Cuba

El objetivo de esta investigación fue la realización de un estudio farmacoeconómico del tratamiento antirretroviral (ARV) con los medicamentos nacionales para el virus de la inmunodeficiencia humana/síndrome de inmunodeficiencia adquirida (VIH/sida) en Cuba, para determinar la eficiencia y valorar los impactos económico y social en términos de salud de esta terapia durante 2001-2006.

Se determinó la efectividad del tratamiento, medida por la mejoría clínica, inmunológica y virológica de los pacientes. Se estimaron los costos directos relevantes y se utilizó el análisis de minimización de costos para seleccionar la alternativa más eficiente con los esquemas ARV de los medicamentos nacionales durante su introducción y se estimaron los costos evitados del tratamiento en comparación con los medicamentos innovadores extranjeros.

Ver noticia

Fuente: Portal de Infomed

V TALLER IBEROAMÉRICANO DE EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD Y ORIENTACIÓN PARA LA VIDA

La Habana, 9 al 11 de julio de 2014

Personas diferentes, iguales derechos. Por una sociedad global más justa y equitativa

PRIMER ANUNCIO

El Centro de Desarrollo Científico Pedagógico, la Facultad de Ciencias de la Educación, la Cátedra de Género, Sexología y Educación Sexual de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona” (UCPEJV), el Centro Nacional de Educación de la Sexualidad (CENESEX) y la Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad (SOCUMES))  junto a otras instituciones y entidades nacionales e internacionales auspiciadoras, convocan al II Congreso Ibero cubano de Género, Educación, Salud y Desarrollo Humano y al V Taller Iberoamericano de Educación Sexual y Orientación para la Vida, que se realizará en La Habana, Cuba del 9 al 11 de julio de 2014 en el Hotel Ambos Mundos ubicado en el Casco Histórico de la Habana Vieja.

El objetivo fundamental de estos eventos es crear un espacio de reflexión y debate, entre las y los profesionales cubanos y de diversos países, que contribuya a promover formas de vida y de desarrollo, en hombres y mujeres de diferentes edades y contextos, cada día más sanas, plenas y responsables, sustentadas en la equidad, la paz, la justicia social y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos

Las ponencias y resúmenes deben enviarse a sexualidadoe2014@ucpejv.rimed.cu y hugoluis@cubarte.cult.cu hasta el 6 de junio de 2014, especificando en el asunto Congreso de Género 2014,

AUSPICIAN LOS EVENTOS

•    El Ministerio de Educación de la República de Cuba (MINED)
•    El Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX)
•    La Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad (SOCUMES)
•    Centro de Estudios de la Mujer de la Federación de Mujeres (FMC) de Cuba.
•    El Centro Nacional de Prevención de las ITS-VIH/Sida de Cuba
•    La Fundación Save the Children
•    El Sistema de las Naciones Unidas en Cuba y la Embajada de Noruega en el marco de la Campaña UNETE para poner fin a la violencia contra la mujer y la niña.
•    El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)
•    La Unión de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
•    La Agencia Española para la Cooperación Internacional (AECID)

TEMÁTICAS
1.    La educación de la sexualidad y la promoción de la salud sexual y reproductiva en el desarrollo integral y la calidad de vida de los
diversos grupos humanos.
2.    Estudios e investigaciones sobre el género, la sexualidad y su educación. Teorías y prácticas en el marco de los retos del siglo XXI.
3.     Alternativas de intervención para garantizar el ejercicio de los derechos universales y sexuales de las niñas y niños, las mujeres, los
grupos de LGTBH y otras poblaciones objeto de discriminación y violencia por razones de género.
4.    Estrategias para el desarrollo de la educación de la sexualidad, el enfoque de género, derechos y diversidad en el ámbito escolar, familiar y
social.
5.    Políticas y programas de país e institucionales para la transversalización de la  educación de la sexualidad y el enfoque de género en el currículo escolar y de la formación docente.
6.    La formación permanente de recursos humanos en las esferas de la educación de la sexualidad, la promoción de la salud sexual y la
perspectiva de género de los diversos grupos humanos.
7.    Los procesos educativos en el enfrentamiento y la prevención del maltrato infantil
8.    Género, diversidad y educación en la construcción de la masculinidad y la feminidad de los diferentes grupos humanos.
9.    Los programas de prevención y atención de las ITS y el VIH/sida en las instituciones de salud, la educación y otras de la comunidad
10.    Género, salud y educación de sexualidad en los medios de comunicacióne informáticos
11.    El feminismo y los derechos sexuales de la mujer en los diversos contextos de actuación.
12.    Los servicios de salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes, jóvenes y otros grupos poblacionales.
13.    Género, población y desarrollo humano sostenible ante los retos asociados al cumplimiento de las metas del milenio
14.    Las políticas de país y las estrategias institucionales para el cumplimiento de los objetivos de la Reunión de Ministros de Educación y de
Salud de América latina y el Caribe.
15.    Planificación familiar, contracepción y maternidad/paternidad satisfactoria y responsable, un desafío de las instituciones educacionales
y de salud.
16.    Sexualidad, educación, salud y calidad de vida de las personas con discapacidades diversas.
17.    Alternativas de orientación y terapia para la atención a personas y parejas con diversas alteraciones en su vida sexual.
18.    Alternativas para la promoción y atención de la salud, la calidad de vida y el ejercicio de los derechos de las personas transexuales y transgénero en Cuba y otros países
19.    La orientación educativa como ciencia y profesión. Tendencias teóricas de la orientación educativa y profesional.
20.    Esferas de trabajo de la educación educativa y profesional. El trabajo de orientación educativa y profesional en los diferentes niveles de
enseñanza y en las universidades.
21.    La orientación educativa y profesional en la formación permanente del personal docente.
22.    Estrategias, programas y prácticas de orientación educativa, profesional y vocacional.
23.    La ética en la orientación educativa y profesional.
24.    La motivación y la orientación educativa y profesional un reto de las instituciones docentes.
25.    La contribución de la orientación educativa y profesional en la conformación de la identidad personal y profesional.

