Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Hipertensión • Sitio web dedicado a la hipertensión en Cuba
Inicio Acerca de Recursos de información Docencia Herramientas Contacto
 
Inicio > 2013 > mayo

mayo 2013 Archivos

« abr, 2013 • jun, 2013 »
13/05/2013

Actividades para la celebración del día mundial de la hipertensión arterial.

may 13th, 2013. En: Propuestas del editor. #

Actividades para la celebración del día mundial de la hipertensión arterial.

EditorialEl próximo 17 de mayo se celebrará el día mundial de la hipertensión arterial, han sido programadas actividades para resaltar la importancia de este evento en nuestra patria.

Las actividades comenzaron el pasado 5 de abril, día Mundial de la Salud, que este año estaba dedicado a la hipertensión arterial bajo el lema de “conozca sus cifras de presión arterial”.

Ese día 5 de Abril se realizó una caminata por la salud  con una buena participación popular, salió del parque Mariana Grajales en 23 entre C y D, Vedado, llegando hasta el  parque de 21 y J, donde, se realizaron tablas gimnásticas, charlas educativas, mediciones por  médicos y enfermeras de la presión arterial al público asistente y actividades culturales musicales con importantes artistas.

Se han continuado estas actividades, con charlas sobre hipertensión en los centros de trabajo y mediciones de la presión arterial para que conozca sus cifras.

Todo ello culminará con una actividad central en la ciudad de Matanzas, que comprenderá una actividad científica sobre este tema dirigida principalmente a médicos y enfermeras de la familia  el  día 16 de Mayo y donde participarán varios miembros de la Comisión Nacional junto a  médicos locales.

Relacionado con: Celebración mundial, Cuba.

Recomiendan revisarse presión arterial a partir de los 30 años de edad

may 13th, 2013. En: Propuestas del editor. #

Recomiendan revisarse presión arterial a partir de los 30 años de edad

[Necesita tener Internet para la ver la noticia desde su origen]

Toma de TALa experta Guadalupe Gutiérrez Guerrero dijo que a partir de los 30 años de edad se recomienda revisar de forma periódica la presión arterial.

Particularmente si se cuenta con antecedentes familiares de la enfermedad o factores de riesgo como exceso de sal en la dieta, estrés, tabaquismo, alcoholismo, sedentarismo, obesidad y sobrepeso, entre otros.

La coordinadora de Información y Análisis Estratégico del IMSS en Jalisco agregó que cuentan con esquemas para la detección oportuna de esta enfermedad a través de PREVENIMSS, que están al servicio de los derechohabientes en sus 110 clínicas en el estado.

Precisó que por su componente genético cualquier persona puede padecer hipertensión arterial, incluso menores de 30 años, “se trata de una enfermedad silenciosa que por lo regular no da síntomas iniciales, de hecho, uno de cada tres hipertensos desconoce su enfermedad”.

Señaló que la hipertensión arterial es un incremento en la presión sanguínea, “y algunos pacientes sí llegan a presentar ciertas manifestaciones como zumbidos de oídos, cefalea, dolor en el pecho y sensación de ahogamiento, así como mareos, entre otros síntomas”.

“La hipertensión es una enfermedad crónica que puede tener muchos efectos nocivos como aumento del riesgo de infarto al miocardio, de accidente vascular cerebral y daño renal, además en los varones puede causar problemas de disfunción eréctil”, apuntó.

Detalló que la mejor forma de prevenir esta patología es mantener un índice de masa corporal entre 20 y 25 kg/m2, reducir la ingesta de sodio en la dieta a máximo de 2.5 a tres gramos por día, e incrementar consumo de frutas y verduras a cinco o siete raciones por día.

Explicó que en la actualidad, la incidencia de hipertensión arterial entre la población derechohabiente del IMSS Jalisco es incluso mayor que la que presenta diabetes mellitus.

Resaltó que la presión arterial alta, que se encuentra en el grupo de las enfermedades cardiovasculares y circulatorias, constituye hasta 13.8% de las consultas médicas, seguida por la diabetes con 10%.

“La hipertensión arterial se ha observado con mayor frecuencia en mujeres, y predomina por grupo etario los pacientes a partir de los 60 años de edad”, concluyó.

(Fuente: www.elsiglodetorreon.com.mx) [Actualizado: 13 de mayo 2013]

15/05/2013

Hipertensión arterial centrará debates de congreso médico cubano

may 15th, 2013. En: Propuestas del editor. #

La hipertensión arterial centrará debates de congreso médico cubano

Congreso de Medicina Interna 2013Un simposio sobre actualidades terapéuticas de la hipertensión arterial en las sesiones del XXIII Congreso Centroamericano y el Caribe de Medicina Interna, en el Palacio de Convenciones de la Habana.

Obesidad, fiebre de origen desconocido, tromboembolismo pulmonar y asma, entre otros importantes temas, se incluyen también en la agenda de trabajo del encuentro, inaugurado la víspera con la presencia de unos 300 delegados de diversas naciones.

Sobre el desarrollo y contexto de la práctica clínica mundial se debatió en la primera jornada de trabajo. En ese sentido, el Doctor en Ciencias Alfredo Espinosa Brito, de Cuba, destacó que se observa un deterioro de la relación médico-paciente y una excesiva confianza del médico en el poder de la tecnología.

Ha aparecido una tendencia a formar profesionales cada vez más actualizados, técnicos, integrados, equipados, automatizados, capaces de “hacer”, pero menos sensibles, comprometidos, disponibles, integrales, humanizados y capaces de “estar, sentir y apoyar”, aseveró Espinosa.

Los servicios de medicina interna tienen una serie de características que los diferencian del resto de las especialidades médicas, y entre otras está la gran variedad de patologías que atienden y los diversos modelos organizativos que han surgido en los últimos años, explicó.

