Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Hipertensión • Sitio web dedicado a la hipertensión en Cuba
Inicio Acerca de Recursos de información Docencia Herramientas Contacto
 
Inicio > 2013 > abril

abril 2013 Archivos

« mar, 2013 • may, 2013 »
01/04/2013

Menos controles de la presión arterial serían más efectivos

abr 1st, 2013. En: Propuestas del editor. #

Menos controles de la presión arterial serían más efectivos

Toma de la presión arterialTras analizar cinco años de información sobre más de 400 pacientes, un equipo llegó a la conclusión de que la práctica actual de controlarle la presión a los pacientes en cada consulta médica, hasta varias veces al año, aumentaría más el sobrediagnóstico de la hipertensión y, por lo tanto, el tratamiento innecesario que la medición anual de la presión.

A menudo, la presión se controla sin el procedimiento adecuado, según dijo el autor principal, doctor Gregory Garrison, de la Clínica Mayo de Rochester, Minnesota.

Eso haría que las lecturas sean imprecisas y que a algunos se les diagnostique hipertensión, mientras que otros con esa enfermedad queden dentro del rango de “más falsos positivos”.

Con su equipo observó que realizar menos controles, aun cuando algunos fueran imprecisos, reduciría a la mitad los falsos positivos.

El equipo analizó las historias clínicas de 68 pacientes de la Clínica Mayo con hipertensión diagnosticada y de 372 pacientes sin hipertensión. Con los controles en cada consulta clínica, se identificaron los 68 casos de hipertensión, pero se detectó que a 110 personas sin hipertensión se les podría haber dado un diagnóstico equivocado.

Tras estudiar la misma información, pero sólo concentrándose en un control anual por paciente, los autores identificaron a 63 de los pacientes hipertensos (en o antes de la fecha de diagnóstico) y 67 falsos positivos, según publican en Annals of Family Medicine.

Un control de presión en el consultorio puede dar un valor impreciso si no se realiza con el paciente sentado, con el brazo apoyado y después de cinco minutos de descanso. De otro modo, la presión puede aumentar unos instantes por distintos motivos, incluido el estrés leve que produce la situación o “efecto delantal blanco”.

“La técnica no es la mejor y muchas veces sobrestima el valor real”, dijo el doctor William Cushman, jefe de la Sección Medicina Preventiva del Centro Médico de Asuntos de los Veteranos de Memphis, Tennessee.

Cushman no coincide con la conclusión del equipo de la Clínica Mayo ya que opina que la sobrestimación causa ansiedad y costos innecesarios, pero no suele dañar al paciente. Sostuvo que cuando los controles más seguidos no identifican unos pocos casos positivos, el problema es aún mayor.

En el estudio, el control anual no identificó cinco de los 68 casos de hipertensión (algo más del 7 por ciento), lo que no fue estadísticamente significativo. Pero Cushman consideró que podría serlo en la población general: “En una población, no queremos pasar por alto al 10 por ciento”, sostuvo.

Agregó que los pacientes de alto riesgo con presión elevada comienzan a obtener los beneficios del tratamiento en seis meses o un año, de modo que esperar 12 meses entre los controles podría tener algunas consecuencias.

Garrison explicó que en la mayoría de los pacientes, la hipertensión es una enfermedad de avance lento y que el retraso diagnóstico durante unos meses o un año no tendría consecuencias graves. “Aun así, existen un grupo de pacientes, quizás el 30 por ciento, que conviven con la hipertensión durante años sin diagnóstico ni tratamiento”, indicó.

“Esto causa enfermedad coronaria, renal y otras complicaciones”, agregó Garrison.

Esos pacientes pueden pasar desapercibidos o subdiagnosticados porque se los considera dentro del rango de falsos positivos, atribuidos al dolor, una infección u otra causa. Para Garrison, controlar la presión con menos frecuencia y hacerlo más seriamente permitiría detectar a algunos de esos casos subdiagnosticados.

La Comisión Especial de Servicios Preventivos de Estados Unidos (USPSTF, por su nombre en inglés) recomienda controlarse la presión una vez cada dos años si se tiene bajo riesgo o anualmente si se tiene alto riesgo.

(Fuente: Annals of Family Medicine)  [Actualizado: 1 de abril 2013]

02/04/2013

Artículos

abr 2nd, 2013. En: Propuestas del editor. #

En esta sección les exponemos algunos artículos publicados sobre la hipertensión arterial.

