Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Fiebre Chikungunya • Descripción de Temas
Inicio Acerca de Recursos de Información Capacitación Mapa de Sitio
 
Inicio > Los desafíos del dengue, zika y chikungunya
06/11/2017

Los desafíos del dengue, zika y chikungunya

Con más de 2,3 millones de casos de dengue en 2016 y 220 mil casos confirmados de zika en América hasta el momento, especialistas de todo el mundo analizaron cómo enfrentar esta problemática durante el XVIII Simposio International Sobre Enfermedades Desatendidas, organizado por la Fundación Mundo Sano, que este año tuvo más de 700 inscriptos.

El Dr. Haroldo Bezerra, asesor Regional de Entomología en Salud Pública de OPS/OMS, indicó que “un solo vector, el mosquito Aedes aegypti, transmite cuatro enfermedades de la región, y el riesgo está en casi todos los países”. En Argentina, las regiones con mayor presencia de dicho mosquito son las provincias del Noroeste, el Noreste, el Litoral y desde el Centro hasta el sur de Buenos Aires.

Menos cantidad de mosquitos significa menor riesgo de transmisión de estas enfermedades. La fumigación no es suficiente para eliminar el mosquito, y es muestra de falta de prevención oportuna: es preciso apuntar a los criaderos. El Aedes aegypti crece en lugares sombríos y húmedos. Cualquier recipiente capaz de acumular agua puede convertirse en un criadero: tapas de botellas plásticas, cubiertas de automóviles, platos debajo de macetas, floreros, frascos con plantas en agua y otros. “Las acciones de prevención requieren de múltiples esfuerzos,” precisó el Lic. Marcelo Abril, Director Ejecutivo de la Fundación Mundo Sano.

“En Tartagal, Salta, Mundo Sano lleva adelante un programa de prevención del que participan el Municipio y el Hospital local. Entonces, las acciones de descacharrado y de diagnóstico se realizan articuladamente.”

“Si uno ve un Aedes aegypti adulto, debe hacer una ‘búsqueda del tesoro’ en la manzana para encontrar el criadero, porque estará dentro de un radio de 45 metros. Hay que eliminar los huevos y larvas”, aconsejó el Dr. Nicolás Schweigmann, investigador independiente del CONICET y profesor adjunto en la FCEN-UBA.

Además de los programas de control vectorial, que apuntan a disminuir las poblaciones de mosquitos, otras medidas de prevención incluyen: protección personal a través de repelentes, ropas adecuadas si se va a estar en contacto o en lugares en los que abundan los mosquitos. En el caso del virus zika, se agrega la protección con preservativos, ya que también se transmite por vía sexual; en el caso de embarazadas, debe tomarse la precaución de no viajar a zonas con circulación activa, ya que el virus puede infectar al feto y producir malformaciones congénitas. Se están investigando vacunas para el zika y el dengue, pero “su desarrollo lleva muchos años y tiene muchas dificultades”, comentó el Dr. Andrea Vicari, asesor regional en Enfermedades Epidémicas de OPS/OMS.

En cuanto al manejo en pleno brote, “una herramienta muy importante es la química”, recalcó el Dr. Bezerra, recordando que los insecticidas deben utilizarse en forma adecuada y responsable. Y sentenció: “En las epidemias, una sola estrategia no funciona. Hay que hacer una entomología responsable”.

Páginas: 1 2 3

Relacionado con: dengue, zika y chikungunya, zoonosis.

nov 6th, 2017. #

Fiebre Chikungunya

  • ¿Qué la produce?
  • Cuadro clínico
  • Diagnóstico
  • Transmisión
  • Prevención
  • Tratamiento
  • Aedes aegypti
  • Aedes albopictus / Mosquito Tigre

Temas

  • Artículos científicos
  • Actualidades
  • Propuestas del editor
  • Actualización epidemiológica
  • Prevención y control
  • Actividades científicas
  • Otros temas en el sitio

Fuentes Oficiales

  • CDC
  • OMS
  • OPS

Vigilancia epidemiológica

  • HealthMap
  • Mapa temporoespacial. OPS
  • MedISys
  • ProMED mail
  • Reportes epidemiológicos. OMS

Sitios relacionados en Infomed

  • Dengue
  • Higiene y epidemiología
  • Vigilancia en salud pública

Historial del sitio

  • Previous
  • Next
Vector
Afectados
Síntomas
imagen-1

RSS Chikungunya Al Día

Destaques

cuadro clínico del chikungunya

Recomendamos

Infoenlaces

Actualización

21 de diciembre de 2020
Sitio publicado el 31 de julio de 2014

RSS de las entradas | Contacto
Sello Infomed - 5 Estrellas

Dra. Maria Elena Reyes González: Editora principal | Especialista de I Grado en Pediatría Máster en Nutrición en Salud Pública : Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed | Calle 27 no. 110 e/ M y N. Vedado, Plaza de la Revolución, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78324579, Horario de atención: 8:00am- 5:00pm
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to use WordPress theme • Boxed, Red skin by Denis de Bernardy