Investigaciones expone trabajos que pueden aún no tener evidencias suficientes por su actualidad.
Por: Manuel A. Gómez-Marcos, José I. Recio-Rodríguez, María C. Patino-Alonso, Cristina Agudo-Conde, Leticia Gómez-Sanchez, Marta Gómez-Sanchez, Emiliano Rodríguez-Sánchez y Luis García-Ortiz. American Journal of Hypertension (2012); 25 9, 955–961.
El estudio se realizó para determinar en qué medida de grosor de la íntima-media carotídea (CC-IMT) se asocio a un mayor riesgo cardiovascular global (CVR), y del daño vascular cardiaca y renal del órgano diana (TOD), en diabéticos, hipertensos y sujetos sanos.
El CC-IMT mejor protocolo de medición-predicción de la aparición de TOD y CVR se estimó con Framingham es la media de 120 medidas de los valores medios en las paredes cercanas y lejanas en las tres proyecciones de ambas arterias carótidas.
Por: Julio Valdivia Arencibia, Carlos Gutiérrez Gutiérrez, Janete Treto Ramírez, Ernesto Delgado Almora, Daymiris Méndez Felipe e Irma Fernández Madero. Invest Medicoquir 2011 (julio-diciembre); 3(2):111-120.
Se conocen los beneficios del control de la presión arterial en la población general y en la población de hemodiálisis. En esta última, los efectos negativos que produce la hipertensión arterial conllevan a una disminución en la supervivencia. Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo en 81 pacientes con insuficiencia renal crónica terminal (IRCT) que recibieron tratamiento con hemodiálisis periódicas en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas, en el período comprendido entre enero de 1995 y diciembre de 2004. La hipertensión arterial resultó un factor importante para la supervivencia en el paciente con tratamiento de hemodiálisis.
¿Una polipíldora para el corazón de personas sanas en Venezuela?
En detalle, este fármaco incluye a una estatina para reducir el colesterol y tres compuestos para disminuir la presión arterial¿Te imaginas si existiera una píldora que te permitiera evitar que desarrollaras una enfermedad que pudiera poner en riesgo la salud de tu corazón en el futuro? Si por algún motivo sabes que eres parte del grupo de riesgo y ya has comenzado a preocuparte por lo que pueda pasarle a tu corazón dentro de algunos años, he aquí un hallazgo que busca evitarles problemas a los que están en tu situación.
Se trata de una polipíldora para el corazón que funciona como si fueran cuatro píldoras en una y que, según publicaron unos investigadores británicos en la revista PlosOne, comienza a tener buenos resultados.
En detalle, este fármaco incluye a una estatina para reducir el colesterol y tres compuestos para disminuir la presión arterial. Para probar sus efectos, unos científicos del Instituto Wolfson de Medicina Preventiva y la Universidad de Londres (ambos en el Reino Unido) consideraron a 84 personas sanas mayores de 50 años, sin antecedentes cardiovasculares, que tomaron esta píldora cada doce semanas por un período de prueba. Encontraron que la pastilla lograba reducir un 12% la presión sanguínea y un 39% el llamado colesterol malo (LDL, por sus siglas en inglés), dejándolo en niveles similares a los de un individuo de 20 años.A pesar de los resultados, esta polipíldora no deja de causar polémica ya que estaría destinada a personas sanas, que podrían o no desarrollar una enfermedad cardiovascular en el futuro. Recuerda que tienes riesgos de tener problemas del corazón si tienes familiares que hayan sufrido un ataque cardíaco o si tienes diabetes, obesidad, presión sanguínea alta (hipertensión), colesterol y/o los triglicéridos elevados, si fumas y/o si no haces ejercicio.
Paralelamente, también existe otra polipíldora para el corazón que es tres en una (incluye “Aspirina”, una estatina para el colesterol y un medicamento para la tensión alta o hipertensión) y que, a diferencia de la que mencionamos antes, está destinada para las personas que ya han sufrido un ataque al corazón.
En este caso, la situación es diferente: la píldora ya ha sido aprobada en algunos países como Guatemala y está siendo estudiada en otros como en Estados Unidos y algunos países de Europa, donde se espera que pronto salga a la venta.Sin embargo, no todo lo que brilla es oro.
Es sabido que todos los medicamentos pueden tener efectos no deseados. Por eso, la mejor manera de mantener un cuerpo sano (en una mente también saludable) es teniendo una actitud proactiva frente a tu salud y adoptando hábitos que te ayuden a mantenerte fuerte y ágil por más tiempo.¿A qué nos referimos? A una dieta saludable y balanceada en la que abunden las frutas, los vegetales y los granos integrales, que sea controlada en grasas (limitando las grasas saturadas y evitando las grasas trans) y evitando los azúcares refinados (como los dulces, las golosinas) sumado a una rutina de ejercicios que te permita combatir el sedentarismo. Esta es la base para mantener una vida saludable por más tiempo.
