instituciones

ipk_cubaSe realizó un estudio ecológico, de corte transversal con búsqueda retrospectiva de datos para construir indicadores con el objetivo de conformar estratos de riesgo, utilizando diferentes alternativas metodológicas: Estratificación Epidemiológica por Índice Resumido, Estratificación Epidemiológica por Indicadores Ponderados y Estratificación Epidemiológica por Indicador Único, aplicando en esta última el procedimiento MOPaD (Meta Operativa Parcial Deslizante), que establece además una meta programática para el seguimiento de programas en los niveles municipal y provincial. Se obtuvieron tres estratos de riesgo bien definidos: Alto Riesgo, Riesgo moderado y Bajo Riesgo. Se expresan las ventajas y desventajas de cada método aplicado.

Ver más información

Fuente: BOLIPK Vol.22 Núm.01

Cuba mantiene un proyecto nacional y multidisciplinario de investigaciones para el desarrollo de vacunas profilácticas y terapéuticas contra el dengue y el VIH, con resultados que hasta el momento han sido positivos, aunque aún están en proceso de estudio y fase de prueba, y se requieren varios años antes de tener una respuesta efectiva.

Previo a la inauguración del congreso internacional Biotecnología Habana 2012, dialogamos con varios especialistas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), y el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), quienes lideran o participan en estos programas. Aunque en Cuba el dengue no es endémico, constituye una enfermedad peligrosa que puede derivar en epidemias y, de no ser tratada a tiempo, puede causar la muerte. Según explicó a JR Guadalupe Guzmán, jefa del Departamento de Virología del IPK, este virus constituye un serio problema en la región de las Américas, donde en el año 2010 provocó más de un millón de infestados.

De ahí que nuestro país haya implementado una estrategia de prevención e investigación, que incluye la búsqueda de una vacuna por vía recombinante que, además de beneficiar la salud, tendrá facilidades de producción, pues el país tiene la capacidad necesaria, señaló la especialista.

Señales alagüeñas pero no definitivas

Aunque el VIH tiene una prevalencia en Cuba de solo un 0,19 por ciento, cifra menor a la de la mayoría de los países del mundo, la lucha contra esta pandemia no cesa, tanto en el campo de la prevención y la educación como en la investigación científica: en la búsqueda de vacunas terapéuticas y profilácticas, así como de terapias antirretrovirales que ayuden a los pacientes.

Para los 15 824 casos de VIH detectados desde 1986 es un anhelo encontrar una cura o terapia que reduzca el nivel de virus en sangre, de modo que se aumente la esperanza de vida y la calidad de la misma. En este sentido, durante más de cuatro décadas, diversos centros científicos del país trabajan en este propósito. Instituciones como el CIGB han liderado importantes estudios, en colaboración con el IPK.

Ver noticia completa

Fuente: Periódico Juventud Rebelde

Rhodococcus equi es un cocobacilo aerobio, grampositivo, intracelular, no móvil y débilmente ácido alcohol-resistente, denominado antes Corynebacterium equi. Este microorganismo está ubicado actualmente dentro del orden Actinomycetales, en el cual están incluidas otras especies bacterianas de importancia médica de los géneros Corynebacterium, Mycobacterium, Nocardia y Gordona.

El género Rhodococcus fue descrito por primera vez por Zopf en 1891 y cuenta con 30 especies, de las cuales R. equi es considerado el patógeno oportunista más importante en los animales, incluido el hombre. El primer caso de infección en humanos fue reportado en 1967 y en la actualidad existen más de 200 casos descritos. En los últimos años, este microorganismo ha emergido como un importante patógeno asociado a infecciones pulmonares, sistémicas e invasivas en pacientes inmunocomprometidos.

Recientemente, Silva y otros encontraron 9,3 % de infección por R. equi en 546 pacientes con sospecha de tuberculosis pulmonar. Estos autores plantearon que este patógeno no es tan infrecuente y sugirieron la posible identificación de R. equi en muestras respiratorias de pacientes con sospecha de tuberculosis/VIH. Este microorganismo en muy raras ocasiones infecta a individuos inmunocompetentes, sin embargo, puede causar la muerte hasta en 55 % de pacientes infectados por el VIH/sida.

La adecuada y definitiva identificación del microorganismo requiere de una batería de métodos bioquímicos y enzimáticos, que en muchas ocasiones no están disponibles en los laboratorios de microbiología clínica. Heidmann y otros plantean la importancia del cultivo del patógeno a partir de lavados transtraqueales y la posterior identificación por métodos citológicos y moleculares. Entre estos últimos, aquellos basados en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR, sigla en inglés) y en el polimorfismo en la longitud de los fragmentos de restricción (RFLP, sigla en inglés) muestran excelentes resultados para la identificación de R. equi. Este trabajo tiene como objetivo confirmar la presencia de R. equi en líquido pleural mediante la técnica de RFLP.

Rhodococcus equi en paciente VIH/sida: primera detección molecular en Cuba. Salazar Rodríguez Daniel, Reyes Teresa Migdalia, Rodríguez Delgado Francisco, Bandera Tirado Francisco, Reyes Pérez Angélica, Medina Almenares Vilma Z et al.  Rev Cubana Med Trop, 2011  Dic; 63(3): 253-256.

El 1 de junio de 2011 el espacio Cubadebate publicó una entrevista realizada a un gran profesional, un gran médico, escritor, investigador, el Dr. Jorge Pérez Ávila, director del Instituto de Medicina Tropical ¨Pedro Kourí¨, en el programa televisivo conducido por Amaury Pérez Vidal Con 2 que se quieran. Les invitamos a disfrutar de esta interesante intervención:  
Ver más…

0

La Habana, Cuba. Noviembre 30, 2010 (Cubahora).
El primer caso detectado en Cuba con VIH/SIDA, fue en los últimos meses de 1985, cuatro años después que la enfermedad infecciosa fuera descubierta por científicos norteamericanos. Era un cubano que había estado durante dos años en Maputo, capital de Mozambique en África y fue remitido de manera urgente de regreso a la Isla, como un paciente a investigar. Entre los científicos cubanos dedicados a combatir la epidemia en Cuba durante más de veinte años y quien fuera director del primer sanatorio para seropositivos VIH/sida, es el doctor Jorge Pérez Ávila, actual director del hospital del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK).
Ampliar.