Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Hipertensión • Sitio web dedicado a la hipertensión en Cuba
Inicio Acerca de Recursos de información Docencia Herramientas Contacto
 
Inicio > 2012 > marzo

marzo 2012 Archivos

« feb, 2012 • abr, 2012 »
14/03/2012

Reducir el colesterol en pacientes renales evitaría el 25% de las complicaciones cardiovasculares

mar 14th, 2012. En: Propuestas del editor. #

Reducir el colesterol en pacientes renales evitaría el 25% de las complicaciones cardiovasculares

Un especialista subraya la idoneidad de la combinación de ezetimiba y simvastatina.

Alrededor de una cuarta parte de las complicaciones cardiovasculares en personas con enfermedad renal crónica podrían evitarse si se redujeran los niveles de colesterol en la sangre, según el ‘Study of Heart and Renal Protection’ (SHARP), citado en la 17ª Reunión de la Sociedad Española de Hipertensión – Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA), celebrada en Madrid.

“Lo importante para evitar el riesgo cardiovascular en un enfermo renal crónico es que necesita forzosamente tomar un tratamiento para el colesterol”, ha subrayado el jefe de la Unidad de Hipertensión del Hospital 12 de Octubre de Madrid, el doctor Luis Miguel Ruilope.

Este experto ha explicado que la combinación de ezetimiba y simvastatina “tiene sentido porque baja el colesterol lo suficiente”, mientras que si se utiliza únicamente simvastatina u otras estatinas, a las dosis necesarias, “no serían tan bien toleradas”.

El 40% de la población española padece hipertensión (el 70% en mayores de 70 años). Ruilope ha culpado a la obesidad y al aumento de la esperanza de vida de este aumento. Además, “si eres obeso tienes un 90%  de posibilidades de ser hipertenso”, ha apostillado.

(Fuente: Jano.es)

Aumenta incidencia de hipertensión arterial en adolescentes

mar 14th, 2012. En: Propuestas del editor. #

Aumenta incidencia de hipertensión arterial en adolescentes

La obesidad infantil está aumentando “de manera exponencial” en España en los últimos 20 años y, junto a ella, otros problemas asociados como la hipertensión arterial, que ya afecta a entre el 10 y el 15 % de los adolescentes, según datos de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA).

En este sentido el miembro de la Junta Directiva de SHE-LELHA, Francisco Morales, ha señalado cómo los cambios en los hábitos de consumo y alimentación están incidiendo de una manera muy negativa en la salud de la población.

De hecho, ha aclarado este experto, “la obesidad se ha convertido en el principal factor de riesgo cardiovascular, ya que la prevalencia de hipertensión arterial entre niños obesos puede superar el 30 %”.

Según ha añadido el doctor Alberto Gago, también de la SHE-LELHA, “la obesidad en la infancia y adolescencia ha sido asociada a un aumento de la hipertensión arterial, perfil lipídico anormal, diabetes mellitus tipo 2 y lesiones arteroscleróticas precoces, así como mayor riesgo de obesidad en época adulta con el aumento correspondiente de morbilidad y mortalidad precoz”.

“Ahora sabemos lo importante que es identificar los factores de riesgo desde edades tempranas, como hipertensión arterial y obesidad, porque suelen evolucionar hasta la edad adulta”. De hecho, “se estima que uno de cada cinco jóvenes sufrirá un evento cardiovascular en la edad adulta”, concluye el doctor Galgo.

Por ello, ambos expertos coinciden en la necesidad de integrar la actividad física como un hábito diario en su vida, junto a una educación alimentaria desde edades tempranas, encaminada a enseñar a los niños a comer bien.

En este sentido, el doctor Morales recomienda inculcar desde los años del colegio la práctica diaria del deporte, al menos durante media hora al día para adquirir el hábito de realizarlo de forma rutinaria.

(Fuente: JANO.es/Boletín Al dia)

Relacionado con: Obesidad.

The rationale and design of the antihypertensives and vascular, endothelial, and cognitive function (AVEC) trial in elderly hypertensives with early cognitive impairment.

mar 14th, 2012. En: Propuestas del editor. #

The rationale and design of the antihypertensives and vascular, endothelial, and cognitive function (AVEC) trial in elderly hypertensives with early cognitive impairment. (pdf: 430 Kb)

Por: Ihab Hajjar, Meaghan Hart, William Milberg, Vera Novak y Lewis Lipsitz. Comentando

The AVEC trial is the first study to explore impact of antihypertensives in those who are showing early evidence of cognitive difficulties that did not reach the threshold of dementia.
Success of this trial will offer new therapeutic application of antihypertensives that inhibit the renin angiotensin system and new insights in the role of this system in aging.

Relacionado con: Adultos mayores, Antihipertensivos, Sexo masculino.

15/03/2012

¿Es la hipertensión arterial el componente clave entre el síndrome metabólico, la inflamación y el deterioro cognitivo?

mar 15th, 2012. En: Propuestas del editor. #

¿Es la hipertensión arterial el componente clave entre el síndrome metabólico, la inflamación y el deterioro cognitivo?

