José F. Alfonso, Carlos Lisa, Begoña Baamonde, Paulo Fernandes, Jorge Jorge, Robert Montés Micó. J Emmetropia 2011 2 181 187
El desarrollo de la tecnología del láser de excímeros ha posibilitado la corrección de los defectos hipermetrópicos. No obstante se ha demostrado su mayor eficacia en tratamiento de defectos bajos y moderados, pues, aberraciones de alto orden y regresión del defecto se describen en estos casos, por lo que la implantación de lentes intraoculares es una magnífica opción para estos pacientes.
El vocablo ergoftalmología sustituye al de oftalmología laboral y fue usado por vez primera en 1966 por Hans Jurgen Merté para bautizar a la Sociedad Ergoftalmológica Internacional, después, en 1971, se empleó para nombrar la Sociedad Ergoftalmológica Española (1). Pero los orígenes de la misma datan de años atrás. Cuba ocupa un lugar cimero en la historia de esta rama de la especialidad.
Mariana Mayorquín Ruiz, Andrea Vásquez Roa, Maura Abraham Marín, Oscar Albis Donado, Cecilio Velasco Barona, Eduardo Moragrega Adame. Revista Mexicana de Oftalmología 2011 85 3 125 129
La ecografía ocular permite la valoración anatómica del segmento posterior en caso de catarata. El estudio tiene como objetivos conocer la incidencia de patología demostrada ecográficamente en éstos casos, conocer la certeza del diagnóstico ecográfico y los datos clínicos que se asocian a riesgo de patología del segmento posterior, diagnosticada por ecografía.
Jesús Oscar Moya Romero, Leopoldo Morfín Avilés, Edmundo Salazar López, Juan Carlos Arrazola Vázquez. Revista Mexicana de Oftalmología 2011 85(3)161 166
Este síndrome se observa usualmente dentro del primer día después de la cirugía y se caracteriza por marcado edema corneal (habitualmente limbo a limbo), disminución de visión y moderada a severa inflamación en cámara anterior. Esta es una forma de inflamación estéril no infecciosa, la cual normalmente responde a terapia intensiva con corticoesteroides tópicos. Puede relacionarse con impurezas en la solución de irrigación usada durante la cirugía intraocular, otros tipos de agentes (anestésicos, antibióticos) que pueden tener acceso a cámara anterior o una inadecuada limpieza o esterilización de los instrumentos. Informamos sobre un caso de síndrome tóxico de segmentoanterior que se desarrolló en un hombre de 84 años, posterior a facoemulsificación vía córnea clara, sin eventualidades. Fueron evidentes el edema corneal difuso y la inflamación en cámara anterior, con respuesta a esteroides tópicos y orales, pero persistiendo el edema corneal.
Jorge Luis Buonsanti, Pablo Andrés Paoloni, Paola Zunino, Estela Cavalieri, Mariana Fuentes, Nora Regis. ARCH. OFTAL. B. AIRES; vol 81 nº 2; pág 35 38 2010
La cirugía de cataratas ha ido evolucionando en forma exponencial en las últimas décadas hasta llegar a los estándares actuales, donde se busca lograr una calidad funcional visual óptima. Entiendase por esto, no solo a una buena agudeza visual lejana, sino también cercana e intermedia y a una adecuada sensibilidad al contraste, con ausencia de fenómenos disfotópsicos. Para tal fin, uno de los últimos avances lo constituyen las Lente Intraoculares Multifocales (LIOM) que poseen más de un punto focal, es decir, que son capaces de formar dos o más imágenes de forma simultánea o alternativa. La finalidad de las mismas es permitir también una buena visión cercana e intermedia. Se pueden clasificar, por sus principios ópticos, en refractivas o difractivas. Las difractivas, generan un fenómeno dispersivo de la luz para obtener dos puntos focales independientes, uno para la visión lejana y otro para la cercana; teniendo un funcionamiento óptico independiente de la pupila. En tanto, en las LIO refractivas, existe un cambio en la dirección de la onda de luz al pasar de un medio a otro con distinto índice de refracción jugando un rol fundamental la pupila para su funcionalidad.
De origen francés y humilde, nació sobre 1773-1774 en Nevers, hija de Ana Juillien y Pedro de Félix. Parece ser, que tras la muerte de su padre, madre e hija emigraron a España donde tenían algún familiar. Entre ellos Lorenzo Lemayre, cirujano oculista especialmente diestro en la extirpación de la catarata.
María de las Mercedes Torres. ARCH. OFTAL. B. AIRES; vol 81 nº1 pág 17 20 2010
Se ha establecido que la hipermetropía, es un factor para el desarrollo de la esotropía acomodativa de tipo refractiva. En nuestra práctica diaria encontramos pacientes con hipermetropías no corregidas que no tienen estrabismo. Donders, quien describió los aspectos de la esotropía acomodativa, sugirió que los pacientes con hipermetropías elevadas no hacen el esfuerzo por acomodar y clarificar la imagen retinal, pero si así lo hicieran, desarrollarían esotropía. La fusión es otro mecanismo propuesto por Donders para preservar aquellos individuos hipermétropes del estrabismo. En un trabajo publicado por Von Noorden y col., se comparó la relación convergencia acomodativa /acomodación (CA/A), entre pacientes hipermétropes con estrabismo y sin estrabismo, hallando una CA/A baja en estos últimos, lo cual los protegería de desarrollar esotropía. Otros autores han propuesto a los antecedentes familiares, la estereopsis subnormal y la anisometropia hipermetropica como factores de riesgo para el desarrollo de esotropia acomodativa.
Miguel Ángel Ibañez Hernández, José Navarro Partida, Alejandro González de la Rosa. Revista Mexicana de Oftalmología 2011 85(4) 196 200
El síndrome de bloqueo capsular (SBC) constituye una rara complicación de la cirugía de catarata, el cual se caracteriza por la acumulación intraoperatoria o posoperatoria de líquido en la bolsa capsular. En el boqueo capsular intraoperatorio (SBCi) ocurre distensión de la bolsa capsular secundaria a la acumulación de solución salina balanceada por detrás del núcleo durante la hidrodisección, mientras que en el bloqueo capsular postoperatorio (SBCp) ocurre distensión de la bolsa capsular por acumulación de fluido por detrás del complejo lente capsulorrexis. En este artículo presentamos un caso de SBCi con ruptura de la capsula posterior asociada a la hidrodisección.
Los lectores comentan