HSH

Resumen: La investigación sobre los hombres gay y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH),  las preferencias de los hombres de los servicios de salud sexual se centra en gran parte en las pruebas del VIH y, en cierta medida, de las infecciones de transmisión sexual (ITS). Esta investigación ilustra la frecuencia y el lugar de donde la interfaz gay/HSH con el sistema de salud, pero no habla de por qué los hombres buscan atención en esos lugares. Dado que las estrategias de prevención del VIH y las ITS evolucionan, la evidencia acerca de las motivaciones del Gay/HSH y en la toma de decisiones puede informar los planes futuros para optimizar los modelos de prevención y atención primaria de VIH/ITS.

Se realizó un estudio fenomenológico de la salud sexual de los hombres homosexuales que buscan experiencias, que incluyó 32 entrevistas en profundidad a hombres gay y bisexuales. Las entrevistas fueron transcritas textualmente y entraron en Atlas.ti. Se realizó un análisis del marco. Se identificaron una serie continua de la salud sexual que buscan prácticas y sus conductores asociados. Los hombres difieren en sus preferencias para la separación de la salud sexual de otras formas de asistencia sanitaria (fragmentación) frente a la combinación de toda la atención en un solo lugar (consolidación). Conductores de fragmentación fueron: miedo a ser controlado por las compañías de seguros, el deseo de buscar proveedores sin prejuicios, con experiencia en salud sexual, un deseo para la prueba rápida del VIH, servicios de salud sexual que perciben como más convenientes que los servicios de atención primaria, y la falta de atención médica la cobertura. Conductores de consolidación incluyen: una relación cómoda y de confianza con un proveedor, un deseo de un proveedor para supervisar la salud en general y los que tienen acceso a un seguro de salud público o privado. Los hombres en este estudio era probable que separar la salud sexual desde la atención primaria. Con base en este hallazgo, se recomienda la colocación de nuevas intervenciones combinadas de prevención del VIH/ITS en clínicas de salud sexual. Además, dada la evolución de la financiación y prestación de servicios de salud y en la prevención del VIH, los políticos y los médicos deberían considerar la inclusión de los servicios de atención primaria en los centros de salud sexual.

Artículo completo

Fuente: PLoS One. 2013 Aug 19;8(8)

logo-del-cnpPróximamente se presentará una Gala Cultural en celebración de los 13 años del Proyecto HSH-Cuba y  de los 15 años del Centro Nacional de Prevención de las ITS-VIH/sida, junto a los proyectos  El Secreto de la Rosa y DIVINO.

logohsh
Día: miércoles, 13 de agosto de 2013
Lugar: Teatro Mella (calle Línea e/B y C, Vedado)
Hora: 8:30 pm

amantes_pasajeros-copiaEl Proyecto HSH-Cuba en saludo a su 13 aniversario presentará la película:  Los amantes pasajeros. Es una comedia española escrita y dirigida por el reconocido director Pedro Almodovar. Tiene en su reparto a prestigiosos actores como: Javier Cámara, Cecilia Roth, Lola Dueñas, Raúl Arévalo, Carlos Areces, José María Yazpik, Paz Vega, Miguel Ángel Silvestre, Guillermo Toledo, Hugo Silva, Laya Martí, Penélope Cruz y Antonio Banderas.

Sinopsis
Un grupo de personajes variopintos viven una situación de riesgo dentro de un avión que se dirige a México D.F. La indefensión ante el peligro provoca una catarsis generalizada que acaba convirtiéndose en el mejor modo de escapar a la idea de la muerte. Esta catarsis, desarrollada en tono de comedia desaforada y moral, llena el tiempo de confesiones imprevisibles que les ayudan a olvidar la angustia del momento y a enfrentarse al mayor de los peligros, el que cada uno lleva dentro de sí mismo.

Lugar
: Centro Nacional de Prevención de las ITS-VIH/sida sito en Calle 27 No. 707 e/ A y B. Vedado.
Fecha: jueves, 1 de agosto
Hora: 7: 30 pm

Fuente: CNP ITS-VIH/sida

logohshEstimados Colegas,

En este caluroso mes de agosto, recordamos a todas aquellas personas que han dado parte de su vida, con un alto compromiso y sensibilidad, para evitar que otras y otros se contagien por VIH.

Horas de desvelo ante el nacimiento de un Proyecto que como a todo bebé cuidamos, nutrimos y asistimos a sus primeras sonrisas y a sus múltiples llantos. Lo vimos gatear, caminar, correr, y entre todas y todos tejimos lo que es hoy la línea de trabajo para Hombres que tienen Sexo con Hombres: el Proyecto HSH-Cuba.

Ya somos adolescentes, (13 años cumplidos este 7 de Agosto) y como todo adolescente nos sobra audacia, determinación, valentía y entereza, pero aun así necesitamos de la orientación y guía oportuna que emana de la experiencia acumulada de quienes nos acompañan día a día, nos siguen queriendo y respaldando; se alegran con nuestros éxitos sintiéndolos como suyos y se entristecen con los reveses propios de esta ardua tarea, hecho éste que nos colma de seguridad, porque refleja el respeto, compromiso y la profundidad del cariño que nos une ante todo.

