Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Hipertensión • Sitio web dedicado a la hipertensión en Cuba
Inicio Acerca de Recursos de información Docencia Herramientas Contacto
 
Inicio > España

España

12/10/2020

La hipertensión es la principal comorbilidad en covid-19

oct 12th, 2020. En: Artículos recomendados, Investigaciones extranjeras, Propuestas del editor. #

0

el coro

El próximo 17 de Octubre estaremos celebrando el Día Mundial de la Hipertensión Arterial, por ello a partir de hoy vamos a publicar artículos relacionados con la HTA y la Covid 19

Dom, 11/10/2020 – 07:00
 A finales de mayo, la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) publicó los resultados preliminares del primer gran registro clínico nacional multicéntrico y retrospectivo sobre covid-19, con datos de 12.213 pacientes hospitalizados y en el que participaron 604 internistas de 146 centros hospitalarios de todas las autonomías. Era el repositorio clínico más amplio y extenso de España y uno de los mayores del mundo sobre los efectos del SARS-CoV-2, según Ricardo Gómez Huelgas, presidente de la SEMI

Ver más….

Relacionado con: COVID - 19, España.

01/07/2013

Determinar la presión arterial con exactitud evita errores de diagnóstico y sobretratamientos

jul 1st, 2013. En: Propuestas del editor. #

Determinar la presión arterial con exactitud evita errores de diagnóstico y sobretratamientos

Esfigmo digitalAlrededor de 14 millones de españoles sufren hipertensión arterial, el factor de riesgo cardiovascular que más riesgo específico de mortalidad conlleva. Para disminuir la probabilidad de sufrir un evento cardiovascular, es necesario un control de la presión arterial durante las 24 horas del día. Tal como explica la Dra. Nieves Martell, presidenta de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA), “para un correcto diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión resulta fundamental conocer las cifras reales de tensión arterial del paciente”.

“Pero los valores obtenidos en consulta, incluso en las mejores condiciones de medida, pueden no ser representativos de la presión arterial que tiene el paciente a lo largo del día, debido a que se trata de un valor muy variable”, añade, “de ahí que sea fundamental determinar con la mayor exactitud posible la presión arterial, porque no hacerlo puede comportar errores de diagnóstico y sobretratamientos innecesarios”.

En los últimos años han surgido técnicas que mejoran el diagnóstico y la atención a estos pacientes, como la AMPA (automedición de la presión arterial) o la MAPA (monitorización ambulatoria de la presión arterial). De hecho, y según apunta el Dr. Juan Antonio Divisón, médico de Atención Primaria del Grupo de Enfermedades Vasculares (GEVA) de Albacete, “el uso de estas técnicas evita entre un 20 y un 30% de errores en el diagnóstico y valoración del tratamiento en pacientes hipertensos”.

Con el objetivo de ahondar en el uso real de estas dos técnicas, la SEH-LELHA y Boehringer Ingelheim han realizado una encuesta a médicos de toda España que revela que ambas están infrautilizadas, sobre todo la MAPA. Y ello pese a que los médicos aceptan de forma unánime que la monitorización ambulatoria es el mejor método para medir la presión arterial, ya que aporta mucha más información que la que se obtiene con la medición en consulta.

(Fuente: Jano)  [Actualizado: 1 de julio 2013].

Relacionado con: Encuestas, España.

11/02/2013

Nueva técnica en hopital español para controlar la hipertensión arterial

feb 11th, 2013. En: Propuestas del editor. #

Nueva técnica en hopital español para controlar la hipertensión arterial

Nueva técnica para bajar la presión arterialEl Laboratorio de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista del servicio de Cardiología, del Complejo Hospitalario de Toledo, ha comenzado a implantar una nueva técnica, mínimamente invasiva, en pacientes con hipertensión arterial en los que el tratamiento con fármacos no responde.

Una técnica novedosa que el Hospital de Toledo pone en marcha por primera vez en Castilla-La Mancha y que solo se ha implantado en diez centros sanitarios en toda España, ha informado el SESCAM en nota de prensa.

El doctor José Moreu, jefe del Laboratorio de Hemodinámica, indica que esta novedosa técnica, que ya se aplica con éxito en otros centros hospitalarios de España, está indicada en personas con hipertensión arterial resistente a más de dos fármacos. Su denominación técnica es “denervación renal” y consiste en la aplicación de radiofrecuencia sobre las fibras nerviosas que rodean las arterias renales.

