(Necesita poseer internet para ver la noticia de su fuente original)
El Instituto Universitario de Investigación en Atención Primaria (IDIAP) Jordi Gol, inicia el primer estudio en población general del sur de Europa que quiere identificar a partir de qué nivel de presión arterial, de riesgo cardiovascular y de reducción de la presión arterial es efectivo el tratamiento antihipertensivo en relación a la aparición de episodios cardiovasculares.
El estudio supone una novedad en el sentido de que por primera vez se analizan estos valores en población autóctona y no anglosajona
– Está ampliamente demostrado que el tratamiento de la hipertensión es efectivo para prevenir la aparición de eventos cardiovasculares, como el infarto agudo de miocardio o el ictus. Sin embargo, hay mucha controversia en relación con la identificación de cuál es el nivel de tensión arterial inicial óptimo para iniciar el tratamiento antihipertensivo
– Tampoco está claro, una vez iniciado el tratamiento, hasta qué valores deben reducirse los niveles de presión arterial para evitar la aparición de eventos cardiovasculares
– La HTA en España presenta una prevalencia que está entre el 20% y el 47% en la población mayor de 20 años y genera un alto coste sanitario, que en 2001 superó los 1.144 millones de euros
– Los datos se obtendrán de la plataforma de investigación SIDIAP (Sistema de Información para el Desarrollo de Investigación en Atención Primaria) que trabaja con datos anonimizados de pacientes visitados en los centros de atención primaria de toda Cataluña. Consta de una base poblacional de 5.835.000 pacientes
España, enero de 2013.- M ª del Mar García, médica de la Unidad de Investigación Clínica en Atención Primaria del Instituto Catalán de la Salud (ICS) e investigadora principal del proyecto “Efectividad del inicio del tratamiento antihipertensivo en la prevención primaria de episodios cardiovascular. Proyecto EITEC “, señala que los objetivos principales del proyecto que ahora se inicia son” identificar a partir de qué nivel de presión arterial basal, de riesgo cardiovascular basal y de reducción de la presión arterial es efectivo el tratamiento antihipertensivo en relación al aparición de episodios cardiovasculares. A la vez que analizar el coste-efectividad del tratamiento antihipertensivo en función de los niveles de presión arterial basal y riesgo cardiovascular basal “.
Las guías de práctica clínica señalan como valores normales de presión arterial aquella que se sitúa por debajo de 140mmHg/90mmHG en población general, y entre 130mmHg/85mmHg en población diabética o población mayores de 65 años. A pesar de que estas recomendaciones se basan en ensayos clínicos y estudios observacionales, según la Dra. M ª del Mar García, del Grupo de Investigación en Salud Vascular del Instituto de Investigación en Atención Primaria (IDIAP) Jordi Gol “no poseen el nivel de evidencia necesario para resolver dos grandes dudas: ¿cuál es el nivel inicial de presión arterial a partir del cual se efectivo el tratamiento en población de bajo riesgo, en menores de 40 años, en mayores de 65 años y en diabéticos? y segunda cuestión: ¿cuál es el objetivo terapéutico o la reducción de presión arterial óptima para reducir episodios cardio y cerebrovasculares en población general de bajo riesgo, menores de 40 años, mayores de 65 años y diabéticos?. Estas son las preguntas que queremos resolver con el estudio que el IDIAP pone en marcha “.
El estudio: sujetos y metodología
Para llevar a cabo el proyecto de investigación, se analizará la población sin antecedentes de episodios cardiovascular atendidos en centros de atención primaria del ICS. Los datos se obtendrán del SIDIAP.
El proyecto “Efectividad del inicio del tratamiento antihipertensivo en la prevención primaria de episodios cardiovascular. Proyecto EITEC “ha obtenido un FIS (Fondo para la Investigación en Salud) que otorga el Instituto de Salud Carlos III, en la última convocatoria 2012.
La metodología se basará en analizar una cohorte poblacional (conjunto de individuos que comparten ciertas características) de nuevos usuarios de antihipertensivos versus una cohorte que no recibe ningún tratamiento para hacer una estimación de los futuros episodios cardio y cerebrovasculares. El estudio durará unos 3 años y se esperan tener los primeros resultados preliminares en un año.
¿Qué es el SIDIAP?
Creado en 2010 por iniciativa del ICS y del IDIAP, el SIDIAP (Sistema de Información para el Desarrollo de la Investigación en Atención Primaria) nace con el objetivo principal de promover el desarrollo de proyectos de investigación utilizando datos procedentes de la historia clínica e-CAP y de otras bases de datos complementarios. De hecho, este es su principal objetivo: generar bases de datos fiables para la investigación a partir de los registros de la historia clínica electrónica de Atención Primaria del ICS (e-CAP). Actualmente, el SIDIAP contiene información del eCAP de 274 Equipos de Atención Primaria (EAP) de Cataluña con una población asignada de 5.835.000 pacientes (80% de la población catalana).
