Expertos y líderes mundiales en hipertensión arterial visitan Perú
La hipertensión arterial es el excesivo aumento en la fuerza de bombeo de sangre hacia el organismo, lo cual de no ser controlado puede terminar en un ataque cardiaco. Es por ello que Novartis Biosciences Perú realizó en nuestro país un evento científico donde participaron dos investigadores mundiales en hipertensión arterial de USA y EUROPA quienes abordaron temas de
actualidad mundial en busca de las mejoras en la lucha contra la Hipertensión Arterial.
El evento fue presidido por los doctores George Bakris, Past-Presidente de la Sociedad Norteamericana de Hipertensión Arterial y miembro del Comité de Autores de las Guías Norteamericanas de Hipertensión Arterial y el Dr. Gianfranco Parati, miembro de la Sociedad Europea de Hipertensión Arterial y autor principal de las Guías Europeas para el Manejo Ambulatorio de la Hipertensión Arterial.
Ambos reconocidos investigadores presentaron exposiciones denominadas: “La valoración del control de la presión arterial por 24 horas” y “Terapia combinada: Una necesidad en el mundo real”, esto ante reconocidos miembros de la comunidad médica del país.
En las mencionadas ponencias se resaltó lo siguiente: El Dr. Gianfranco Parati presentó la problemática de la falta de control de la Presión Arterial (PA), responsable de un 62% de accidentes cerebro-vasculares y de un 49% de ataques cardiacos. El control de la PA puede reducir esas cifras en un 50% y un 15% respectivamente.
Para un control adecuado de la PA son necesarias diversas estrategias, entre las que cuenta una adecuada medición de la PA, no sólo en el consultorio sino también con equipos de monitoreo domiciliario y de monitoreo ambulatorio pues estos dos últimos pueden determinar los efectos del tratamiento que no pueden ser medidos en el consultorio (efecto de 24 horas y efecto nocturno especialmente). Otra estrategia es tomar en cuenta la importancia de la variabilidad de la PA en 24 horas. Finalmente resaltó la utilidad de la combinación de Bloqueantes de Receptores de Angiotensina II (BRAT) y Bloqueantes de Canales de Calcio (BCCs) de larga duración, con o sin Hidroclorotiazida para una reducción suave de los perfiles de PA durante 24 horas.
Por su parte el Dr. George Bakris resaltó que la Terapia Combinada Inicial de la Hipertensión Arterial está recomendada en cualquier paciente que tenga una PA > 20/10 mmHg por encima de los 140/90 mmHg, a lo que debe añadirse una dieta hiposódica (baja en sodio). Añadió que, en los pacientes que no logran alcanzar la meta de PA, el empleo de terapia combinada antihipertensiva proporciona mejores resultados que incrementar la dosis de un solo medicamento, debido a un impacto importante sobre la reducción de eventos cardiovasculares. Adelantó, además que las próximas guías de manejo de la hipertensión arterial de los Estados Unidos (JNC 8), mencionarán indicaciones específicas para la terapia combinada en el manejo de la Hipertensión Arterial como terapia de inicio para la reducción del riesgo y mortalidad cardiovascular.
Asimismo, en una sesión posterior, el Dr. Bakris habló sobre las Guías Norteamericanas de Hipertensión Arterial, haciendo una revisión en paralelo de la evolución de las diferentes versiones que han tenido gracias a un mayor entendimiento de la enfermedad y una mayor rigurosidad en la selección de los estudios clínicos a evaluar para hacer las recomendaciones finales. Nuevamente hizo hincapié en que la elevación de cada 20/10 mmHg de la PA duplica el riesgo de mortalidad cardiovascular. Adelantó que las recomendaciones de las nuevas Guías Norteamericanas de Hipertensión Arterial (llamadas JNC-8), responderían principalmente al impacto en resultados sanitarios debido a: la reducción de la PA según una meta específica con Terapia Farmacológica; el inicio de terapia farmacológica antihipertensiva determinada por ciertos umbrales de PA; y a los beneficios y riesgos comparativos según diferentes medicamentos o familias terapéuticas.
Revisó la evidencia científica actual recomendando que todos los pacientes con hipertensión arterial deberían tener como meta una PA < 140/90 mmHg, resaltando la presencia de un fenómeno de “curva en J” que podría ser perjudicial cuando se le pretende reducir a valores <130 mmHg> de Presión Sistólica. Para lograr este objetivo sugirió la terapia combinada antihipertensiva como una estrategia muy importante.
