Cuba

0

Ciego de Ávila, Cuba, 18 de marzo de 2011 (Radio Surco). Múltiples actividades y programas desarrollan en Ciego de Ávila especialistas de la salud y miembros de las organizaciones políticas y de masas para mantener a la provincia entre la de más baja tasa de Cuba de personas infectadas con VIH/sida. En la estrategia educativa destaca el aumento del número de promotores que contribuyen a sensibilizar a los ciudadanos sobre la prevención como método para evitar el contagio, explicó Madelin Calderón Rico, jefa del programa de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH en el territorio avileño. El proyecto desarrollado por los especialistas invita a la reflexión de las personas en temas relacionados con la importancia de la sistematicidad de los tratamientos con los fármacos, del sexo seguro y protegido, la consejería, las barreras y facilidades para el trabajo de prevención y videos didácticos que recogen testimonios de mujeres y hombres víctimas de esta enfermedad.

Ampliar información.

0

La Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) de Cuba publicó los resultados de encuestas realizadas por su Centro de Estudios de Población y Desarrollo. Estos resultados son el producto de un análisis probabilístico diseñado con el propósito de monitorear el conocimiento y actitudes de la población cubana hacia el VIH/sida y el estudio de diferentes grupos según su conducta sexual y los mecanismos de prevención de la población.

Otra importante investigación permite darle seguimiento a los resultados alcanzados en las acciones desarrolladas a nivel nacional para mejorar la atención médica integral y la calidad de vida de las personas con VIH (PVS) que se atienden en el Sistema de Atención Ambulatoria en el país (SAA).

Estas encuestas tienen como antecedente estudios similares realizados por la ONE, entre los años 1996  y 2008.

Encuesta sobre indicadores de prevención de infección por el VIH/sida, 2009

Encuesta a Personas Viviendo con VIH/sida 2009. Resumen de Resultados

0

Problemas bioéticos que se desprenden en la atención a las personas viviendo con VIH/sida. 2010. Rev. Med. Electrón. v.32 n.2 Matanzas mar.-abr. 2010. Martínez Bernal, I. Rimada Alvarez, Y.

0

Intervención educativa sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes. Rev Ciencias Médicas, 14 (3): set 2010, p.8-13. Víctor Fernández Borbón, Hugo and Cuní González, Ver más…

0

Reporte Técnico de Vigilancia 12 (2), marzo-abril 2007. Osvaldo Miranda Gómez, Gisele Coutín Marie y Ana Teresa Fariñas Reinoso.
Estudio de la mortalidad mensual y anual de los enfermos del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida en el período 1986-2005, con el objetivo de describir las características de su tendencia y estacionalidad, así como de obtener pronósticos para los años 2006 y 2007. Se utilizó el Alisamiento Exponencial para la obtención de los pronósticos. Como resultado se obtuvo que la mortalidad por sida, luego de presentar unos años de descenso, volvería a describir una tendencia ascendente, por lo que se vaticinó que se mantendría esta tendencia para los años 2006 y 2007. Ampliar.

0

La Habana, Cuba. Noviembre 30, 2010 (Cubahora).
El primer caso detectado en Cuba con VIH/SIDA, fue en los últimos meses de 1985, cuatro años después que la enfermedad infecciosa fuera descubierta por científicos norteamericanos. Era un cubano que había estado durante dos años en Maputo, capital de Mozambique en África y fue remitido de manera urgente de regreso a la Isla, como un paciente a investigar. Entre los científicos cubanos dedicados a combatir la epidemia en Cuba durante más de veinte años y quien fuera director del primer sanatorio para seropositivos VIH/sida, es el doctor Jorge Pérez Ávila, actual director del hospital del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK).
Ampliar.