Artículos de la Revista Hypertension Research

ArtículosMeasuring regional arterial stiffness in patients with peripheral artery disease: innovative technology

Por: Valérie Tikhonoff y Edoardo Casiglia.  Hypertens Res 36: 191-193, November 29, 2012.

How important is it to control nocturnal hypertension with angiotensin II type 1 receptor blockers?

Por: Shin-ichiro Miura y Keijiro Saku.  Hypertens Res 36: 194-195; November 22, 2012.

Upregulation of catalase and downregulation of glutathione peroxidase activity in the kidney precede the development of hypertension in pre-hypertensive SHR

Por: Arunkumar Sundaram, Lee Siew Keah, Kuttulebbai Nainamohamed Salam Sirajudeen y Harbindar Jeet Singh. Hypertens Res 36: 213-218; October 25, 2012.

05/04/2013

El Día Mundial de la Salud está centrado este año en la hipertensión arterial

abr 5th, 2013. En: Propuestas del editor. #

El Día Mundial de la Salud está centrado este año en la hipertensión arterial

Día mundial de la saludLa Hipertensión será el asunto central en el Día Mundial de la Salud, debido a que esta enfermedad está considerada el principal factor de riesgo de muerte en el mundo, por infartos, accidentes cerebro vasculares e insuficiencia renal.

La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud en Chile junto a la Municipalidad de Santiago, a través de su Dirección de Salud, está invitando a la población a tomar conciencia de esta patología y potenciar la atención primaria como fuente de control de la hipertensión y de promoción en el cuidado.

Aunque la presión arterial por encima de 140/90 mmHg afecta al 30% de la población adulta, una tercera parte desconoce su enfermedad. Uno de cada tres personas que se está tratando por hipertensión no consigue mantener su presión arterial por debajo del límite de 140/90.

Además, de las enfermedades antedichas, la hipertensión puede causar ceguera, e insuficiencia cardíaca. Hay más riesgo si, además de no tener controlada la presión, (es decir, si no es menor a 140/90), hay factores de riesgo como el tabaco, la obesidad y la diabetes.

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en la mayoría de los países de las Américas, donde se estima que 1,9 millones de personas fallecen al año por causa de esta enfermedad. Varios países de las Américas han avanzado en el control de la hipertensión y han logrado reducciones en la mortalidad por enfermedades cardiovasculares.

(Fuente: Noticias Terra)

Relacionado con: Celebración mundial.

08/04/2013

Relationship Between Uric Acid and Vascular Structure and Function in Hypertensive Patients and Sex-Related Differences

abr 8th, 2013. En: Propuestas del editor. #

Editorial. Los trabajos y opiniones que aquí se exponen son orientadores de lo que se publica en Cuba y en el mundo sobre aspectos relevantes de la hipertensión arterial.


Relationship Between Uric Acid and Vascular Structure and Function in Hypertensive Patients and Sex-Related Differences

EditorialPor: Manuel A. Gómez-Marcos, Jose I. Recio-Rodríguez, María C. Patino-Alonso, Cristina Agudo-Conde, Emiliano Rodríguez-Sánchez, Leticia Gómez-Sánchez, Marta Gómez-Sánchez y Luis García-Ortiz.  American Journal of Hypertension, Volume 26, Issue 5, Pp. 599-607.

We sought to analyze the relationship between uric acid (UA) and vascular structure and function based on the carotid intima-media thickness, the pulse-wave velocity (PWV), the central arterial pressure, and the augmentation index in hypertensive patients and to evaluate the sex-related differences.
A cross-sectional study was performed with 366 hypertensive individuals aged 34–75years (men = 61.74%). The vascular structure was assessed based on the carotid intima-media thickness, the arterial stiffness was assessed by PWV, and the vascular function was assessed using hemodynamic parameters such as the central and peripheral augmentation index and the ambulatory arterial stiffness index (AASI).
Serum UA showed a positive correlation with the mean maximum intima-media thickness and PWV, and this parameter showed a negative correlation with the central and peripheral augmentation indices, although this relationship was lost after adjusting for confounding factors. AASI showed a positive association in women and a negative association in men after adjusting for confounding factors. [Actualizado: 8 de abril de 2013]

Relacionado con: Ácido úrico.

