En este trabajo se realizó un estudio de 1139 pacientes angolanos adultos infectados con VIH durante el período comprendido entre julio del 2001 a diciembre del 2005, en la Clínica Multiperfil de Luanda. El objetivo fue caracterizar clínicamente la enfermedad, pues se conoce que existen diferencias en su evolución clínica en distintas subregiones africanas. La descripción por médicos calificados de las formas clínicas de presentación, de la respuesta terapéutica y el estudio del comportamiento de otros indicadores hematológicos que indiquen el inicio de la infección y permitan el seguimiento de la terapéutica antirretroviral del VIH/sida, podría facilitar la elaboración de una metodología más eficaz para el mejor manejo clínico y terapéutico de los casos. Fue presentado por Reinaldo Luis Menéndez Capote, Doctor en Ciencias del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”.
Crece exponencialmente el VIH-SIDA en amas de casa por el estigma que este padecimiento lo adquieren o son vulnerables las personas que se dedican al trabajo sexual, advirtió Ricardo Hernández Forcada, director del programa de VHI de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), al señalar que el 22 por ciento de los casos registrados en México son en mujeres principalmente que se dedican a su hogar y de estos, el 33 por ciento son jóvenes. En entrevista comentó que ante esta problemática es urgente abordar el tema desde la perspectiva de género para que se atienda la prevención no por las actividades a las que se dedique la persona
Lo que hemos notado es que los nuevos casos de VIH en la mayor parte de los estados ya no es por trabajo sexual, la mayor parte de las mujeres que son diagnosticadas con VIH, si no es que todas son amas de casa, trabajadoras, profesionistas, obreras, empeladas, médicas, abogadas, etc. porque al final, las prácticas de riesgo son las que nos exponen al virus, no tanto la ocupación y en el contexto sexual tenemos medidas eficaces que previenen la transmisión, lo que si es importante es el riesgo, detalló el experto en temas de VIH y derechos humanos.
Previo a impartir el taller de VIH y trabajo sexual, en el cual se abordó la problemática del VIH en el contexto del trabajo sexual, sostuvo que el aumento de este padecimiento afecta indistintamente de las ocupaciones y es preocupante por eso, hay que enfocar la información a este sector. Ante el estigma, la CNDH trabaja de la mano con las autoridades, llamando la atención de que es fundamental que trabajemos con poblaciones vulnerables como los HSH y los trabajadores sexuales, pero que no podemos dejar de lado la pandemia que está claramente creciendo pero seguro que es hacia las mujeres que representan el 22 por ciento de los casos, “por eso se tiene que abordar la perspectiva de género y juvenil para recordar que son vulnerables”, añadió.
En su participación en el taller, se estableció información de los derechos que asisten los involucrados en esta dinámica social como sus clientes, el personal de salud y dar una actualización en la reforma constitucional de los derechos humanos y con la nueva ley de trata de personas, una ley que procura perseguir los fenómenos de explotación sexual que es la esclavitud del siglo XXI.
Las quejas por violación a los derechos humanos son diversas, de los más graves es la política persecutoria que inhibe las quejas y denuncias y a pesar que continuamente son violados sus derechos mediante detenciones arbitrarias, la imposición de multas excesivas, estas denuncias se presentan de manera escasa porque no hay confianza en las autoridades, concluyó.
Fuente: Periodico Digital Noticias
La baja percepción de riesgo en un segmento importante de la población holguinera, especialmente en los jóvenes, es el mayor desafío que afronta la provincia de Holguín en el combate contra el VIH-sida. El doctor Osmany Ricardo Puig, jefe del departamento ITS-VIH-sida, precisó a la AIN que investigaciones epidemiológicas demuestran que alrededor del 22 por ciento de los holguineros practican sexo no seguro. Esto es sumamente preocupante al reflejarse en el incremento observado en las enfermedades de transmisión sexual (ITS) como sífilis, blenorragia, herpes genital y condilomas, muchas veces la puerta de entrada para el VIH-sida, aseveró.
Tal cuestión, subrayó, sustenta el aumento apreciado en los casos de sida, 46 hasta ahora de 44 en igual etapa del año anterior, lo que eleva a 747 las personas infectadas y a 158 las fallecidas. Apuntó que actualmente hay enfermos en todos los municipios y áreas de salud de la provincia, con predominio en Holguín y Mayarí, ubicados entre los 45 más afectados del país.
Ricardo Puig apreció como alto el número de personas que se diagnostican tardíamente, lo cual incide en los fallecimientos, asunto que daña psicológicamente a las parejas, las familias, los amigos y a la sociedad.
