Dra. Stotland, fue la falta de comparación entre las mujeres deprimidas que no tomaban medicamentos con las que sí lo hacían.

Dijo: «Una vez que se interrumpe el antidepresivo, a veces es difícil lograr que funcione también. Un estudio demostró que dos tercios de las mujeres que suspendieron sus antidepresivos se volvieron a deprimir, de manera que lo fundamental es que esta es una decisión individual». «No hay una respuesta fácil».

La Dra. Stotland también advirtió que las mujeres que lean en torno a los resultados de este estudio podrían entrar en pánico y dejar de tomar sus antidepresivos, algo que podría ser dañino.

«La reacción no debe ser un arco reflejo. En este estudio aumentó la hipertensión, pero realmente no dicen cuánto se incrementó. De manera que las mujeres que están recibiendo antidepresivos no se debieran alarmar. Más bien, debieran hablar con su médico si tienen alguna inquietud».

El estudio fue financiado por Fonds de la Recherche en Santé Québec. La Dra. Bérard refiere que fue asesora en un litigio relacionado con antidepresivos.

(Fuente: www.medcenter.com)

Relacionado con: Antidepresivos, Embarazo.

¿Dispositivos de mercurio o aneroides para medir la tensión arterial en los niños?

jun 4th, 2012. En: Propuestas del editor. #

¿Dispositivos de mercurio o aneroides para medir la tensión arterial en los niños?

Hay escasas diferencias entre las mediciones de la tensión arterial con esfigmomanómetros de mercurio o aneroides en pacientes pediátricos, según el grupo de estudio SEARCH for Diabetes in Youth.

La Dra. Amy S. Shah del Cincinnati Children’s Hospital, University of Cincinnati College of Medicine, Cincinnati, Ohio, dijo a Reuters Health en un mensaje de correo electrónico: «Nuestros hallazgos indican que se puede utilizar cualquiera de los dos tipos de dispositivos para determinar con exactitud la tensión arterial». «En comparación con los esfigmomanómetros de mercurio, las diferencias son escasas y es improbable que tengan importancia clínica».

Los esfigmomanómetros aneroides rápidamente están reemplazando a los dispositivos de mercurio para medir la tensión arterial debido a problemas de seguridad y ambientales.

El nuevo estudio se ha llevado a cabo en 193 niños y adolescentes (edades de 4 a 19 años) que tuvieron una media de duración de diabetes de 9,2 meses.

En general, hubo una correlación del 94% entre las determinaciones de la tensión arterial sistólica con dispositivos de mercurio y aneroide y una correlación del 82% para la tensión arterial diastólica, comunicaron la Dra. Shah y sus colaboradores recientemente en un artículo publicado en la versión en línea de Pediatrics.

En los niños menores de 10 años, no hay ninguna diferencia significativa entre las determinaciones de la tensión arterial sistólica y diastólica con los dos tipos de esfigmomanómetro.

En los sujetos mayores hubo una diferencia significativa en las tensiones arteriales sistólicas según se determinaron con los dos dispositivos, pero la tensión arterial diastólica promedió 1,8 mmHg menos con los dispositivos aneroides que con los de mercurio.

El equipo de investigación recomienda: «Por consiguiente, para igualar las tensiones arteriales entre los dispositivos se podría añadir un factor de corrección de +1,8 a una determinación de la tensión arterial aneroide en individuos de 10 y más años de edad».

Las tensiones arteriales diastólicas fueron un poco más altas en no blancos y en niños con una calificación de la z creciente en el índice de masa corporal, pero en los modelos completamente ajustados ningún factor pronóstico explicó la diferencia en las mediciones de la tensión arterial diastólica con los dos dispositivos.

La Dra. Shah terminó diciendo: «Nuestros hallazgos indican que, pese a que los esfigmomanómetros de mercurio siguen siendo los instrumentos de referencia, los dispositivos aneroides son una alternativa exacta». «Hay escasas variaciones clínicas entre las lesiones arteriales obtenidas con los dos dispositivos, lo que indica que se puede utilizar cualquiera de los dos en un contexto de investigación o clínico.

(Fuente: www.medcenter.com)

Relacionado con: Esfigmomanómetros, Niños.