(Fuente: entornointeligente.com)
Dos antihipertensivos comunes funcionan igual de bien en la prevención de los problemas del corazón
Una revisión no muestra diferencias entre atenolol y metoprolol para evitar el ataque cardiaco o el ACV
En una revisión que comparó a dos fármacos cardiacos comunes entre sí, los investigadores no hallaron ninguna diferencia entre atenolol y metoprolol en términos de la prevención del accidente cerebrovascular (ACV), el ataque cardiaco o la insuficiencia cardiaca entre los pacientes con hipertensión a quienes se administraron los medicamentos.
El atenolol (Tenormin) y el tartrato de metoprolol (Lopressor) son bloqueadores beta ampliamente usados para tratar la hipertensión y los problemas del corazón. Investigaciones anteriores han sugerido que el atenolol podría ser menos eficaz que otros antihipertensivos para prevenir los eventos cardiovasculares en pacientes hipertensos.
En este estudio, los investigadores revisaron los expedientes médicos de casi 121,000 pacientes de EE. UU. con hipertensión pero sin antecedentes de enfermedad cardiaca, que comenzaron a tomar uno de los dos medicamentos entre 2000 y 2009. Alrededor de diez veces más pacientes usaban atenolol que metoprolol.
Durante un seguimiento que en promedio duró unos cinco años, no hubo diferencias estadísticamente significativas en las tasas de ataque cardiaco, ACV ni insuficiencia cardiaca entre ambos grupos de pacientes.
“En conclusión, no hallamos ninguna diferencia en las tasas de eventos [cardiacos]… entre atenolol y metoprolol”, señalaron la autora de la revisión Emily Parker, del Instituto de Educación e Investigación HealthPartners en Minneapolis, y colegas. Sin embargo, los investigadores añadieron que los hallazgos “se deben interpretar con precaución, dado que no ha habido ensayos que comparen a estos dos bloqueadores beta directamente”.
Dos expertos que no participaron en el estudio señalaron que los pacientes tienen muchas opciones para tratar la hipertensión.
“Como muchos de mis colegas, yo también uso bloqueadores beta como añadido a la estrategia antihipertensiva para los pacientes que están siendo tratados por hipertensión pero que aún no tienen otros problemas cardiacos”, comentó el Dr. David Friedman, jefe de servicios de insuficiencia cardiaca del Hospital Plainview de North Shore-LIJ, en Plainview, Nueva York. Sin embargo, añadió que “cuando solo hay que tratar la hipertensión, los bloqueadores beta han perdido protagonismo ante otros fármacos, como los diuréticos”.
El Dr. Kenneth Ong es presidente en funciones del departamento de medicina y cardiología del Centro Hospitalario de Brooklyn, en la ciudad de Nueva York. Anotó que ha habido debate sobre si el atenolol funciona tan bien como otros fármacos usados para combatir la hipertensión.
“Aunque este estudio es un análisis retrospectivo, sugiere que quizás cambiar de atenolol a tartrato de metoprolol no tenga mérito”, dijo. “Será importante verificar estos hallazgos con un ensayo prospectivo aleatorio”.
La revisión fue financiada por el Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre de EE. UU., y aparece en la edición en línea del 27 de agosto de la revista Archives of Internal Medicine.
(Fuente: HealthDay News)
Por: M Tohidi, M Hatami, F Hadaegh y F Azizi. Journal of Human Hypertension (2012) 26, 525–532.
Dyslipidemia has been reported as a risk factor for incident hypertension in a few prospective studies, however, no study has specifically assessed different lipid measures including the lipid ratios, that is, total cholesterol (TC)/high-density lipoprotein cholesterol (HDL-C) and triglycerides (TGs)/HDL-C as predictors of hypertension among Middle Eastern women with high prevalences of dyslipidemia and hypertension. The study population consisted of 2831 non-hypertensive women, aged greater than or equal to20 years. We measured lipoproteins, and calculated non-HDL-C and the lipid ratios
Factores de riesgo y desarrollo de crisis hipertensivas en hipertensos, Pinar del Río
Por: Ariel Iván Corrales Varela, William Quintero Pérez, Yanet González Regalado, Bernardo Semino Boffill y Luis Arencibia Díaz. Rev Ciencias Médicas vol.16 no.1 Pinar del Río ene.-feb. 2012.
Con el objetivo de precisar el papel de algunos factores de riesgo modificables en el desarrollo de crisis hipertensivas en el área de salud “Hermanos Cruz” de Pinar del Río, se realizó un estudio de corte, retrospectivo y analítico en 3 consultorios médicos de la familia del área de salud “Hermanos Cruz” en Pinar del Río de marzo de 2008 a marzo de 2010. El universo estuvo constituido por los pacientes con 15 años o más quedando la muestra constituida por 608 pacientes hipertensos seleccionados al azar, los cuales fueron asignados a dos grupos: los tuvieron crisis hipertensivas el periodo de estudio y los que no. Se les realizó una entrevista médica y un examen físico, así como la revisión de las historias clínicas para obtener las variables de interés.
Comentarios recientes