Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Hipertensión • Sitio web dedicado a la hipertensión en Cuba
Inicio Acerca de Recursos de información Docencia Herramientas Contacto
 
Inicio > 2012 > diciembre

diciembre 2012 Archivos

« nov, 2012 • ene, 2013 »
04/12/2012

Renoprotective and antioxidant effects of cilnidipine in hypertensive patients

dic 4th, 2012. En: Propuestas del editor. #

La sección Investigaciones expone trabajos actuales, de carácter investigativo sobre la hipertensión arterial.

Renoprotective and antioxidant effects of cilnidipine in hypertensive patients

InvestigacionesPor: Takeshi Soeki, Mitsuhiro Kitani, Kenya Kusunose, Shusuke Yagi, Yoshio Taketani, Kunihiko Koshiba, Tetsuzo Wakatsuki, Shunsuke Orino, Kazuhiro Kawano y Masataka Sata.  Hypertens Res 35: 1058-1062; July 5, 2012.

Cilnidipine, an L/N-type calcium channel blocker (CCB), has been reported to have more beneficial effects on proteinuria progression in hypertensive patients than amlodipine, an L-type CCB. The N-type calcium channel blockade that inhibits renal sympathetic nerve activity might reduce glomerular hypertension by facilitating vasodilation of the efferent arterioles. However, the precise mechanism of the renoprotective effect of cilnidipine remains unknown. [publicado: 4 de diciembre 2012.]

Relacionado con: Antioxidantes.

05/12/2012

Réplica a la Revista Finlay

dic 5th, 2012. En: Propuestas del editor. #

Dr. Pedro Ordúñez GarcíaRéplica al artículo: “El exceso de sodio en la dieta es perjudicial para la salud” del Dr. Pedro Ovidio Ordúñez García, a la revista Finlay. (pdf: 80.6 kb)

Relacionado con: Consumo de sal, Organización Mundial de la Salud.

06/12/2012

Dormir una hora más por día ayuda a evitar la presión arterial alta

dic 6th, 2012. En: Propuestas del editor. #

Dormir una hora más por día ayuda a evitar la presión arterial alta

Toma de la presión arterialSegún un estudio, “Irse a la cama una hora antes de lo habitual podría ayudar a evitar la presión arterial alta”.

Durante el estudio, realizado en Harvard Medical School en Boston, Estados Unidos, se fue observando  a los hombres y mujeres que regularmente dormían siete horas o menos una noche,  que estaban empezando a tener  lecturas de presión arterial alta.

A pesar de una serie de diferentes fármacos disponibles, se estima que más de la mitad de todos los pacientes tienen ‘mal controlada’ la presión arterial, lo que significa que las lecturas de peligro por encima 140mmHg/90mmHg,  es una medida de la cantidad de fuerza dentro de las arterias cuando el corazón está forzando a la sangre a través de ellos y la fuerza cuando se relaja.

La falta de sueño y un estilo de vida estresante está asociada al riesgo del incremento de la presión arterial.

El último estudio es uno de los primeros en demostrar que la presión arterial puede ser controlada por el simple aumento de la duración del sueño.

Los investigadores reclutaron a 22 hombres de mediana edad y las mujeres que, o bien tenían prehipertensión, donde sus lecturas no eran excesivamente altos, pero había ido en aumento y estaban en camino de alcanzar niveles peligrosos.

Los voluntarios pretendían  dormir siete horas o menos por noche, durante un período de seis semanas, a 13 del grupo se les dijo que extendieran  sus patrones de sueño de llegar a la cama una hora antes de lo que lo harían normalmente.

Al resto se les dijo que se adhieren a sus rutinas normales de dormir.

Todos llevaban monitores para controlar su presión arterial durante todo el día-y se sometió a controles de sangre y orina también.

Los resultados, publicados en la Revista de Investigación del Sueño, mostró que el grupo de sueño prolongado logró obtener por lo menos 35 minutos extra en la cama.

Como resultado, sus lecturas de la presión arterial media se redujo drásticamente por entre ocho y 14 mmHg.

Poco sueño afecta la capacidad del cuerpo para hacer frente a las hormonas del estrés que puede conducir a la presión arterial.

En un informe sobre sus hallazgos los investigadores concluyeron que: ‘dormir más podría ser como un remedio para la presión arterial alta’.