Prevalencia de hipertensión arterial, adhesión al tratamiento y su control en adultos mayores

jun 4th, 2012. En: Propuestas del editor. #

Prevalencia de hipertensión arterial, adhesión al tratamiento y su control en adultos mayores

2-riesgo-cardiovascularPor: DrC. Juan Llibre Rodríguez, Dra. Tania Laucerique Pardo, MsC. Lisseth Noriega Fernández y MsC. Milagros Guerra Hernández. Rev cubana med vol.50 no.3 Ciudad de la Habana jul.-set. 2011.

La hipertensión arterial contribuye al 80 % de las muertes por enfermedad cardiovascular y cerebrovascular en la población de 65 años y más.Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en 1 216 adultos mayores de 4 áreas de salud seleccionadas pertenecientes a los municipios Marianao y La Lisa, en el período de septiembre de 2008 a septiembre de 2009.La prevalencia de hipertensión arterial ajustada fue de 74,3 con mayor prevalencia en las mujeres, pero la adhesión al tratamiento osciló entre 47 y 68 %, y menos de la mitad de los hipertensos se encontraban controlados.

Propuesta de un subprograma integral para la atención de la hipertensión arterial esencial en la atención primaria de salud. (Tesis doctoral)

jun 4th, 2012. En: Propuestas del editor. #

Propuesta de un subprograma integral para la atención de la hipertensión arterial esencial en la atención primaria de salud. (Tesis doctoral)

investigaciones1Tesis doctoral de Álvarez Álvarez, Gerardo. (2012)

A partir de la alta prevalencia de la Hipertensión Arterial, su contribución a la morbimortalidad cubana y constituir un problema global de salud, se realizó un estudio para diseñar y aplicar un Subprograma para su atención que involucró segmentos claves: pacientes, médicos y población, superando la unilateralidad en el enfrentamiento a la enfermedad, con una visión integral, socializadora, personalizada, intervencionista e intersectorial.

Relacionado con: Atención primaria de salud.

06/06/2012

Estudio cuestiona papel de azúcar de la fruta en la hipertensión

jun 6th, 2012. En: Propuestas del editor. #

Estudio cuestiona papel de azúcar de la fruta en la hipertensión

Las bebidas dulces se han relacionado con un riesgo ligeramente mayor de padecer hipertensión arterial, pero una investigación estadounidense señala que el azúcar de la fruta podría no ser culpable, como apuntaban estudios anteriores.

Los investigadores siguieron a más de 200 000 hombres y mujeres durante más de 38 años y hallaron que el consumo habitual de bebidas azucardas, ya sea que contuviesen azúcares o las endulzadas artificideterminante, informó el grupo en Journal of General Internal Medicine.

“No sabemos qué causa el aumento del riesgo en las bebidas azucaradas o endulzadas artificialmente”, dijo Lisa Cohen, principal autora del estudio e investigadora en el departamento médico de la Universidad de Maryland.

“Es difícil decir que por la fructosa en sí aumenta el riesgo de hipertensión”, agregó.

Estudios anteriores habían señalado a la fructosa como un factor relacionado con el riesgo de padecer hipertensión, pero Cohen señaló que solo tomaron una instantánea en el tiempo y no pudieron determinar qué era primero, si la hipertensión arterial o el gusto por las bebidas dulces.

Cohen y sus colegas analizaron los datos de tres estudios masivos, incluyendo a cerca de 224 000 trabajadores de la salud, cuya dieta y salud fueron seguidos durante entre 16 y 38 años.

Ningún participante había sido diagnosticado con hipertensión antes del inicio del estudio.

Con el tiempo, aquellos que tomaban al menos una bebida azucarada al día tenían un 13 % más de posibilidades de desarrollar la enfermedad más que aquellos que las consumían una vez por mes o menos.

Del mismo modo, las personas que tomaban al menos una bebida endulzada artificialmente al día tenían un 14 % más de posibilidades de ser hipertensos en comparación con aquellas que ingerían menos, o incluso ninguna.

Para ver si la fructosa era la responsable, los investigadores también estudiaron a la gente que tenía altos niveles de fructosa en sus dietas de otras fuentes, como las frutas.

Entre quienes obtenían un 15 % de sus calorías de fuentes de fructosa que no eran las bebidas, el riesgo de desarrollar hipertensión fue incluso más bajo que en las personas que ingerían muy poca fructosa.