Continuamos siendo una gran familia, por eso queremos reconocer todas las acciones que hemos desarrollado durante estos 13 años y queremos invitarte a seguir demostrando que juntos, sí podemos lograrlo.

Felicidades!!!

Cero nuevas infecciones por VIH
Cero estigma y discriminación
Cero muertes relacionadas con el sida

Fuente: CNP

El Complejo Cultural Heredia de Santiago de Cuba acogerá, los días 28 y 29 de junio, el II Simposio Internacional y X Nacional de Masculinidades y VIH, auspiciado por el Proyecto de Prevención de las ITS-VIH/sida para Hombres que tienen Sexo con otros Hombres (HSH) de esta ciudad y el Proyecto HSH-Cuba, en colaboración con múltiples instituciones nacionales y extranjeras.

Este evento propone debatir los resultados más recientes de los estudios realizados sobre la prevención de las ITS/VIH/Sida en la población masculina, además, ofrece la posibilidad de exponer acciones estratégicas generalizables, con el propósito de lograr la reducción de la vulnerabilidad del sector masculino y posibilitar mayor impacto social en los programas de prevención de las ITS-VIH/sida.

Profesionales de la salud y otros sectores sociales, estudiantes, promotores de salud y personas interesadas en los ejes temáticos del Simposio, intercambiarán experiencias en torno a las:

  • ITS-VIH/sida en adolescentes y jóvenes masculinos y hombres.
  • Estrategias de Intervención para ITS-VIH/sida en hombres.
  • Masculinidad, Legalidad y Adicciones relacionadas con las ITS-VIH/sida.
  • Género masculino, salud sexual y reproductiva masculina.
  • Homosexualidad masculina. Acciones socioculturales comunitarias vinculadas a la prevención de las ITS-VIH/sida.
  • Guiones para programas de radio o televisión en función de las masculinidades. Productos Multimedia referidos a la masculinidad.

El programa científico del encuentro comprende además, la presentación de investigaciones relacionadas con las masculinidades y una serie de conferencias magistrales en torno a las temáticas de género, racialidad y etnia en la Cuba de hoy. También se realizará una feria expositiva sobre el trabajo de prevención de las ITS-VIH/sida en los proyectos para mujeres, jóvenes y adolescentes, PVS, consejería, etc., impulsados por el Ministerio de Salud Pública. (Por Reynier Rodríguez Pérez)

Ver noticia completa.

Fuente: La Tablilla. Universidad de Oriente, Cuba. Junio 24, 2013.

Desde los inicios de la epidemia del VIH/sida hasta nuestros días, el modelo medico-epidemiológico trazó diversas conceptualizaciones sobre la categoría identidad en función de la identificación de grupos que estaban más expuestos a contraer el virus. Así, los programas preventivos del VIH/sida le han conferido una centralidad a la identidad de los sujetos, considerándola como una variable esencial para el abordaje del problema.

Dichas categorías identitarias, provenientes del modelo médico-epidemiológico, no han tenido en cuenta que la identidad no es un atributo inmanente de los grupos; no está dada por la naturaleza y es por ello que las ciencias sociales – en un amplio espectro de marcos teóricos y políticos- han dedicado no pocas reflexiones, páginas y debates a esta temática. En el caso particular de los estudios antropológicos, tales abordajes han adoptado diferentes matices y enfoques. Entre las concepciones en torno a la identidad podemos mencionar aquellas que la conciben como la esencia de un “pueblo” o de un grupo social – atribuyéndose a éstos cualidades permanentes e inmutables. Las consecuencias de este planteo es –tal como plantea Ortiz– concebir a la identidad como un ser, algo que verdaderamente es, que posee un contorno preciso, y puede ser observada, delineada, determinada de esta o aquella manera.

En los últimos años, los estudios sobre la identidad se han orientado al análisis de procesos complejos con categorías más flexibles y que incluso en ocasiones no reniegan de su ambigüedad. Las explicaciones simplificadoras y excluyentes – las definiciones ontológicas (esencialistas) – son reemplazadas por las concepciones constructivistas, donde los procesos se abordan como complejos, fluidos y donde los referentes para la construcción de las identidades, en su concepción contemporánea, se consideran múltiples, variables y flexibles.

A partir de un relevamiento de tipo etnográfico, se describen lugares de encuentro de HSH en la Ciudad de Buenos Aires y sus prácticas sexuales. El reconocimiento de tales espacios, así como las características que asumen en ellos los encuentros sexuales entre los HSH, plantean obstáculos específicos en la adopción de comportamientos preventivos y, asimismo, generan nuevos desafíos para las actividades de prevención. Se plantean las dificultades y debates conceptuales que la misma categoría presenta, y sus consecuencias en el abordaje preventivo y teórico-metodológico para las ciencias sociales. Además, se proponen nuevos interrogantes acerca de los alcances y las limitaciones del modelo preventivo del VIH/Sida para HSH.

Artículo completo

Fuente: Prevención del VIH/Sida en los circuitos de levante HSH: una asignatura pendiente. Victoria Barreda, Alex Carballo-Dieguez, Iván Balán, María Ángeles Pando, and María Mercedes Ávila. Sex Salud Soc (Rio J). 2010 December; (6): 41–62.