Estos hallazgos preliminares deben ser interpretados con precaución. Sin embargo, las investigaciones futuras deberían examinar si la duración cada vez mayor del sueño sirve como una estrategia efectiva en el tratamiento de la hipertensión.

(Fuente: m24digital.com/ publicada: 4 de diciembre 2012.) [publicada:6 de diciembre 2012]

10/12/2012

Con hipertensión arterial, 22.4 millones de mexicanos

dic 10th, 2012. En: Propuestas del editor. #

Con hipertensión arterial, 22.4 millones de mexicanos (para acceso total a la noticia debe tener Internet)

Mapa de MéxicoLa Encuesta Nacional de Salud y Nutrición estima que se incrementarán las discapacidades ocasionadas por enfermedades cardio y cerebrovasculares.

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (Ensanut) reportó que en México hay 22.4 millones de adultos de 20 años o más que padecen hipertensión arterial, de los cuales únicamente 11.2 millones han sido diagnosticados por un médico y 5.7 millones tienen el padecimiento controlado de forma adecuada.

El director general del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Mauricio Hernández, informó que la encuesta refiere que del total de personas con el padecimiento, solo 11.2 millones tienen un diagnóstico médico y de éstas, 8.2 millones están en tratamiento farmacológico.

Además, “de los diagnosticados que están en tratamiento, 5.7 millones presentaron cifras de tensión arterial que pueden considerarse como adecuadas, es decir, mantienen su padecimiento controlado”.

El documento también refleja que más de la mitad de las personas que padece hipertensión arterial, enfermedad crónico-degenerativa, está lejos de ser controlada, por lo contrario, se estima que las discapacidades ocasionadas por enfermedades cardio y cerebrovasculares se incrementarán, así como la mortalidad entre población joven y productiva.

La encuesta también arrojó que en México hay 26 millones de adultos con sobrepeso y 22 millones con obesidad, “cifras que indican claramente un reto muy importante para el Sector Salud en términos de promoción de estilos de vida saludables en la población y desarrollo de políticas públicas para revertir el entorno obesigénico, caracterizado por mayor acceso a alimentos con alta densidad energética y bebidas con aporte calórico, mayor tamaño de porción de alimentos, vida sedentaria y un ambiente de constante promoción del consumo de productos no saludables”.

La Ensanut, aplicada en 50 mil 528 hogares y 96 mil 031 cuestionarios individuales, calcula que pudo evitarse que 5.4 millones más de adultos desarrollaran sobrepeso u obesidad. Solo 29 por ciento de los mexicanos tienen un peso normal y 48 millones de mexicanos adultos no están en su peso adecuado.

La tasa de diabetes pasó de 7 a 9.1 por ciento entre 2006 y 2012 esto significa que mientras en 2006 había 4.3 millones de personas con diagnosticadas con ese mal, para 2012 creció a 6.4 millones; sin embargo, se trata de una enfermedad subdiagnosticada.

“De los 6.4 millones de adultos mexicanos que han recibido diagnóstico por un médico y reciben tratamiento, 25% presentó evidencia de un adecuado control metabólico. Si bien esta cifra indica un reto importante para el Sector Salud, al mismo tiempo muestra el avance entre 2006 y 2012: en 2006, únicamente 5.3% de los individuos con diabetes presentó evidencia de adecuado control metabólico”, señaló la encuesta.

No obstante, el sexenio de Felipe Calderón concluyó con aproximadamente medio millón de muertes por diabetes, 33% más de las registradas durante el gobierno de Vicente Fox. Si no se detiene esa tendencia, en el sexenio de Peña Nieto la cifra de mortalidad se elevará a 700 mil.

Uno de los motivos del incremento de las enfermedades crónicas y degenerativas , según el documento, es el consumo de alimento altamente calórico, con bajo contenido nutricional y la ingesta excesiva de refrescos, pues cada mexicano consume 173 litros anuales.

“La diabetes es considerada una de las principales causas de muerte en México por las complicaciones que origina, como la insuficiencia renal, y absorbe más de 39 mil 911 millones de pesos”, destacó la encuesta.

Del total de enfermos, 5.29% está bien controlado; 38.4% pobremente controlados, y 56.2% muy pobremente controlados.