El doctor José Moreu explica que, “como en todos los cateterismos, se introduce por la arteria femoral un catéter especial que permite la aplicación de ondas de radiofrecuencia en la arteria renal, consiguiendo desactivar los estímulos nerviosos que potencian y mantienen la hipertensión”.

Entre el 30 y 40 por ciento de la población adulta mundial sufre hipertensión arterial y de ellos, entre el 5 y 10 por ciento es verdaderamente resistente a los que no responde el tratamiento farmacológico.
LABORATORIO DE HEMODINÁMICA

El Laboratorio de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista comenzó su actividad el 3 de febrero de 1997 y desde entonces ha realizado más de 30.000 procedimientos en 25.000 pacientes, incluyendo más de 11.000 tratamientos.

La hemodinámica es una técnica diagnóstica y terapéutica para el tratamiento de cardiopatías isquémicas, entre las que se engloban enfermedades como la angina de pecho o el infarto de miocardio, dolencias que constituyen la primera causa de muerte en los países desarrollados.

Desde el principio se incorporó en la cartera de servicios la angioplastia primaria (dilatación de la arteria durante el infarto para evitarlo), con la que se puede reducir drásticamente la mortalidad y disminuir la estancia hospitalaria con una más rápida incorporación a la actividad laboral de estos pacientes. Estos procedimientos se han incrementado notablemente en los últimos años.

Asimismo, durante estos años ha ido ampliando su cartera de servicios con nuevas técnicas para el tratamiento de cardiopatías estructurales, como la denervación renal o la implantación de prótesis aórticas por vía percutánea en pacientes con estenosis aórtica severa a los que se ha descartado la intervención quirúrgica, cierres de comunicaciones intracardiacas, entre otras.

(Fuente: Europapress)  [Actualizado 11 febrero 2013]

Relacionado con: España.

08/02/2013

Un estudio pretende averiguar a partir de qué nivel de tensión arterial se debe iniciar el tratamiento antihipertensivo en España.

feb 8th, 2013. En: Propuestas del editor. #

Un estudio pretende averiguar a partir de qué nivel de tensión arterial se debe iniciar el tratamiento antihipertensivo en España.

(Necesita poseer internet para ver la noticia de su fuente original)

Toma de la tensión arterialEl Instituto Universitario de Investigación en Atención Primaria (IDIAP) Jordi Gol, inicia el primer estudio en población general del sur de Europa que quiere identificar a partir de qué nivel de presión arterial, de riesgo cardiovascular y de reducción de la presión arterial es efectivo el tratamiento antihipertensivo en relación a la aparición de episodios cardiovasculares.

El estudio supone una novedad en el sentido de que por primera vez se analizan estos valores en población autóctona y no anglosajona

– Está ampliamente demostrado que el tratamiento de la hipertensión es efectivo para prevenir la aparición de eventos cardiovasculares, como el infarto agudo de miocardio o el ictus. Sin embargo, hay mucha controversia en relación con la identificación de cuál es el nivel de tensión arterial inicial óptimo para iniciar el tratamiento antihipertensivo

– Tampoco está claro, una vez iniciado el tratamiento, hasta qué valores deben reducirse los niveles de presión arterial para evitar la aparición de eventos cardiovasculares

– La HTA en España presenta una prevalencia que está entre el 20% y el 47% en la población mayor de 20 años y genera un alto coste sanitario, que en 2001 superó los 1.144 millones de euros

– Los datos se obtendrán de la plataforma de investigación SIDIAP (Sistema de Información para el Desarrollo de Investigación en Atención Primaria) que trabaja con datos anonimizados de pacientes visitados en los centros de atención primaria de toda Cataluña. Consta de una base poblacional de 5.835.000 pacientes

España, enero de 2013.- M ª del Mar García, médica de la Unidad de Investigación Clínica en Atención Primaria del Instituto Catalán de la Salud (ICS) e investigadora principal del proyecto “Efectividad del inicio del tratamiento antihipertensivo en la prevención primaria de episodios cardiovascular. Proyecto EITEC “, señala que los objetivos principales del proyecto que ahora se inicia son” identificar a partir de qué nivel de presión arterial basal, de riesgo cardiovascular basal y de reducción de la presión arterial es efectivo el tratamiento antihipertensivo en relación al aparición de episodios cardiovasculares. A la vez que analizar el coste-efectividad del tratamiento antihipertensivo en función de los niveles de presión arterial basal y riesgo cardiovascular basal “.