Entre las combinaciones recomendadas como terapia de primera línea para lograr las metas de PA están las integradas por bloqueantes del Sistema renina Angiotensina (SRAA) con diuréticos tiazídicos; o, bloqueantes del SRAA con BCCs dihidropiridínicos. En la sucesiva ponencia, Dr. Parati mencionó la importancia del abordaje integral del paciente con Hipertensión Arterial; tomando en cuenta, no sólo los valores de PA que pudiera tener el paciente, sino los demás factores de riesgo que le acompañan tales como la obesidad, el tabaquismo, el alcoholismo, la vida sedentaria, entre otros; basándose en las recomendaciones de las Guías Europeas de Hipertensión Arterial. Mencionó que hay diversos umbrales para la definición de Hipertensión Arterial, ya sea en consultorio, en monitoreo de 24 horas, en el día, en la noche o en domicilio; dadas las limitaciones de basarse sólo en la PA medida en consultorio.
Por otro lado, estableció que la recomendación de meta de PA ideal para todo paciente Hipertenso debe estar entre 130-139/80-85 mmHg (inclusive para los diabéticos), y está sustentada en diversos estudios clínicos. Con respecto al tratamiento, mencionó que como estrategia deben implementarse –siempre– cambios de estilo de vida sobretodo en la dieta, el ejercicio y el cese del tabaquismo.
En esa línea hizo hincapié en la intervención temprana con antihipertensivos, para prevenir la aparición de daño –clínico y subclínico– irreversible de órganos, así como eventos cardiovasculares fatales. Dentro del tratamiento farmacológico coincidió con el Dr. Bakris en que la terapia combinada sería necesaria para alcanzar el control de la enfermedad en la mayoría de los pacientes, pues el número de pacientes controlados con monoterapias es muy reducido; coincidiendo también en la importancia tener en cuenta el fenómeno de “curva en J”. Las combinaciones que resultan recomendables son las de un bloqueante del SRAA más un diurético o un BCC; y, la de un BCC más un diurético. Finalizó con un llamado a un inicio temprano del tratamiento de la Hipertensión Arterial como una estrategia de intervención en la historia natural de la enfermedad, antes que se presenten los daños de órganos blanco o cuando el daño temprano pueda evitarse.
(Fuente: Agenciaorbita)
Una preocupación en Israel es la hipertensión arterial.
El 30 por ciento de los israelíes que sufren de presión arterial alta no mantienen su medicación al día. Las discusiones familiares y los problemas de tránsito son algunas de las causas que provocan los picos de presión.
La encuesta fue realizada entre 500 hombres y mujeres mayores de 18 años, y apuntaba a aumentar la conciencia sobre una enfermedad común en Israel y la importancia de su tratamiento.
El informe realizado por la empresa de investigación Millward Brown determinó que “un 15 por ciento de la población en Israel sufre de presión arterial alta, con una mayor incidencia entre los hombres (22 por ciento) que entre las mujeres (9 por ciento).
Según la encuesta, la mayoría de la población, incluso los pacientes de hipertensión, era consciente de la enfermedad y sus síntomas.
El 85 por ciento de los encuestados y el 93 por ciento de los que padecían de hipertensión confirmaron que tenían la presión arterial normalizada. La sensibilización de los encuestados de más de 50 años ascendía al 90 por ciento.
Otro aspecto interesante es que mayoría de los israelíes hace un control de su presión arterial. Al menos así lo manifestó el 89 de la población total encuestada y el 96 por ciento de los israelíes con presión arterial alta marcada.
El 15 por ciento de la población y el 22 por ciento de los pacientes hipertensos tenían su informe sobre presión arterial del último mes, y alrededor del 30 por ciento de la población tiene verificada su presión arterial de los últimos seis meses.
La irritación excesiva y el aumento de la tensión son factores que provocan un aumento de la presión arterial, especialmente entre los enfermos de hipertensión.
Lo que a los israelíes le provoca la suba de la presión son las peleas familiares o las peleas con su pareja (69 por ciento), los atascos de tráfico (61 por ciento), seguido por los conflictos laborales, las largas colas en el supermercado y el clima caluroso (50 por ciento). Sólo el 27% de los encuestados dijo que estaban molestos cuando la casa no estaba limpia.
La encuesta presenta números preocupantes sobre el seguimiento y el tratamiento de la hipertensión arterial.
Cerca del 15 por ciento de las personas que sufren de presión arterial alta, dijo que no toma ningún medicamento y que el 30 por ciento de los enfermos de hipertensión se había salteado en la toma de sus medicamentos recetados durante el mes pasado. Esta situación se dio más en hombres (38 por ciento) que en las mujeres (13 por ciento).
(Fuente: AJN)
Por: M Tohidi, M Hatami, F Hadaegh y F Azizi. Journal of Human Hypertension (2012) 26, 525–532.
Dyslipidemia has been reported as a risk factor for incident hypertension in a few prospective studies, however, no study has specifically assessed different lipid measures including the lipid ratios, that is, total cholesterol (TC)/high-density lipoprotein cholesterol (HDL-C) and triglycerides (TGs)/HDL-C as predictors of hypertension among Middle Eastern women with high prevalences of dyslipidemia and hypertension. The study population consisted of 2831 non-hypertensive women, aged greater than or equal to20 years. We measured lipoproteins, and calculated non-HDL-C and the lipid ratios
Esta sección mostrará algunos trabajos que puedan ser útiles a nuestros facultativos por su interés práctico o teórico.
