Fruto del acuerdo de colaboración entre la Sociedad Española de Hipertensión y eDoctores Soluciones S.L. Durante los próximos seis meses, los asociados podrán descargarse gratis la aplicación en sus smartphones y tabletas. La App cuenta con un vademécum de todos los fármacos disponibles en España, un comprobador de interacciones, un tratado de patologías y un servicio de actualización científica, además de calculadoras médicas y colecciones multimedia para compartir con el paciente. El convenio atiende al compromiso de la SEH-LELHA por mejorar la atención y el manejo asistencial del paciente hipertenso.
La Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LEHLA) ha firmado un acuerdo de colaboración con eDoctores Soluciones S.L. (iDoctus), que permitirá a sus asociados, especialistas en hipertensión arterial y riesgo cardiovascular, utilizar durante doce meses y de forma gratuita iDoctus.
Se trata de una aplicación médica innovadora en España, que cubre todas las facetas del trabajo diario de los profesionales sanitarios: cuenta con un vademécum de todos los fármacos disponibles en España, comprobador de interacciones, tratado de patologías, servicio de actualización científica, calculadoras médicas y colecciones multimedia para compartir con el paciente.
La aplicación se puede utilizar en cualquier lugar desde los dispositivos móviles sin necesidad de conexión a Internet.
Además, estudios como el piloto realizado con iDoctus en el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid han demostrado que su uso puede ahorrar al médico una media de 100 minutos semanales en tiempo de consulta, prescripción y actualización de los medicamentos.
Para la presidenta de la SEH-LEHLA, la doctora Nieves Martell, “la iniciativa atiende a la necesidad de mejorar el control y el manejo del paciente hipertenso, siendo ésta una prioridad para la Sociedad desde su constitución, hace ya más de diecisiete años. El potencial de esta nueva herramienta será, sin duda, de gran utilidad para los profesionales sanitarios implicados en el abordaje de la hipertensión arterial y el riesgo cardiovascular”.
Sobre la SEH-LELHA
Constituida en 1995, la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA) es fruto de la unión de la Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (LELHA), creada en 1975, y la Sociedad Española de Hipertensión (SEH), instituida en 1988. La Sociedad está integrada por profesionales sanitarios de todas las especialidades y niveles de atención médica relacionados directamente con el manejo asistencial de la hipertensión arterial y con los cuidados del paciente hipertenso, lo que le confiere una visión integral de la patología cardiovascular.
Entre los objetivos de la SEH-LELHA destaca su interés por impulsar la investigación y el desarrollo científico de todos los aspectos relacionados con el mejor conocimiento de la hipertensión y su implicación en la enfermedad vascular, así como su divulgación a la población general. Para este último fin cuenta, desde el año 2002, con el “Club del Hipertenso”. Su puesta en marcha responde a la necesidad de informar y educar al colectivo de pacientes que han obtenido información por múltiples vías, pero desconocen muchos aspectos relativos a su enfermedad, así como el impacto de la misma en su salud.
Sobre iDoctus
iDoctus es la primera aplicación móvil de consulta y referencia para médicos. Esta empresa tecnológica proporciona un acceso rápido a información completa de medicamentos, patologías, procedimientos y herramientas de ayuda clínica delante del paciente.
iDoctus es el recurso médico por para consultar información clínica delante del paciente, siempre en el bolsillo de la bata.
El servicio iDoctus proporciona al médico la seguridad de unas fuentes científicas veraces y totalmente independientes, y un contenido clínico preciso y actualizado.
(Fuente: noticiasmedicas.es) [publicada: 19 de diciemciembre 2012]
Ondas de radio dirigidas a los riñones disminuyen la hipertensión persistente
Breves ráfagas de ondas de radio dirigidas a los nervios que rodean los riñones disminuyen la presión arterial durante al menos seis meses y hasta un año en los pacientes con hipertensión persistente a pesar de tomar múltiples medicamentos para controlarla, según un nuevo estudio publicado en la revista Circulation (doi:10.1161/CIRCULATIONAHA.112.130880), de la Asociación Americana del Corazón.
Los hallazgos podrían tener importantes implicaciones para la salud pública en el tratamiento de la hipertensión resistente, un importante factor de riesgo de ataque cardiaco y accidente cerebrovascular, según explicó Murray Esler, profesor de diabetes y el corazón y director senior del Instituto Baker IDI en Melbourne, Australia.
“Los estudios pronto determinarán si este procedimiento puede curar la hipertensión leve, produciendo la normalización permanente de la presión arterial sin drogas. Sobre la base de que la presión arterial disminuye, se prevé una reducción en las tasas de ataque al corazón y accidente cerebrovascular de más del 40 %”.