Las guías de práctica clínica señalan como valores normales de presión arterial aquella que se sitúa por debajo de 140mmHg/90mmHG en población general, y entre 130mmHg/85mmHg en población diabética o población mayores de 65 años. A pesar de que estas recomendaciones se basan en ensayos clínicos y estudios observacionales, según la Dra. M ª del Mar García, del Grupo de Investigación en Salud Vascular del Instituto de Investigación en Atención Primaria (IDIAP) Jordi Gol “no poseen el nivel de evidencia necesario para resolver dos grandes dudas: ¿cuál es el nivel inicial de presión arterial a partir del cual se efectivo el tratamiento en población de bajo riesgo, en menores de 40 años, en mayores de 65 años y en diabéticos? y segunda cuestión: ¿cuál es el objetivo terapéutico o la reducción de presión arterial óptima para reducir episodios cardio y cerebrovasculares en población general de bajo riesgo, menores de 40 años, mayores de 65 años y diabéticos?. Estas son las preguntas que queremos resolver con el estudio que el IDIAP pone en marcha “.

El estudio: sujetos y metodología

Para llevar a cabo el proyecto de investigación, se analizará la población sin antecedentes de episodios cardiovascular atendidos en centros de atención primaria del ICS. Los datos se obtendrán del SIDIAP.
El proyecto “Efectividad del inicio del tratamiento antihipertensivo en la prevención primaria de episodios cardiovascular. Proyecto EITEC “ha obtenido un FIS (Fondo para la Investigación en Salud) que otorga el Instituto de Salud Carlos III, en la última convocatoria 2012.

La metodología se basará en analizar una cohorte poblacional (conjunto de individuos que comparten ciertas características) de nuevos usuarios de antihipertensivos versus una cohorte que no recibe ningún tratamiento para hacer una estimación de los futuros episodios cardio y cerebrovasculares. El estudio durará unos 3 años y se esperan tener los primeros resultados preliminares en un año.

¿Qué es el SIDIAP?

Creado en 2010 por iniciativa del ICS y del IDIAP, el SIDIAP (Sistema de Información para el Desarrollo de la Investigación en Atención Primaria) nace con el objetivo principal de promover el desarrollo de proyectos de investigación utilizando datos procedentes de la historia clínica e-CAP y de otras bases de datos complementarios. De hecho, este es su principal objetivo: generar bases de datos fiables para la investigación a partir de los registros de la historia clínica electrónica de Atención Primaria del ICS (e-CAP). Actualmente, el SIDIAP contiene información del eCAP de 274 Equipos de Atención Primaria (EAP) de Cataluña con una población asignada de 5.835.000 pacientes (80% de la población catalana).

(Fuente: http://www.noticiasmedicas.es) [Actualizado: 8 de febrero de 2013]

Relacionado con: España.

01/11/2012

Análisis de calidad de paginas Web sobre hipertensión arterial en países de habla hispana.

nov 1st, 2012. En: Propuestas del editor. #

A manera de editorial. Los trabajos y opiniones que aquí se exponen son orientadores de lo que se publica en Cuba y en el mundo sobre aspectos relevantes de la hipertensión arterial.

Análisis de calidad de paginas Web sobre hipertensión arterial en países de habla hispana. (pdf. 98 kb)

EditorialPor: Isabel R. Trabalon Flores.  Rev Esp Comun Salud. 2012;3(1): 3-15.

La hipertensión arterial es una enfermedad crónica que afecta en España a diez millones de personas. Dado que el recurso más utilizado para obtener información es Internet, es interesante realizar un estudio sobre la calidad de páginas web sobre este tema. Metodología: Diseño transversal. Se estudiaron 25 webs, de las que sólo pudieron analizarse 22, por encontrarse 3 sin acceso. Se ha utilizado para ello el “Cuestionario para evaluar sitios webs sanitarios según criterios europeos”.   (publicado: 01-11-2012)

Relacionado con: España, Latinomérica.