Por: Elibet Chávez, MD., MSc., Emilio González, MD., Ph.D.; Jesús Castro, MD., Ph.D.; María del C. Llanes, MD., MSc.; Merlin Garí , MD., MSc.; Yosvany García , MD.; Raimundo Carmona, MD. y Ramiro Ramos, MD., MSc. Rev. Colom. Cardiol. v.18 n.4 Bogota jul./ago. 2011.
Hace algunos años se viene estudiando la relación entre disfunción diastólica y dispersión de la onda P del electrocardiograma, y en este sentido, la ecocardiografía emerge como herramienta para mejorar la estratificación de riesgo en hipertensos leves.
Se evidencia dependencia de la dispersión de la onda P, del electrocardiograma y de la duración de la onda A del flujo de entrada mitral, hechos que se relacionan con riesgo de fibrilación auricular en el adulto, por lo que quizás este resultado dé un acercamiento a predicciones de riesgo más tempranas en edades pediátricas.
El cacao rico en flavonoides reduce ligeramente la presión
Consumir una dosis diaria de cacao o chocolate amargo, que son ricos en sustancias vegetales llamadas flavonoides, reduciría la presión levemente y por corto plazo.
Con datos de 20 estudios publicados en la última década, un equipo descubrió que la presión descendía entre dos y tres puntos en las personas que consumían productos con cacao ricos en flavonoides todos los días durante varias semanas.
Esa reducción es mucho más baja que la que se esperaría con el uso de antihipertensivos, pero los autores afirman que es similar a la que se obtiene con cambios alimentarios y ejercicio.
Esto no significa que habría que cambiar ejercicio por chocolate, según advirtió la doctora Elizabeth Jackson, cardióloga y profesora asistente de medicina de los Sistemas de Salud de University of Michigan, Ann Arbor.
“Si tuviera que elegir entre el cacao y el ejercicio, me quedaría con el ejercicio”, dijo Jackson, que no participó del estudio.
PEQUEÑAS REDUCCIONES
Para el estudio publicado en The Cochrane Library, un equipo de Australia revisó varias bases de datos de Internet para identificar ensayos clínicos aleatorios en los que se hubieran comparado a los consumidores de productos de cacao ricos en flavonoides con los de alimentos con contenido reducido o nulo de esas sustancias vegetales.
Los flavonoides, que también se encuentran en el té verde, los frutos rojos o el vino tinto, están asociados con la producción del óxido de nítrico en el organismo. Como explicaron los autores, el óxido nítrico relaja los vasos sanguíneos, lo que reduce la presión.
La Asociación Estadounidense del Corazón recomienda que la presión sistólica (el valor máximo) no supere 120 mm Hg y que la presión diastólica (el valor mínimo) esté por debajo de 80 mm Hg.
Los 20 estudios revisados habían seguido a grupos sanos durante un período de entre dos y 18 semanas: 429 de los 856 participantes totales ingerían entre 3 y 100 g diarios de chocolate amargo o cacao con entre 30 y 1080 mg de flavonoides.
Los 427 participantes restantes actuaron como grupos control (ingerían polvo de cacao o productos con un contenido bajo o nulo de flavonoides).
Al final de los estudios, los consumidores de chocolate amargo o cacao ricos en flavonoides tuvieron una reducción de 2,8 mm Hg de presión sistólica y de 2,2 mm Hg de presión diastólica.
Aunque los resultados cuentan con algunas limitaciones, la autora principal del estudio, doctora Karin Ried, del Instituto Nacional de Medicina Integrativa de Melbourne, Australia, consideró positivo incluir un poco de chocolate en la alimentación diaria de un estilo de vida saludable.
“Un plan para optimizar la salud podría incluir dosis moderadas, regulares, de productos de cacao ricos en flavonoides, como el chocolate amargo”, sostuvo Ried por e-mail.
(Fuente: The Cochrane Library, online 14 de agosto del 2012.)
Por: Angela M. Thompson, MSPH, Tian Hu, MS, BM. Carrie L. Eshelbrenner, MD, Kristi Reynolds, PhD, Jiang He, MD, PhD y Lydia A. Bazzano, MD, PhD. JAMA, March 2, 2011—Vol 305, No. 9.
Among adults 35 years and older, more than 17% of those with normal blood pressure and 37% of those with blood pressure in the prehypertensive range (130-139mmHg systolic, 86-89 mmHg diastolic) progress to overt hypertension within 4 years without changes in lifestyle or pharmacological intervention.6 In adults 55 years and older, lifetime risk of developing hypertension is greater than 90%.
_____________________________________________________________________
Pharmacotherapy for mild hypertension.
Cochrane Database Syst Rev. 2012 Aug 15;8:CD006742. (Review)
Comentarios recientes