20/04/2013

Péptidos natriuréticos y obesidad. Un acercamiento a un tópico de interés.

abr 20th, 2013. En: Propuestas del editor. #

Editorial.  Los trabajos y opiniones que aquí se exponen son orientadores de lo que se publica en Cuba y en el mundo sobre aspectos relevantes de la hipertensión arterial.

EditorialPéptidos natriuréticos y obesidad. Un acercamiento a un tópico de interés.

Por: Yaniel Castro Torres y Anamary Fleites Pérez.  Rev Fed Arg Cardiol. 2013; 42(1): 7-14.

Los péptidos natriuréticos son hormonas cardíacas cuyas funciones fundamentales conocidas, son favorecer el incremento de la diuresis, natriuresis y la vasodilatación. Desde hace algunos años se ha observado que los mismos, presentan una relación inversa con la obesidad y otros trastornos metabólicos. La realización de numerosas investigaciones en este campo, permitieron descifrar los mecanismos involucrados en la inducción de la lipólisis por la acción de estas hormonas, así como otros procesos relacionados, lo que ha logrado una mejor comprensión del tema. La estrecha relación que existe entre varias enfermedades cardiovasculares y la obesidad, pudiera explicarse sobre la base de estas observaciones. Nuevas perspectivas de tratamiento se pueden desarrollar, mediante la administración de estos péptidos a los pacientes con sobrepeso u obesos, lo que mejoraría el pronóstico global y la calidad de vida de estos pacientes.  [Actualizado: 20 de abril 2013]

Relacionado con: Obesidad.

OMS alerta sobre riesgos de hipertensión arterial

abr 20th, 2013. En: Propuestas del editor. #

OMS alerta sobre riesgos de hipertensión arterial

hipertension-arterialDetectar la hipertensión arterial es el primer paso para prevenirla y controlarla, asegura la Organización Mundial de la Salud (OMS), que llamó a todos los adultos a medirse la tensión de manera periódica.

Queremos que las personas tomen conciencia de la necesidad de que conozcan su nivel de tensión arterial, comprendan la gravedad de la dolencia y decidan actuar, señaló Margaret Chan, directora general de la OMS.

El organismo sanitario pide, además, intensificar los esfuerzos encaminados a prevenir y controlar la hipertensión, una enfermedad que se estima afecta a más de uno de cada tres adultos, unos mil millones en el mundo.

Esta es una de las razones por las que el Día Mundial de la Salud, el próximo domingo, se dedica este año a alertar sobre un problema evitable, o en el peor de los casos tratable.

Considerada uno de los principales factores causales de cardiopatías y accidentes cerebrovasculares, que en conjunto representan la causa más importante de muerte prematura y discapacidad, la hipertensión contribuye a aumentar el riesgo de insuficiencia renal y ceguera.

Sin embargo, el riesgo de padecerla se puede reducir disminuyendo la ingesta de sal, con una dieta equilibrada, actividades físicas con regularidad, evitar el consumo de tabaco y el uso nocivo de alcohol.

La detección precoz de la hipertensión y la reducción de los riesgos de ataques cardiacos y accidentes cerebrovasculares resulta mucho menos costoso para las personas y los gobiernos que la cirugía del corazón, la atención posterior a esos accidentes, la diálisis y otras intervenciones que puedan requerirse si no se controla o trata a tiempo, indicó Shanthi Mendis, experto de OMS.

El organismo de Naciones Unidas apoya iniciativas nacionales para elaborar políticas y planes de alto nivel sobre prevención y control de las enfermedades no transmisibles, así como programas en materia de promoción, movilización de la comunidad, intervenciones ambientales, organización del sistema de salud y suministro de servicios, legislación y reglamentación.

También ha elaborado orientaciones para prestar asistencia a sus Estados Miembros en la aplicación de soluciones asequibles y eficaces que permitan reducir la carga sanitaria y financiera relacionada con la hipertensión, por ejemplo, estableciendo medios adecuados para la gestión de un enfoque de control del riesgo cardiovascular total en los centros de atención primaria de salud.

(Fuente: Cubadebate) [Actualizado: 20 de abril 2013]

Relacionado con: Factores de riesgo, Organización Mundial de la Salud.

22/04/2013

Prevalencia de hiperreactividad cardiovascular en personas con presión arterial normal del área urbana del municipio de Cienfuegos

abr 22nd, 2013. En: Propuestas del editor. #

Esta sección expone trabajos actuales, de carácter investigativo sobre la hipertensión arterial.