“Uno pensaría que si la fructosa era el factor causante, entonces comer una gran cantidad de manzanas (por ejemplo) podría aumentar también el riesgo de hipertensión”, dijo Cohen a Reuters Health.

El vínculo “marcadamente” mayor entre las bebidas dulces carbonatas y el riesgo de hipertensión podría ser explicado por el tamaño más amplio de las raciones asociadas con los refrescos, o cualquier otro ingrediente desconocido común a todos ellos, dijeron los investigadores, aunque destacaron que se necesitará más investigación al respecto.

(Fuente:Boletín de Prensa Latina referido por el Boletín Al día)

Relacionado con: Azúcar, Frutas y vegetales.

07/06/2012

Más del 50% de las mujeres mayores del 50 años padece hipertensión y una de cada tres sufre diabetes

jun 7th, 2012. En: Propuestas del editor. #

Más del 50% de las mujeres mayores del 50 años padece hipertensión y una de cada tres sufre diabetes

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), las enfermedades cerebrovasculares son responsables del 35,10% de los fallecimientos en mujeres.

Más del 50% de las mujeres mayores de 50 años tiene problemas de hipertensión y una de cada tres sufre diabetes o algún trastorno de metabolismo de los hidratos de carbono o colesterol elevado, según los datos de la Sociedad Española de Cardiología (SEC). Entre los factores de riesgo cardiovascular destacan la edad, la menopausia, los antecedentes familiares o el grupo étnico al que se pertenece. No obstante, sobre estos factores no se puede actuar aunque sí sobre aquellos que influyen en la presión arterial, los lípidos, el peso corporal, la intolerancia a glucosa o la diabetes, el tabaquismo, y los niveles de estrógenos.

Asimismo, el hábito de fumar es uno de los principales riesgos cardiovasculares ya que, aunque el número total de fumadores adultos ha disminuido en España en los últimos 20 años, el porcentaje de niñas adolescentes que se inicia en el hábito tabáquico ha aumentado.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), más de tres de cada diez fallecimientos en España se deben a una enfermedad cardiovascular. En concreto, en las mujeres, las enfermedades cerebrovasculares son la principal causa de muerte y, en la actualidad, son responsables del 35,10 por ciento de los fallecimientos.

Y es que, la edad juega, sin duda, un papel importante tanto en hombres como en mujeres, con un aumento de la prevalencia de enfermedad cardiovascular a medida que se envejece. Sin embargo, en el caso de las mujeres, la aparición de factores de riesgo cardiovascular va asociado a la llegada de la menopausia.

“La caída de estrógenos que ocurre tras la menopausia se ha asociado a diferentes mecanismos relacionados con la enfermedad cardiovascular, como son el desarrollo de la arteriosclerosis, la alteración de la actividad de los miocitos, deterioro de la reactividad vascular, modificaciones del perfil lipídico, etcétera”, según explica el miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), Plácido Llaneza, que estos días celebra su XII Congreso Nacional en Alicante.

Tras la menopausia

En este sentido, la mayoría de los estudios observacionales a los que hace referencia este experto muestran un incremento de la enfermedad cardiovascular tras la menopausia y, en el caso de las mujeres que sufren un fallo ovárico prematuro o una menopausia precoz, se registra también un aumento de la morbimortalidad por enfermedad cardiovascular. “Tras la menopausia, la mujer deja de recibir la protección natural de los estrógenos y se multiplican algunos de estos factores de riesgo cardiovascular, incrementándose la prevalencia de obesidad, dislipemias y diabetes”, recalca este experto.

Por su parte, el presidente de la AEEM, Rafael Sánchez Borrego, recuerda que los avances de la medicina y los conocimientos actuales permiten establecer diagnósticos precoces y valorar factores de riesgo con el fin de poder establecer tratamientos y, lo más importante, medidas preventivas.

“Es importante que a través de campañas y los profesionales de la salud, se haga llegar la información y aumentar la concienciación de mantener hábitos saludables a lo largo de toda la vida, para alcanzar una madurez, no sólo cumpliendo más años si no manteniendo una buena calidad de vida e independencia”, subraya.