La terapia se basa en un catéter de denervación renal para enviar ondas de radio que queman el tejido nervioso alrededor de las arterias renales. El objetivo es destruir los nervios alrededor de los riñones, que ayudan a controlar y filtrar la sal a través del cuerpo y pueden ser hiperactivos en los pacientes con hipertensión.
Los resultados provienen de Symplicity HTN-2, un estudio multicéntrico en curso, internacional, que evalúa la denervación renal para el tratamiento de la hipertensión. Los participantes que comenzaron en el grupo control del estudio inicial fueron invitados a recibir la denervación renal sobre la base de los resultados positivos de los pacientes que ya habían sido tratados con esta terapia.
Un total de 35 pacientes del grupo control del estudio anterior optó por recibir la denervación renal y se compararon con 47 pacientes que habían estado en la primera ola del estudio. Los participantes del estudio tenían hipertensión resistente a los medicamentos, a 160 mm Hg o más, habían tomado tres o más fármacos antihipertensivos y algunos tenían otras enfermedades como diabetes.
En el nuevo estudio, Esler y su equipo encontraron que más del 83 % del grupo inicial con el tratamiento de denervación renal experimentó una caída en la presión arterial sistólica por lo menos 10 mmHg en seis meses y casi el 79 % del grupo mantuvo esa reducción a los 12 meses. El grupo cruzado mostró resultados similares con casi el 63 % de la reducción de la presión arterial sistólica de 10 mm Hg o más de seis meses después de comenzar el tratamiento.
Los riñones de los participantes no sufrieron daños o deterioro funcional. Tampoco descubrimos ningún efecto negativo sobre la salud a largo plazo del procedimiento”, concluyó Esler, que lideró el equipo que llevó a cabo esta investigación.
Nota: Los lectores del dominio *sld.cu acceden al texto completo a través de Hinari.
(Fuente: Diario Médico-publicada 18 de diciembre 2012) Tomada de noticias Aldía [publicada: 20 de diciembre 2012]
Por: Matsui Y, O’Rourke MF, Hoshide S, Ishikawa J, Shimada K y Kario K. Hypertension, 2012 Jun. Vol. 59, Issue: 6: 1132-8. Cochrane BVS.
Day-by-day home blood pressure (BP) variability (BPV) was reported to be associated with increased cardiovascular risk. We aimed to test the hypothesis that the angiotensin II receptor blocker/calcium-channel blocker combination decreases day-by-day BPV more than the angiotensin II receptor blocker/diuretic combination does and investigated the mechanism underlying the former reduction. [publicada: 21 de diciembre 2012]
Identificar los costos y las consecuencias financieras de cambios epidemiológicos referentes a la hipertensión en México. Evaluación de los costos, para estimar los costos directos e indirectos, se basó en técnicas de instrumentación y de consenso, para estimar los cambios epidemiológicos y de casos esperados para el período 2010-2012, tres modelos probabilísticos se construyeron de acuerdo a la técnica de Box-Jenkins. Ver más….
A manera de editorial. Los trabajos y opiniones que aquí se exponen son orientadores de lo que se publica en Cuba y en el mundo sobre aspectos relevantes de la hipertensión arterial.
Diagnosis and management of patients with white-coat and masked hypertension
Por: Giuseppe Mancia, Michele Bombelli, Gino Seravalle y Guido Grassi. Nature Reviews Cardiology 8, 686-693 (2011).
White-coat hypertension is characterized by an elevation in clinic blood pressure but normal home or ambulatory blood-pressure values, whereas patients with masked hypertension have normal clinic blood pressure and elevated ambulatory or home blood-pressure load. Both white-coat and masked hypertension are frequent clinical entities that need appropriate recognition and a close diagnostic follow-up. White-coat and masked hypertension seem to be associated with organ damage and increased cardiovascular risk, although not invariably. [publicada: 21 de diciembre 2012]
En esta sección les exponemos algunos artículos publicados sobre la hipertensión arterial.
De la Revista American Journal of Hypertension
Por: José Sendra-Lillo, Daniel Sabater-Hernández, Alejandro de la Sierra, Ángel Sendra-Ortolá, Ana Denia-Tomás y Fernando Martínez-Martínez. Am J Hypertens (2013) 26(1):3-4.
Lower Body Negative Pressure–Induced Vagal Reaction: Role for the Osmopressor Response?
Por: Min-Hui Li, Pei-Husan Chen, Shung-Tai Ho, Che-Se Tung, Tso-Chou Lin, Ching-Jiunn Tseng, Wen-Sheng Huang y Chih-Cherng Lu. Am J Hypertens (2013) 26 (1): 5-12.
Coronary Artery Calcification Is Associated With the Development of Hypertension
Por: Chagai Grossman, Joseph Shemesh, Zamir Dovrish, Nira Koren Morag, Shlomo Segev y Ehud Grossman. Am J Hypertens (2013) 26(1): 13-19.
[publicada: 21 de diciembre 2012]
Comentarios recientes