Sobre utilización de servicios, 30% de la población que cuenta con un servicio de salud (IMSS, ISSSTE y Seguro Popular) acude a la consulta privada, ya que lo perciben con deficiencia en la calidad de la atención, por tiempos de espera hasta de 2 horas, falta de medicamentos, entre otros.

De acuerdo con estas cifras y considerando a los que reportan un seguro privado, habría únicamente alrededor de 9 millones de mexicanos (alrededor de 8%) sin protección en salud.

El director del INSP detalló que los objetivos de la Ensanut 2012 son cuantificar la frecuencia, distribución y tendencia de las condiciones de salud y nutrición, sus determinantes y consecuencias, examinar la respuesta social organizada frente a los problemas de salud y nutrición, generar evidencia sobre la cobertura de protección social e indicadores clave para el desempeño de programas.

Claves y riesgos futuros

La Ensanut calcula que si no detienen obesidad, hipertensión y diabetes, México destinará 350 mil millones de pesos a la atención de sus consecuencias, lo que equivale al presupuesto total de la Sanidad

La Ensanut destaca que una botella de 600 mililitros contiene 12.5 cucharadas de azúcar, lo que rebasa lo máximo tolerable para la ingesta de un adulto.

En el caso de los niños, la Asociación Americana del Corazón establece un máximo tolerable de tres a cuatro cucharadas cafeteras al día; solo un Frutsi contiene cinco.

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 se puede consultar en la página:  www.ensanut.insp.mx.

(Fuente: Milenio -publicada 10 de diciembre 2012)  [publicada 10 de diciembre 2012]

Relacionado con: Méjico.

Editorial

dic 10th, 2012. En: Propuestas del editor. #

A manera de editorial. Los trabajos y opiniones que aquí se exponen son orientadores de lo que se publica en Cuba y en el mundo sobre aspectos relevantes de la hipertensión arterial.

Novedades en hipertensión arterial y diabetes mellitus

EditorialPor: Alberto Cordero, Iñaki Lekuona, Enrique Galve y Pilar Mazón.  Rev Esp Cardiol.2012; 65(Supl.1) :12-23 – Vol. 65 Núm.Supl.1.

En 2011 ha quedado patente la relevancia de la hipertensión arterial y la diabetes mellitus como los dos principales factores de riesgo implicados en el desarrollo de la enfermedad cardiovascular y, además, un problema de salud pública de primer orden. En comparación con años anteriores, en los que la publicación de grandes ensayos clínicos copó las principales novedades científicas, este último año ha destacado la evidencia del impacto de nuevos mecanismos relacionados con la presión arterial, el metabolismo de la glucosa y la diabetes mellitus en la enfermedad cardiovascular, y sobresalen ensayos clínicos en el ámbito de la disfunción renal, como los estudios SHARP o ROADMAP. [publicada: 10 diciembre 2012]

Relacionado con: Diabetes, Factores de riesgo.

11/12/2012

Un problema alarmante en prevención secundaria: bajo cumplimiento (estilo de vida) y baja adherencia (farmacológica)

dic 11th, 2012. En: Propuestas del editor. #

Un problema alarmante en prevención secundaria: bajo cumplimiento (estilo de vida) y baja adherencia (farmacológica)

Factores de riesgo cardiovascularPor: Valentín Fuster.  Rev Esp Cardiol.2012; 65(Supl.2) :10-6 – Vol. 65 Núm.Supl.2.

El deterioro de la salud de la población y el aumento de la prevalencia de las enfermedades crónicas es un problema mundial cuyas causas son multifactoriales y complejas. La sociedad de consumo en la que vivimos no invita a llevar una vida saludable, y las consecuencias son más devastadoras si tenemos en cuenta las desigualdades sociales, el contexto económico y la explosión demográfica de las últimas décadas. La expansión de los malos hábitos nutricionales, la obesidad y la hipertensión contribuyen cada vez más a un desarrollo epidémico de las enfermedades cardiovasculares.  [publicado 11 de diciembre de 2012]

Relacionado con: Cardiopatía isquémica, Estilo de vida, Factores de riesgo.