Y es que precisamente, según incide Borrego, el lema del Congreso este año, ‘Rumbo al Bienestar’, plantea el objetivo de garantizar el envejecimiento femenino saludable de las mujeres mayores de 40 años.

Hábitos saludables

Por otra parte, los expertos destacan la importancia de animar a la mujer a seguir una dieta correcta que incluya muchos de los componentes tradicionales de la dieta mediterránea para evitar que se produzcan este tipo de complicaciones. “Lo aconsejable es que el consumo de grasa total no supere el 30% del aporte energético diario, donde las grasas saturadas deben representar un tercio del consumo de grasa total y haciendo hincapié en evitar los alimentos que contengan niveles altos de sal”, explica Llaneza.

En segundo lugar, se aconseja la práctica de ejercicio físico moderado, de forma ideal realizando 30 minutos de actividad física la mayoría de los días de la semana, con una intensidad que suponga el 65 y el 70% de la frecuencia máxima promedio. “En caso de que exista hipertensión arterial, deberían descartarse otras causas secundarias de hipertensión y los fármacos de elección durante la menopausia parecen ser los IECA o los ARAII”, precisan los expertos.

Finalmente, si fuese necesario el empleo de estatinas u otros fármacos útiles para la prevención primaria o secundaria, los especialistas recomiendan la colaboración del médico especialista en este campo, ya que muchos de los datos obtenidos con estos tratamientos provienen de estudios realizados en varones y parece que no funcionan del mismo modo en las mujeres.

(Fuente: Jano.es)

Relacionado con: Diabetes, Sexo femenino.

1 2 3 4

Información básica

  • ¿Qué es la hipertensión arterial?
  • Causas
  • Síntomas
  • Diagnóstico
  • Tratamiento
  • Medicamentos
  • Prevalencia en Cuba

Nuestra Red de Portales

  • Especialidades: Cirugía cardiovascular
  • Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular
  • Tema: Anestesiología cardiovascular

Sitios de la red relacionados

  • Especialidades: Medicina Interna
  • Especialidades: Nefrología

Personalidades

  • Profesor Dr. Alfredo Dueñas Herrera
  • Profesor DSc. David Orlando García Barreto
  • Profesor Dr. Ignacio R. Macías Castro
  • Ver más...

Campaña promocional

Día Mundial de la Hipertensión

Sin título

Comentarios recientes

  • hipertension en Septiembre 14. Granma
  • Ana julia Quesada Font. en Septiembre 14. Granma
  • hipertension en Hipertensión Arterial. Guía de actuación para la atención primaria de salud

Libro de Visitas

Su opinión es importante

escribir

rss rojo mapa_de_sitio rojo contacto rojo lupa buscar

Seleccione por temáticas

A mano

guia hipertension 2017

noticias al dia hipertensión

Acceda desde aquí a las noticias sobre hipertensión arterial

RSS Science Daily News

  • Ten-minute scan enables detection and cure of the commonest cause of high blood pressure 16/01/2023
  • Drinking 2 or more cups of coffee daily may double risk of heart death in people with severe hypertension 21/12/2022
  • Combo of bad cholesterol and high blood pressure may increase heart attack or stroke risk 13/12/2022
  • Adding yoga to regular exercise improves cardiovascular health and wellbeing 08/12/2022
  • Parkinson's medication improved blood pressure in teens with Type 1 diabetes 06/12/2022
  • Checking blood pressure in a heartbeat, using artificial intelligence and a camera 05/12/2022

Espacios de interacción

lista de discusión

Sitios recomendados

  • Organizaciones y sociedades
  • Congresos (histórico)
  • Infoenlaces

Estadísticas de visitas

Map

Vea las estadísticas en tiempo real

Historial del sitio

Fecha de actualizacion

Actualizado: 18/01/2023

Publicado oficialmente el
30 de noviembre de 2003

En WordPress desde el año 2016

MSc. Roberto Rafael Pérez Moreno: Editor principal | Esp. II Grado Medicina Interna. Farmacoepidemiologo. Profesor Auxiliar : Hospital Comandante Manuel Fajardo | Calle D y Zapata, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 7838 2453, Horario de atención: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m., de lunes a sábado
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2023 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to customize WordPress theme • Boxed, Red skin by Denis de Bernardy