Sanidad acaba de confirmar dos casos de dengue autóctono transmitido por el mosquito tigre, una de las variedades invasoras Aedes que colonizan Europa. Vaticinado como un riesgo directo del calentamiento global, la realidad confirma la expansión de estos vectores que transmiten también el chikungunya o el zika
“Los mosquitos son los animales que más personas matan por las enfermedades que transmiten”, dijo el médico y maestro en Salud Pública Jorge F. Méndez Galván al comenzar su conferencia para el Seminario de Complejidad y Salud del Centro de Ciencias de la Complejidad (C3) de la UNAM.
Datos del Ministerio de Salud de Costa Rica revelan que a la novena semana de 2018 se mantienen en cinco los casos confirmados de zika, igual cantidad que en las siete primeras semanas epidemiológicas de este año.
Las altas temperaturas favorecen la proliferación del Aedes aegypti, el vector trasmisor de estas tres infecciones y de la fiebre amarilla. Evitar la presencia de mosquitos es clave para la prevención de estas enfermedades.
Tres enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti representan un desafío para la salud pública: el dengue, la fiebre chikungunya y el zika. Por un lado, el control sobre los mosquitos requiere del compromiso por parte de toda la sociedad, ya que el A.aegypti es domiciliario y los criaderos se pueden encontrar en las propias las viviendas. Por el otro, la coexistencia de estas enfermedades y la veloz diseminación en la región exigen una respuesta ágil de los equipos de salud.