Prevalencia de hiperreactividad cardiovascular en personas con presión arterial normal del área urbana del municipio de Cienfuegos

InvestigacionesPor: Mikhail Benet Rodríguez, Alain Morejón Giraldoni, Anais Nuñez Hernández, Laura López Ángulo y Bárbara Lecuona Ventura.  Revista Finlay de enfermedades no transmisible, vol 3, No 1 (2013).

La hiperreactividad cardiovascular constituye un marcador de riesgo cardiovascular, sin embargo, su prevalencia no es bien conocida por la población.
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 859 normotensos a los cuales se les aplicó la prueba del peso sostenido. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, color de la piel, nivel de escolaridad, estado conyugal y las relacionadas con la hiperreactividad cardiovascular: presión sistólica, presión diastólica, presión arterial media, presión diferencial, índice de reactividad cardiovascular. Se determinó la razón de prevalencia en el intervalo con su intervalo de confianza del 95 %. En algunos casos se realizó la prueba Chi cuadrado de Pearson con un nivel de significación del 95 %.
La prevalencia de hiperreactividad cardiovascular fue de 45,1 % IC 95 % (41,8; 48,5). Se observó una razón de prevalencia de 1,44 IC 95 % (1,2;1,6) veces mayor en los hombres en relación a las mujeres. El 44,5 % de los blancos y el 46,8 % de los negros tuvieron hiperreactividad cardiovascular, así como el 52,8 % de las personas con más de 40 años por solo el 38,1 % cuando la edad era menor a este nivel. La prevalencia de hiperreactividad cardiovascular es alta, y mayor en los hombres, en los obesos y en los que tienen una edad superior a los 40 años.  [Actualizado: 22 de abril 2013]

1 2

Información básica

  • ¿Qué es la hipertensión arterial?
  • Causas
  • Síntomas
  • Diagnóstico
  • Tratamiento
  • Medicamentos
  • Prevalencia en Cuba

Nuestra Red de Portales

  • Especialidades: Cirugía cardiovascular
  • Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular
  • Tema: Anestesiología cardiovascular

Sitios de la red relacionados

  • Especialidades: Medicina Interna
  • Especialidades: Nefrología

Personalidades

  • Profesor Dr. Alfredo Dueñas Herrera
  • Profesor DSc. David Orlando García Barreto
  • Profesor Dr. Ignacio R. Macías Castro
  • Ver más...

Campaña promocional

Día Mundial de la Hipertensión

Sin título

Comentarios recientes

  • hipertension en Hipertensión Arterial. Guía de actuación para la atención primaria de salud
  • yacuna en Hipertensión Arterial. Guía de actuación para la atención primaria de salud
  • yenis marla labori prado en Curso nacional “Atención integral al paciente hipertenso”, del 16 al 20 de mayo del 2022

Libro de Visitas

Su opinión es importante

escribir

rss rojo mapa_de_sitio rojo contacto rojo lupa buscar

Seleccione por temáticas

A mano

guia hipertension 2017

noticias al dia hipertensión

Acceda desde aquí a las noticias sobre hipertensión arterial

RSS Science Daily News

  • How measuring blood pressure in both arms can help reduce cardiovascular risk and hypertension 03/08/2022
  • Most high blood pressure in children and teenagers is linked with unhealthy lifestyle 28/07/2022
  • Cocoa shown to reduce blood pressure and arterial stiffness in real-life study 26/07/2022
  • Adolescent arterial stiffness -- a novel risk factor for hypertension and insulin resistance 25/07/2022
  • Women urged to eat potassium-rich foods to improve their heart health 22/07/2022
  • Hypertension elevates risk for more severe COVID-19 illness 20/07/2022

Espacios de interacción

lista de discusión

Sitios recomendados

  • Organizaciones y sociedades
  • Congresos (histórico)
  • Infoenlaces

Estadísticas de visitas

Map

Vea las estadísticas en tiempo real

Historial del sitio

Fecha de actualizacion

Actualizado: 11/08/2022

Publicado oficialmente el
30 de noviembre de 2003

En WordPress desde el año 2016

MSc. Roberto Rafael Pérez Moreno: Editor principal | Esp. II Grado Medicina Interna. Farmacoepidemiologo. Profesor Auxiliar : Hospital Comandante Manuel Fajardo | Calle D y Zapata, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 7838 2453, Horario de atención: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m., de lunes a sábado
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to use WordPress theme • Boxed, Red skin by Denis de Bernardy