Sodium, Blood Pressure, and Cardiovascular Disease: Further Evidence Supporting the American Heart Association Sodium Reduction Recommendations

dic 11th, 2012. En: Propuestas del editor. #

Sodium, Blood Pressure, and Cardiovascular Disease: Further Evidence Supporting the American Heart Association Sodium Reduction Recommendations

ComentandoPor: Paul K. Whelton, MB, MD, MSc, FAHA, Chair; Lawrence J. Appel, MD, MPH, FAHA; Ralph L. Sacco, MD, MSc, FAHA; Cheryl A.M. Anderson, PhD, MPH, MS, FAHA; Elliott M. Antman, MD, FAHA; Norman Campbell, MD; Sandra B. Dunbar, RN, DSN, FAHA; Edward D. Frohlich, MD, FAHA; John E. Hall, PhD, FAHA; Mariell Jessup, MD, FAHA; Darwin R. Labarthe, MD, MPH, D, FAHA; Graham A. MacGregor, MB, BCH; rank M. Sacks, MD, FAHA; Jeremiah Stamler, MD, FAHA; Dorothea K. Vafiadis, MS, FAHA y Linda V. Van Horn, PhD, RD, LD, FAHA. Circulation. 2012;126.

Recent reports of selected observational studies and a meta-analysis have stirred controversy and have become the impetus for calls to abandon recommendations for reduced sodium intake by the US general population. A detailed review of these studies documents substantial methodological concerns that limit the usefulness of these studies in setting, much less reversing, dietary recommendations.  Indeed, the evidence base supporting recommendations for reduced sodium intake in the general population remains robust and persuasive.  [publicada: 11 de diciembre 2012].

Relacionado con: Afecciones cardiovasculares, Consumo de sal, Factores de riesgo.

1 2 3 4 5

Información básica

  • ¿Qué es la hipertensión arterial?
  • Causas
  • Síntomas
  • Diagnóstico
  • Tratamiento
  • Medicamentos
  • Prevalencia en Cuba

Nuestra Red de Portales

  • Especialidades: Cirugía cardiovascular
  • Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular
  • Tema: Anestesiología cardiovascular

Sitios de la red relacionados

  • Especialidades: Medicina Interna
  • Especialidades: Nefrología

Personalidades

  • Profesor Dr. Alfredo Dueñas Herrera
  • Profesor DSc. David Orlando García Barreto
  • Profesor Dr. Ignacio R. Macías Castro
  • Ver más...

Campaña promocional

Día Mundial de la Hipertensión

Sin título

Comentarios recientes

  • hipertension en Hipertensión Arterial. Guía de actuación para la atención primaria de salud
  • yacuna en Hipertensión Arterial. Guía de actuación para la atención primaria de salud
  • yenis marla labori prado en Curso nacional “Atención integral al paciente hipertenso”, del 16 al 20 de mayo del 2022

Libro de Visitas

Su opinión es importante

escribir

rss rojo mapa_de_sitio rojo contacto rojo lupa buscar

Seleccione por temáticas

A mano

guia hipertension 2017

noticias al dia hipertensión

Acceda desde aquí a las noticias sobre hipertensión arterial

RSS Science Daily News

  • Increase in leptin levels in preeclampsia prompts cardiovascular cascade that puts mother and baby at risk 23/06/2022
  • Forever chemicals linked to hypertension in middle-aged women 13/06/2022
  • Deep nerve stimulation consistently reduces blood pressure 07/06/2022
  • Some blood pressure medicine may decrease the aneurysm rupture risk for people with high blood pressure 03/06/2022
  • About 3 grams a day of omega-3 fatty acids may lower blood pressure, more research needed 01/06/2022
  • Gut bacteria can make blood pressure medication less effective 26/05/2022

Espacios de interacción

lista de discusión

Sitios recomendados

  • Organizaciones y sociedades
  • Congresos (histórico)
  • Infoenlaces

Estadísticas de visitas

Map

Vea las estadísticas en tiempo real

Historial del sitio

Fecha de actualizacion

Actualizado: 10/06/2022

Publicado oficialmente el
30 de noviembre de 2003

En WordPress desde el año 2016

MSc. Roberto Rafael Pérez Moreno: Editor principal | Esp. II Grado Medicina Interna. Farmacoepidemiologo. Profesor Auxiliar : Hospital Comandante Manuel Fajardo | Calle D y Zapata, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 7838 2453, Horario de atención: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m., de lunes a sábado
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with the Semiologic theme • Boxed, Red skin by Denis de Bernardy