Hipertensión arterial en pediatría. Tratamiento basado en su fisiopatología
Por: Dr. Samuel Zaltzman-Girsevich, Dra. Erika Miranda-Ricardi, Dr. Chiharu Murata, Dr. Silvestre García-de la Puente y Dr. Jorge Espino-Vela. Revistas Médicas Mexicanas, volumen 33, Núm. 2, marzo-abril, 2012.
El tratamiento de la hipertensión arterial (HTA) guiado por la prueba de renina (Renin-Guided Treatment of Hypertension RGTH en inglés) es un algoritmo valioso, que toma en cuenta los subtipos fisiopatológicos de esta enfermedad. Algunos investigadores sugieren que se incluya sistemáticamente esta prueba como una guía útil para el tratamiento de la HTA; sin embargo, no hay estudios de su eficacia en la población pediátrica.
Obtener datos retrospectivamente con objeto de saber si se justifica realizar un estudio prospectivo para determinar la eficacia del algoritmo mencionado en niños con HTA.
Se justifica un estudio prospectivo para determinar la eficacia del algoritmo de RGTH en niños con hipertensión arterial. [Actualizado: 21 de mayo 2013]
Por: Lic. Teddy Rivero Montes, Dra. Iliana Cabrera Rojo, Lic. Esperanza Rubalcaba García, Dr. Idelfonso Hernández Céspedes, Dr. Eduardo Ramos Concepción, Dr. Abel Ventura Base, Dra. Juliette Massip Nicot, Dra. Roxana Martínez Cardona, Lic. Enric Corbera Sastre y Lic. Rafael Marañón Arjona. CorSalud 2013 Abr-Jun;5(2).
La hipertensión arterial es un problema de salud a nivel mundial. Se recomienda actuar sobre el hipertenso de forma integral. Uno de los tratamientos a utilizar es la biodescodificación. El objetivo de esta investigación fue determinar la eficacia de la biodescodificación en el tratamiento de pacientes con hipertensión arterial esencial. Para el tiempo de análisis, la biodescodificación es eficaz en el control de las cifras de PA, al lograr un mayor por ciento de pacientes asintomáticos y controlados, toda vez que permitió modificar o eliminar tratamientos farmacológicos, por lo que es un método de tratamiento útil en el control de pacientes con HTA durante un período de seis meses. [Actualizado: 17 de mayo 2013]
Rationale, study design, baseline characteristics and blood pressure at 16 weeks in the HONEST Study
Rationale, study design, baseline characteristics and blood pressure at 16 weeks in the HONEST Study
Por: Ikuo Saito, Kazuomi Kario, Toshio Kushiro, Satoshi Teramukai, Natsuko Zenimura, Katsutoshi Hiramatsu, Fumiaki Kobayashi y Kazuyuki Shimada. Hypertension Research (2013) 36, 177–182
The HONEST Study is expected to provide evidence showing the relationship between baseline and on-treatment CBP and HBP levels (both first and second measurements) and CV events.On the basis of the studies that investigated the relationship between baseline clinic blood pressure (CBP) or home blood pressure (HBP) values and cardiovascular (CV) events, HBP has been reported to have a stronger prognostic ability. However, few studies have compared the prognostic ability of on-treatment CBP and HBP. [Actualizado: 20 de mayo 2013]
The effect of antihypertensive drugs on chronic kidney disease: a comprehensive review
Por: Anastasia G Ptinopoulou, Maria I Pikilidou y Anastasios N Lasaridis. Hypertension Research (2013) 36, 91–101.
Data from randomized clinical trials and epidemiological evidence identify systemic hypertension as the second most common modifiable risk factor for chronic kidney disease (CKD) progression after diabetes mellitus. CKD may progress silently over the years and early diagnosis and control of hypertension is of major importance in delaying renal function decline. Recent guidelines for the treatment of hypertension suggest the use of a variety of antihypertensive drugs in order to achieve the desired blood pressure levels. Renin–angiotensin system inhibitors have been undoubtedly studied the most and are suggested by guidelines and experts as first choice in patients with hypertension and renal injury, particularly in those with diabetes, as they have repeatedly shown to significantly reduce proteinuria. [Actualizado: 20 de mayo 2013]
La hipertensión arterial, principal motivo de consulta en la atención primaria
Expertos recomiendan extremar las precauciones y vigilar para que la presión no rebase los valores 140/90 mmHG, considerados peligrosos.
La hipertensión arterial se ha convertido en el principal motivo de consulta en atención primaria, según señalan en una nota la Sociedad Española de Hipertensión – Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA), con motivo de la celebración este viernes, 17 de mayo, del Día Mundial de la Hipertensión, trastorno que, sólo en España, afecta a casi 14 millones de personas, de los que el 14% está fuera de control.
La recomendación de SEH-LELHA es extremar las precauciones y vigilar que la presión arterial no rebase los valores considerados peligrosos, entre 140mmHG de máxima y 90 mmHG de mínima. Para ello, esta sociedad aconseja tomarse la presión arterial periódicamente a fin de evaluar lo antes posible el riesgo individual.
La presidenta de SEH-LELHA, la doctora Nieves Martell, manifiesta que la hipertensión “es una señal de alerta de la presencia de otros muchos factores de riesgo cardiovascular”.
A fin de evaluar el riesgo de hipertensión, nace la app gratuita para Android y iPhone Alerhta, siglas de ‘Aléjate de los riesgos de la hipertensión arterial’.
Esta herramienta, patrocinada por Pfizer con el asesoramiento de la SEH-LELHA y pensada para hipertensos, familiares y cuidadores, permite anotar los valores de lectura en las diferentes tomas del día diferenciándolas por fecha, hora, resultados, métodos de medida y lugar de la misma.
(Fuente: JANO) [Actualizado: 20 de mayo de 2013]
Comentarios recientes