El síndrome metabólico (SM) ha sido asociado con deterioro cognitivo (DC) y demencia. La inflamación podría ser responsable de tal asociación. Objetivos: Investigar la asociación entre SM, sus componentes, la inflamación y las diferencias de sexo con el DC.

Se incluyeron 797 participantes, >18 años, de ambos sexos, pertenecientes al Programa de Prevención Cardiovascular “Corazón Sano” (Villa María, Córdoba, Argentina). Estudio transversal y observacional.  Conformada por convocatoria voluntaria y muestreo poli-etápico estratificado (sexo y edad). Se utilizó un cuestionario validado con respuestas cerradas. Se registró la presión arterial (PA), datos antropométricos, glucemia, colesterol total, C-HDL, triglicéridos y proteína C-reactiva (PCR). La cognición fue evaluada con: Mini-Mental test (cognición global), Test del Reloj (función ejecutiva) y test de Boston abreviado (memoria). El SM fue definido según la American Heart Association 2005.
El 43,7% (n=348) presentaba SM. La edad fue 46,3±12 años, 79,5% mujeres (n=683). El SM y el DC fueron más prevalentes en hombres (SM: 51,6% vs. 41,7%, p 0.024; DC: 42% vs. 30,9%, p 0.017). El SM, con o sin inflamación, no se asoció con DC (ajustado por edad, sexo y educación). La PCR se asoció con el compromiso de las funciones ejecutivas independiente del diagnóstico de SM (p<0.05). La PA sistólica fue el único componente del SM asociado con DC (p 0.0039).
El SM no se asoció con DC, por tanto los altos niveles de inflamación se asociaron con compromiso de las funciones ejecutivas independiente del diagnóstico de SM mientras que la PAS es el único componente individual asociado con DC.

(Fuente Revista de la Federación Argentina de Cardiología)

Relacionado con: Deterioro congnitivo, Síndrome metabólico.

Eficacia de indapamida SR en el tratamiento de hipertensión sistólica aislada en pacientes ancianos

mar 15th, 2012. En: Propuestas del editor. #

Eficacia de indapamida SR en el tratamiento de hipertensión sistólica aislada en pacientes ancianos

2-riesgo-cardiovascularPor: Miguel Ángel Rivero Navarro, Miguel Ángel Negrete Rivera y Hugo Mendieta Zerón.  Revista Latinoamericana de Hipertensión. Vol. 6 – Nº 3, 2011.

La hipertensión arterial sistólica aislada es un padecimiento frecuente en ancianos, y constituye el principal factor de riesgo cardiovascular para enfermedad vascular cerebral (EVC) e infarto agudo del miocardio (IAM) dentro de este grupo de pacientes. Las actuales guías de tratamiento favorecen el uso de terapia farmacológica con diuréticos de tipo tiazídico, grupo al que pertenece la indapamida, como fármacos de primera línea.

Relacionado con: Adultos mayores, Sexo masculino.

1 2 3 4 5

Información básica

  • ¿Qué es la hipertensión arterial?
  • Causas
  • Síntomas
  • Diagnóstico
  • Tratamiento
  • Medicamentos
  • Prevalencia en Cuba

Nuestra Red de Portales

  • Especialidades: Cirugía cardiovascular
  • Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular
  • Tema: Anestesiología cardiovascular

Sitios de la red relacionados

  • Especialidades: Medicina Interna
  • Especialidades: Nefrología

Personalidades

  • Profesor Dr. Alfredo Dueñas Herrera
  • Profesor DSc. David Orlando García Barreto
  • Profesor Dr. Ignacio R. Macías Castro
  • Ver más...

Campaña promocional

Día Mundial de la Hipertensión

Sin título

Libro de Visitas

Su opinión es importante

escribir

rss rojo mapa_de_sitio rojo contacto rojo lupa buscar

Seleccione por temáticas

A la mano

guia hipertension 2017

Noticias

noticias al dia hipertensión

science daily hypertension

Espacios de interacción

lista de discusión

Sitios recomendados

  • Organizaciones y sociedades
  • Congresos (histórico)
  • Infoenlaces

Comentarios recientes

  • Carlos Fuentes Cobas en Hipertensión Arterial. Guía de actuación para la atención primaria de salud
  • hipertension en Hipertensión Arterial. Guía de actuación para la atención primaria de salud

Historial del sitio

Fecha de actualizacion

Actualizado: 6/6/2025

Publicado oficialmente el
30 de noviembre de 2003

En WordPress desde el año 2016

MSc. Roberto Rafael Pérez Moreno: Editor principal | Esp. II Grado Medicina Interna. Farmacoepidemiologo. Profesor Auxiliar : Hospital Comandante Manuel Fajardo | Calle D y Zapata, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 7838 2453, Horario de atención: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m., de lunes a sábado
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2025 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to use WordPress theme • Boxed, Red skin by Denis de Bernardy