Por ello, se necesitará contar con buenos internistas, capaces de resolver de manera integral, ética y científica, y menos costosa, los problemas clínicos, sencillos o más complejos, de los adultos. Garantizar su formación en un escenario siempre cambiante, renovar en una nueva dimensión las actividades esenciales, asistenciales, docentes e investigativas, dijo. Es algo así como lograr un método clínico resucitado y transformado, manifestó Espinosa.

Resaltó la importancia de insistir en las elevadas posibilidades de éxito en el manejo de pacientes que padecen varias afecciones a la vez, evidenciar el papel integrador del internista en el diagnóstico y tratameinto de enfermos que requieren el concurso de varias especialidades. Un simposio sobre cáncer y las nuevas posibilidades terapeúticas, centró también la atención de los participantes.

(Fuente: Prensa Latina)  [Actualizado: 15 de mayo de 2013]

17/05/2013

Renin-Angiotensin System Blockers May Create More Risk Than Reward for Sodium-Depleted Cardiovascular Patients With High Plasma Renin Levels

may 17th, 2013. En: Propuestas del editor. #

Renin-Angiotensin System Blockers May Create More Risk Than Reward for Sodium-Depleted Cardiovascular Patients With High Plasma Renin Levels

comentandoPor:  Jean E. Sealey, Michael H. Alderman, Curt D. Furberg y  John H. Laragh.  American Journal of Hypertension, volume 26, Issue 6 Pp. 727-738.

Four recent reports revealed differences in survival rates among treated cardiovascular patients taking renin-angiotensin system–blocking drugs. Patients with higher on-treatment plasma renin activity (PRA) levels died sooner of cardiovascular mortality than those with lower levels. We investigated whether excessive sodium depletion might have induced the higher PRA levels and contributed to the greater morbidity and mortality.
We hypothesize that patients with high on-treatment PRA levels die sooner of cardiovascular events because they are excessively sodium-volume depleted. Moreover, renin-angiotensin system–blocking drugs may be harmful in such patients because they can functionally interfere with the effects of reactive rises in PRA that are triggered to prevent potentially dangerous falls in blood pressure, increases in plasma potassium, and falls in glomerular filtration rate.  [Actualizado: 17 de mayo 2013]

Relacionado con: Factores de riesgo.

Obesidad e hipertensión arterial en la infancia. “Una deuda pendiente”.

may 17th, 2013. En: Propuestas del editor. #

Obesidad e hipertensión arterial en la infancia. “Una deuda pendiente”.

Riesgo cardiovascularPor: Gustavo Blanco.  Revista de la Federación Argentina de Cardiología, volumen 41 – Nº 2 Abril – Junio 2012.

La obesidad está alcanzando porcentajes epidémicos tanto en los países desarrollados como en los emergentes o en vías de desarrollo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) [1], más de mil millones de individuos sufren sobrepeso en el mundo, de los cuales casi trescientos millones pueden ser considerados obesos.

En la actualidad la evidencia científica y epidemiológica demuestra e identifica al sobrepeso y la obesidad como factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas denominadas “no transmisibles” [2], tales como la hipertensión arterial, la diabetes mellitus tipo II, la dislipemia, etc.

Un aspecto últimamente estudiado es la relación que cabe entre sobrepeso, obesidad e hipertensión arterial fundamentalmente en edades tempranas de la vida como la niñez y la adolescencia, donde la prevalencia de las mismas en este grupo etáreo en particular se incrementa progresiva y paralelamente al aumento de las puntuaciones del índice de masa corporal. Por lo tanto, la hipertensión arterial es ya una realidad constatable hasta en un 30% de los niños obesos. [Actualizado: 17 de mayo 2013]

Relacionado con: Obesidad.

1 2 3 4 5 6

Información básica

  • ¿Qué es la hipertensión arterial?
  • Causas
  • Síntomas
  • Diagnóstico
  • Tratamiento
  • Medicamentos
  • Prevalencia en Cuba

Nuestra Red de Portales

  • Especialidades: Cirugía cardiovascular
  • Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular
  • Tema: Anestesiología cardiovascular

Sitios de la red relacionados

  • Especialidades: Medicina Interna
  • Especialidades: Nefrología

Personalidades

  • Profesor Dr. Alfredo Dueñas Herrera
  • Profesor DSc. David Orlando García Barreto
  • Profesor Dr. Ignacio R. Macías Castro
  • Ver más...

Campaña promocional

Día Mundial de la Hipertensión

Sin título

Libro de Visitas

Su opinión es importante

escribir

rss rojo mapa_de_sitio rojo contacto rojo lupa buscar

Seleccione por temáticas

A la mano

guia hipertension 2017

Noticias

noticias al dia hipertensión

science daily hypertension

Espacios de interacción

lista de discusión

Sitios recomendados

  • Organizaciones y sociedades
  • Congresos (histórico)
  • Infoenlaces

Comentarios recientes

  • Carlos Fuentes Cobas en Hipertensión Arterial. Guía de actuación para la atención primaria de salud
  • hipertension en Hipertensión Arterial. Guía de actuación para la atención primaria de salud

Historial del sitio

Fecha de actualizacion

Actualizado: 6/6/2025

Publicado oficialmente el
30 de noviembre de 2003

En WordPress desde el año 2016

MSc. Roberto Rafael Pérez Moreno: Editor principal | Esp. II Grado Medicina Interna. Farmacoepidemiologo. Profesor Auxiliar : Hospital Comandante Manuel Fajardo | Calle D y Zapata, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 7838 2453, Horario de atención: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m., de lunes a sábado
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2025 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to use WordPress theme • Boxed, Red skin by Denis de Bernardy