Fuente: Televisión Camaguey
Cuba expuso en Naciones Unidas sus logros en la lucha contra el VIH/sida y en materia de salud, a pesar del bloqueo de Estados Unidos que le impide el acceso a nuevos medicamentos y tecnologías. En la isla ya se eliminó la transmisión materno-infantil del VIH, mientras que está bajo control el contagio a través de la sangre, explicó el representante permanente alterno de Cuba ante la ONU, Oscar León González.
Al hablar en una sesión de la Asamblea General sobre el combate contra ese mal, el diplomático subrayó la baja prevalencia del VIH en la población de 15 a 49 años, en mujeres embarazadas y en personas con infecciones de transmisión sexual. Explicó que en su país existe un programa multisectorial de prevención y control en la materia y que los servicios médicos gratuitos están garantizados para toda la población.
También hay acceso universal al tratamiento antirretroviral y está asegurado el derecho al empleo, salario total, alimentación diferenciada y pleno ejercicio de todos los derechos sociales y políticos de las personas infectadas. Cuba produce seis medicamentos antirretrovirales y continúa las investigaciones para lograr medicamentos más eficaces y una vacuna, precisó el representante cubano.
Fuente: Periódico Girón
La sociedad cubana caracterizada por sumar voluntades en pos de su desarrollo, tiene ahora ante sí el reto de ampliar un dialogo necesario para modificar de manera progresiva conceptos y actitudes que garanticen el respeto a la diversidad sexual.
En mayo, la isla acogió la V Jornada Cubana contra la Homofobia, la cual estuvo sustentada por un mensaje a favor de la aceptación y el respeto a la libre y responsable orientación sexual e identidad de género.
La misma se caracterizó por un mayor nivel científico y calidad educativa, explicó en conferencia de prensa la directora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), Mariela Castro Espín. Destacó el entusiasmo y seriedad demostrados en todas las provincias, donde cada día crece el número de integrantes de las redes sociales comunitarias con una preparación más elevada para desempeñar su labor de activistas.
Estamos trabajando en muchos frentes respecto al valor antropológico, pues a través de ello podemos explicar el origen de las diferentes formas de discriminación y responder a las preguntas que surgen en el campo de la sexualidad, pues las mentalidades no cambian de manera fácil, dijo.
Las actitudes homofóbicas, bifóbicas y transfóbicas se expresan en un variado y amplio espectro de prácticas, que abarcan desde silenciar cualquier mención o referencia a la persona marcada, obstaculizar su libre desarrollo, ofenderla verbalmente, y llega a la violencia física extrema.
En 1974, la Asociación Americana de Psiquiatría eliminó la homosexualidad y la bisexualidad de su Manual de clasificación de Enfermedades Mentales, y otras sociedades científicas en el mundo asumieron esta concepción. Finalmente aprobada por la Organización Mundial de la Salud, el 17 mayo de 1990 se escogió esta fecha para conmemorar el Día Mundial contra la Homofobia.
Recientemente, la Primera Conferencia del Partido Comunista de Cuba -celebrada en enero último- aprobó entre sus objetivos de trabajo el rechazo a cualquier forma de discriminación por motivos de color de la piel, género, creencias religiosas, orientación sexual, origen territorial y otros que son contrarios a la Constitución y las leyes de la isla.
Durante la Jornada contra la Homofobia, Castro Espín resaltó esa postura, que consideró una pauta para el trabajo en materia de respeto a la diversidad sexual.
La V Jornada Cubana contra la Homofobia también incluyó un mensaje de salud dirigido a toda la población, declaró a Prensa Latina la doctora Rosaida Ochoa, directora del Centro Nacional de Prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual y de VIH/Sida. Desde el punto de vista de salud -explicó Ochoa- existen estudios que demuestran que las personas que discriminan a otras por algún tema relacionado con la salud, piensan que los demás pueden infestarse o enfermarse, pero ellos no. Sin embargo, está demostrado que por esta forma de pensar ellas no se protegen, de ahí que en los últimos estudios, precisó, observamos el incremento de la incidencia, y la frecuencia de enfermedades en las personas que discriminan. (Por: Joel Michel Varona)
Fuente: Prensa Latina
En la provincia de Las Tunas se aprecia un aumento de los portadores del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), al registrarse 15 nuevos casos. Aunque desde el pasado año, en el oriental territorio, situado a 690 kilómetros al este de La Habana, se ha visto un ascenso del padecimiento en las mujeres, continúa predominando la enfermedad en los hombres, fundamentalmente en aquellos que tienen sexo con otros hombres. Ver más…