26/04/2012

El 31% de la población adulta española padece síndrome metabólico

abr 26th, 2012. En: Propuestas del editor. #

El 31% de la población adulta española padece síndrome metabólico

El estudio DARIOS, realizado por el IMIM, muestra que, si bien la prevalencia de esta alteración es mayor entre los hombres, a partir de los 55 años se iguala, y a partir de los 64 años se duplica en las mujeres.

La Sociedad Española de Cardiología (SEC) advierte de que el 31% de la población adulta española padece síndrome metabólico (SM), una agrupación no casual de diferentes factores de riesgo o alteraciones que aumenta la probabilidad de padecer diabetes o enfermedad cardiovascular asociada.

Así lo refleja un artículo publicado en la última edición de Revista Española de Cardiología (REC) sobre el estudio DARIOS. Este trabajo, liderado por el IMIM (Instituto de Investigación del Hospital del Mar, en Barcelona) y financiado mediante una ayuda no condicionada de AstraZeneca, se ha basado en once estudios poblacionales desarrollados en nuestro país en la primera década del siglo XXI, en los que han participado 24.670 personas de edades comprendidas entre los 35 y 74 años.

Se considera que una persona padece SM cuando presenta tres de los cinco criterios siguientes: glucemia elevada, presión arterial sistólica o diastólica elevada, HDL colesterol disminuido, triglicéridos elevados y medidas de perímetro abdominal por encima de los 102 cm en hombres y de los 88 cm en las mujeres.

Según explica el Dr. Daniel Fernández-Bergés, miembro de la SEC, cardiólogo del Hospital Don Benito-Villanueva de Badajoz y uno de los autores del estudio, “este síndrome también multiplica por 1,5 el riesgo de mortalidad por cualquier causa”.
Del total de población estudiada, 7.832 personas padecían SM, con una prevalencia superior en hombres (32% frente a 29% en mujeres).
“Un aspecto que nos llamó la atención fue que, aunque la prevalencia era mayor entre los hombres, a partir de los 55 años se iguala, y a partir de los 64 años se duplica en las mujeres”, afirma el especialista. “Este hecho podría explicarse por la protección estrogénica del sexo femenino durante la etapa fértil, que desaparece a partir de la menopausia”.

Estudio del riesgo coronario

Otro aspecto importante que ha estudiado DARIOS es el riesgo coronario a diez años de las personas con SM, mayor en los hombres, con un 8%, que en las mujeres, con un 5%.
A pesar de ello, las mujeres que padecen SM tienen 2,5 veces más probabilidades de sufrir una enfermedad cardiovascular que las que no lo padecen. Sin embargo, entre los hombres, esta probabilidad se multiplica únicamente por dos.

“Estos datos son de vital importancia, ya que se ha comprobado que la detección precoz de SM es muy útil en prevención primaria de eventos cardiovasculares. Muchas de las personas con SM hacen una vida normal y no tienen consciencia de que la suma de estos factores se traduce en un aumento considerable del riesgo de presentar una enfermedad cardiovascular o de desarrollar diabetes”, alerta el Dr. Fernández-Bergés.

Síndrome metabólico premórbido

El estudio DARIOS es el primero que ha actualizado la prevalencia de SM en España siguiendo la nueva definición del síndrome metabólico acuñada por la OMS, y que excluye a todos los individuos que ya padezcan o hayan padecido alguna enfermedad cardiovascular o diabetes.

Así, a partir de este criterio, por el que el SM pasa a llamarse síndrome metabólico premórbido, la prevalencia en España se sitúa en el 26% de los hombres y el 24% de las mujeres.

“Esta nueva definición permite centrar el uso clínico del síndrome en la prevención primaria de la diabetes y la enfermedad cardiovascular; además, reduce la población diana y la delimita a una edad más joven”, concluye el doctor.

(Fuente: Jano)

Relacionado con: España, Síndrome metabólico.

España se aleja cada vez más de la dieta mediterránea

abr 26th, 2012. En: Propuestas del editor. #

España se aleja cada vez más de la dieta mediterránea

Presentado un estudio clínico que rebate la idea de que es en las regiones costeras mediterráneas donde se come de forma más saludable.

España se aleja consume cada vez más grasas saturadas y azúcares refinados, según los primeros datos del estudio clínico ‘Seguimiento de la Dieta Mediterránea y su relación con el Riesgo Cardiovascular en España’ (DIMERICA), promovido por la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA) y la Asociación Española de Enfermería de Hipertensión y Riesgo Cardiovascular (EHRICA).

