sífilis

La transmisión maternoinfantil del VIH y la sífilis no constituyen un problema de salud pública en Cuba, sin embargo se realizan acciones integrales específicas y diferenciadas de promoción de salud y prevención de estas entidades en las etapas del ciclo de vida para mantener los indicadores de salud. A pesar de los resultados alcanzados, persisten dificultades como son la necesidad de un enfoque más integrado y el perfeccionamiento de la calidad en los servicios, incluida la atención a los hombres.

Según datos demográficos, la edad media de la mujer cubana es de 38.79 años , 1.39 años más que la de los hombres (37.40). Dada la dinámica demográfica del país, entre los años 2000 y 2010 se ha reducido la población femenina en edad reproductiva en un 0.7% y disminución de la tasa de natalidad (reducción del 13.2%). Se mantienen por más de tres décadas, bajos niveles de reproducción, avanza el envejecimiento del patrón por edad de la fecundidad en el que se presenta, paradójica y desfavorablemente, una elevada fecundidad adolescente, la cual aumenta entre el 2000 y el 2011 en un 10.5 %.

Estrategia cubana

Fuente: MINSAP

La Estrategia Nacional de Prevención de la Transmisión Maternoinfantil del VIH y la Sífilis Congénita muestra un enfoque de salud pública, basada en la capacidad técnica y en la orientación programática. Perspectiva integrada en un entorno político, social, económico y jurídico favorable, con financiamiento específico, cobertura y calidad de servicios para niños, niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres, hombres y la familia en general. Promueve la equidad de género y de derechos y cuenta con la participación activa de los gobiernos locales, agentes comunitarios, aliados de otros sectores, medios de comunicación y organizaciones sociales.

Bajo el liderazgo del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), a través del Departamento Nacional de Prevención y Control de ITS-VIH/sida y la corresponsabilidad en la gestión de la respuesta intra e intersectorial, la Estrategia Nacional de Prevención de la Transmisión Maternoinfantil del VIH y la Sífilis Congénita, inserta en el Programa de medicina familiar; propone lograr y mantener la eliminación de estas entidades en Cuba mediante el acceso universal a los servicios de prevención de ITS-VIH/sida con un enfoque centrado en sistemas integrados de salud.

Para lograr este propósito, se ha proyectado fortalecer el acceso y alcance a servicios salud sexual y reproductiva,  prevención de ITS-VIH/sida, atención al recién nacido, la salud familiar y comunitaria; potenciar la formación de capacidades; fortalecer el papel de los sectores y de la sociedad en la respuesta a la epidemia de VIH y otras ITS promoviendo los derechos humanos y la igualdad de género y desarrollar un plan de comunicación para la salud.

Fuente: Ministerio de Salud Pública de Cuba

sifilisLa sífilis es una infección bacteriana que se transmite por contacto sexual. Si no se trata, puede causar daño cerebral, de tejido y nervios. Puede provocar la muerte.

Causas

La sífilis es provocada por la bacteria Treponema pallidum , que se transmite mediante el contacto directo con una lesión sifilítica. El contacto puede ocurrir en las siguientes situaciones:

  • Contacto sexual vaginal, oral o anal con una persona infectada
  • Una mujer embarazada que transmite la infección al feto ( sífilis congénita )
  • Exposición sanguínea, como por uso de drogas, y rara vez, por transfusiones sanguíneas.

Factores de riesgo

Los factores que incrementan la probabilidad de padecer sífilis son:

  • Edad: entre 15 y 34
  • Tener sexo con una persona infectada con sífilis
  • Tener varias parejas sexuales
  • No usar un condón de látex durante las relaciones sexuales vaginales, orales o anales (en una relación que no es mutuamente exclusiva o cuando no se sabe si la otra persona padece sífilis)
  • Contacto con una lesión por sífilis
  • Padecer o haber padecido una enfermedad sexual

Artículo completo
Sífilis congénita

Fuente: Salud en Español. EBSCO

sifiilis_5

embarazo_cubaLa sífilis puede transmitirse verticalmente cuando la madre se encuentra en un estadio precoz, donde existe una alta concentración de treponemas en circulación y en menor porcentaje en la latencia tardía, donde la serología no treponémica puede negativizarse espontáneamente con persistencia de la serología treponémica. El control prenatal para sífilis se realiza habitualmente mediante una reacción no treponémica como VDRL o prueba rápida de reaginas en plasma (RPR) y, en caso de ser reactiva, se recurre a técnicas treponémicas como inmunofluorescencia indirecta con absorción (FTA-abs) y/o hemaglutinación (MHA-Tp). La prevalencia debe definirse en base a la positividad de las reacciones treponémicas. Para analizar la seroprevalencia y la validez de estas pautas de control se evaluaron con métodos serológicos treponémicos y no treponémicos 1056 embarazadas que concurrieron por primera vez al Hospital de Clínicas. De acuerdo a los resultados serológicos se dividieron en 4 grupos. El grupo I (n = 17 o 1.61%) presentó ambos tipos de pruebas reactivas, el grupo II (n = 22 o 2.08%) sólo presentó reactivas las pruebas treponémicas. Estos dos grupos fueron serorreactivos para sífilis. El grupo III (n = 7 o 0.66%) mostró reactivas sólo las pruebas no treponémicas, siendo considerados falsos biológicos positivos. De ellos, 5 presentaron anticuerpos antifosfolípidos. El grupo IV (n = 1.010 o 95.65%) no presentó evidencias serológicas de sífilis. En conclusión: 1) La seroprevalencia en esta población fue de 3.69%. 2) Dado que el 2.08% de embarazadas serorreactivas no hubieran sido detectadas con el tamizaje habitual.

Artículo completo

Fuente: SCielo

Se estima que en América Latina y el Caribe en 2007, alrededor de 6.400 niños se infectaron por el VIH, la mayoría a través de la transmisión madre a hijo y más de 164.000 niños nacieron con sífilis congénita. Se dispone de intervenciones eficaces y asequibles para la prevención de la transmisión maternoinfantil de ambas enfermedades que colaboran de forma efectiva a la reducción de la morbimortalidad materna y neonatal, a la mejora de la salud sexual y reproductiva de mujeres y hombres, a la salud de lactantes y niños, así como contribuyen específicamente al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 4: disminución de la mortalidad infantil, 5: mejorar la salud materna y 6: combatir el VIH, la malaria y otras enfermedades.

Algunos países de la Región han realizado progresos significativos hacia la eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH y de la SC como problemas de salud pública, mientras que en otros países persisten brechas importantes.

Documento regional

Fuente: OPS/UNICEF