(Fuente: http://www.noticiasmedicas.es) [Actualizado: 8 de febrero de 2013]
Esta sección mostrará algunos trabajos que puedan ser útiles a nuestros facultativos por su interés práctico o teórico.
Blood pressure control and favourable pleiotropic effects of aliskiren
Por: Graziano Riccioni. Hypertension Research (2013) 36, 102–103.
Hypertension and its acute and chronic complications are one of the most important risk factors associated with significant morbidity and mortality worldwide and will increase in importance as a public health problem by 2020.1 The Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure (JNC7) establishes that the goal of antihypertensive therapy is to reduce cardiovascular and renal morbidity and mortality. Despite the wide range of antihypertensive agents available, less than one third of patients with hypertension have their blood pressure (BP) controlled. The mechanism of primary (essential) hypertension includes genetic predisposition, endothelial cell dysfunction, sympathetic nervous system (SNS) hyperactivity, abnormalities in renin angiotensin aldosterone system (RAAS) function, hyperinsulinism and insulin resistance. [Actualizado: 8 de febrero de 2013]
Esta sección expone trabajos actuales, de carácter investigativo sobre la hipertensión arterial.
Hypertension and the J-curve phenomenon: implications for tight blood pressure control
Por: Fabio Angeli, Gianpaolo Reboldi y Paolo Verdecchia. Hypertension Research (2013) 36, 109–111.
The term J-curve is used in several fields of science to refer to a variety of J-shaped diagrams where a curve initially falls, but then rises to higher levels. In cardiovascular (CV) medicine, the J-curve phenomenon arises when a risk factor becomes inversely related to risk below a certain point, whereas the more widely accepted positive risk association exists across most of the observed risk factor distribution. In simpler terms, when elevated blood pressure (BP) is lowered, the risk of CV events decreases, but lowering BP below a critical ‘nadir’ is no longer beneficial and possibly deleterious, thus shaping a J-curve. [Actualizado: 8 de febrero de 2013]
Habitual Exercise and Blood Pressure: Age Dependency and Underlying Mechanisms
Por: Barry J. McDonnell, Kaisa M. Maki-Petaja, Margaret Munnery. Yasmin, Ian B. Wilkinson, John R. Cockcroft y Carmel M. McEniery. Oxford Journals, Medicine, American Journal of Hypertension, Volume 26, Issue 3, Pp. 334-341.
Regular exercise is associated with a reduction in cardiovascular risk, but the precise mechanisms responsible are unknown. The aim of the current study was to examine the relationship between regular exercise, aortic stiffness, and wave reflections, and to determine whether this relationship differs by age. These data suggest that regular exercise is associated with a beneficial vascular profile. However, this differs between younger and older individuals such that the smaller preresistance and resistance vessels are involved in younger individuals whereas the large elastic arteries are involved in older individuals. Despite these differential
findings, the current data provide support for strategies that increase habitual physical activity levels in the general population. [Actualizado: 11 febrero 2013]
__________________________________________________________________
Por: Cécilia Cacciolati, Christophe Tzourio y Olivier Hanon. Am J Hypertens (2013) 26(3): 367-372.
The relationship between blood pressure (BP) measured, its variability, and risk of cardiovascular events is well established; however, it is not well known whether there is a difference of variability between the four categories of BP status obtained by the comparison of office and home BP measurements: normotension and masked, white-coat, and sustained hypertension. Here, we assessed BP variability (BPV) according to BP status in the elderly. In elderly individuals, the short-term variability of BP is similar in masked and sustained hypertension and higher than in normotension and white-coat hypertension. This result suggests the hypothesis that BPV among persons with masked hypertension may contribute to the elevated cardiovascular risk observed in this BP pattern. [Actualizado: 11 febrero 2013]
Por: Martin G. Schultz, Petr Otahal, Verity J. Cleland, Leigh Blizzard, Thomas H. Marwick y James E. Sharman. Am J Hypertens (2013) 26(3): 357-366.
The prognostic relevance of a hypertensive response to exercise (HRE) is ill-defined in individuals undergoing exercise stress testing. The study described here was intended to provide a systematic review and meta-analysis of published literature to determine the value of exercise-related blood pressure (BP) (independent of office BP) for predicting cardiovascular (CV) events and mortality. An HRE at moderate exercise intensity during exercise stress testing is an independent risk factor for CV events and mortality. This highlights the need to determine underlying pathophysiological mechanisms of exercise-induced hypertension. [Actualizado: 11 febrero 2013]
Comentarios recientes