El trabajo, presentado en la 17ª Reunión Nacional de la SEH-LELHA, ha contado con 1.770 participantes, a través de los cuales se ha hecho un análisis de los hábitos alimentarios que actualmente tiene la población adulta española.
Según uno de los autores, el doctor José Abellán, director de la Cátedra de Riesgo Cardiovascular de la Universidad Católica San Antonio de Murcia, “no se han detectado diferencias significativas en cuanto a mejores hábitos entre las distintas zonas de España, lo que viene a acabar con el mito de que las regiones costeras mediterráneas comen mejor”.

A su juicio, “si partimos de la base de que la dieta mediterránea es buena para reducir el riesgo cardiovascular y que países ajenos a la cuenca del Mediterráneo la están importando, es paradójico comprobar que en nuestro medio se esté abandonando”.
Para el doctor Abellán, “España es un país de bajo impacto en lo que se refiere a complicaciones coronarias, si lo comparamos con los países del norte de Europa”. “Tradicionalmente, esta cardioprotección se ha relacionado con el seguimiento de una dieta mediterránea, además de factores genéticos protectores”, explica.

“Sin embargo, el futuro se nos presenta incierto, tanto por el incremento del sedentarismo, como por el abandono de la protección que nos ofertaba la tradicional dieta mediterránea de nuestros padres, o la incorporación de la mujer al hábito tabáquico”, advierte.

(Fuente: Jano)

Relacionado con: España.

1 2

Información básica

  • ¿Qué es la hipertensión arterial?
  • Causas
  • Síntomas
  • Diagnóstico
  • Tratamiento
  • Medicamentos
  • Prevalencia en Cuba

Nuestra Red de Portales

  • Especialidades: Cirugía cardiovascular
  • Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular
  • Tema: Anestesiología cardiovascular

Sitios de la red relacionados

  • Especialidades: Medicina Interna
  • Especialidades: Nefrología

Personalidades

  • Profesor Dr. Alfredo Dueñas Herrera
  • Profesor DSc. David Orlando García Barreto
  • Profesor Dr. Ignacio R. Macías Castro
  • Ver más...

Campaña promocional

Día Mundial de la Hipertensión

Sin título

Comentarios recientes

  • yacuna en Hipertensión Arterial. Guía de actuación para la atención primaria de salud
  • yenis marla labori prado en Curso nacional “Atención integral al paciente hipertenso”, del 16 al 20 de mayo del 2022
  • Dr.José Eias González Ibarzábal en A propósito de la COVID-19: ¡mide tu presión arterial, contrólala y vive más!

Libro de Visitas

Su opinión es importante

escribir

rss rojo mapa_de_sitio rojo contacto rojo lupa buscar

Seleccione por temáticas

A mano

guia hipertension 2017

noticias al dia hipertensión

Acceda desde aquí a las noticias sobre hipertensión arterial

RSS Science Daily News

  • Artery stiffness may predict Type 2 diabetes risk better than BP and standard risk factors 16/05/2022
  • Review of pre-eclampsia care 12/05/2022
  • Hypertensive pregnancy disorders linked to future cardiac events 09/05/2022
  • Targeting molecular pathway that causes pulmonary arterial hypertension 06/05/2022
  • Combining certain meds with ibuprofen can permanently injure kidneys 05/05/2022
  • Researchers identify key regulators of urinary concentration in the kidney 25/04/2022

Espacios de interacción

lista de discusión

Sitios recomendados

  • Organizaciones y sociedades
  • Congresos (histórico)
  • Infoenlaces

Estadísticas de visitas

Map

Vea las estadísticas en tiempo real

Historial del sitio

Fecha de actualizacion

Actualizado: 16/05/2022

Publicado oficialmente el
30 de noviembre de 2003

En WordPress desde el año 2016

MSc. Roberto Rafael Pérez Moreno: Editor principal | Esp. II Grado Medicina Interna. Farmacoepidemiologo. Profesor Auxiliar : Hospital Comandante Manuel Fajardo | Calle D y Zapata, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 7838 2453, Horario de atención: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m., de lunes a sábado
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to use WordPress theme • Boxed, Red skin by Denis de Bernardy