EL PROGRAMA CIENTÍFICO SE DESARROLLARÁ EN LAS MODALIDADES DE:
Simposios
Paneles
Mesas Coordinadas
Talleres
Conferencias
Temas libres
Videos y Multimedia
Cursos post congreso (12 de julio, participación libre)

IDIOMA DE TRABAJO: español

ESTRUCTURA DE LOS RESÚMENES:
1.    Título del trabajo (no debe exceder de 15 palabras)
2.    Nombre y apellidos del autor/es (no más de 5, el primer autor/a debe
ser el o la ponente)
3.    Institución
4.    País
5.    Desarrollo
6.    Objetivo y resultados (en caso de investigaciones)
7.    Palabras claves (cuatro), que expresen la esencia del contenido de la
ponencia y el área temática a la que se vincula
8.    Modalidad de presentación propuesta por el/la autor/a y número de la
temática en la que propone se incluya su ponencia
9.    Extensión: una cuartilla

NORMAS PARA REDACCIÓN DEL RESUMEN Y LA PONENCIA.
Los resúmenes de los trabajos deben ser enviados en versión electrónica
con los siguientes requisitos.
Procesador de texto: Word Versión 6.0 o superior.
Letra fuente: Arial a 12 puntos
Márgenes: 2,5 cm
Hoja: 8 ½ x 11
Título del trabajo: Arial a 12 puntos Centrada y Negrita
Datos del autor/a: Arial a 12 puntos con márgenes justificados y espacio sencillo
Nombre y Apellidos de la o el autor(es). Se considera ponente el primer autor/a
Nombre de la Institución
Dirección de la Institución, teléfonos, Fax y E mail
País: Negrita.
Extensión máxima de la ponencia: 12 cuartillas

Las Ponencias o trabajos científicos, serán redactados a espacio sencillo (cumpliendo las mismas normas establecidas para la redacción de los
resúmenes), con un máximo de 20 páginas.

CUOTAS DE INSCRIPCIÓN DE LOS CONGRESOS
Delegados/as cubanos/as: 150 pesos
Delegados/as extranjeros: 150 CUC

La cuota para los/as delegado(as) incluye:
•    Carpeta con la documentación de los congresos
•    Credencial
•    Libreta de notas y bolígrafo
•    Participación en actividades científicas
•    Diploma de asistencia y/o de autor/a.
•    Brindis de bienvenida y de despedida

Le invitamos a participar en los eventos con la certeza de que su intervención contribuirá al enriquecimiento de las actividades científicas
y al desarrollo profesional de las y los delegados/as.

Un cordial saludo,

Dra. C. Alicia González Hernández
Presidenta del Congreso

bandera-gayLa homofobia es el miedo, rechazo sistemático, aversión y odio hacia la homosexualidad y los homosexuales, hombres y mujeres por igual. También se aplica a los bisexuales y personas transgénero. Al igual que la xenofobia o el racismo, la homofobia es una manifestación arbitraria que consiste en señalar a la persona de una minoría sexual como contraria, inferior o anormal. Se manifiesta a través de actos violentos o discriminatorios.

A varios años de celebrar la Jornada contra la homofobia, Cuba se ha propuesto continuar avanzando en el proceso de diálogo de la sociedad para lograr un verdadero cambio cultural.

A decir de la Lic. Mariela Castro Espín, lo fundamental es mantener el diálogo y fortalecerlo en todos los espacios y todos los niveles, con incidencia en los cambios legislativos en el país, como el código penal y el de familia. El nuevo código de trabajo en Cuba garantiza que no exista discriminación laboral por la orientación sexual.Es la primera expresión jurídica concreta de la voluntad política expresada en la primera conferencia del Partido Comunista de Cuba para avanzar en el enfrentamiento a todas las formas de discriminación.

Programa de la jornada Cubana contra la Homofobia

Fuente: CENESEX

La infección por Chlamydia trachomatis se considera la más común de las infecciones de transmisión sexual (ITS) de origen bacteriano. La frecuencia de la infección varía entre 2 y 25 %, en dependencia de la población investigada y las técnicas de detección utilizadas. En la mujer, esta infección ocasiona uretritis e infección cervical. No obstante, entre 70 y 90 % de los casos tiene un curso asintomático,2 por lo que el diagnóstico tardío favorece el desarrollo de la enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) y desencadena complicaciones como el embarazo ectópico, el dolor pélvico crónico y la infertilidad. De ahí, la importancia de un diagnóstico preciso y rápido para evitar la transmisión de la infección y la aparición de posibles secuelas.

Las técnicas de amplificación de ácidos nucleicos (NAAT, del inglés Nucleic Acid Amplification Tests) logran este propósito y constituyen el patrón de referencia para el diagnóstico de C. trachomatis a partir de muestras uretrales, del cérvix y la orina, en virtud de su elevada sensibilidad y especificidad; entre ellas cobra mayor importancia la reacción en cadena de la polimerasa (RCP). Sin embargo, el elevado costo de estas técnicas dificultan su implementación para un uso masivo en los países con escasos recursos, y conduce al empleo de técnicas de detección de antígenos, que a pesar de su baja sensibilidad en comparación con las pruebas moleculares, agilizan el diagnóstico, en particular las pruebas de diagnóstico rápido, diseñadas para utilizar en las consultas médicas como un apoyo al diagnóstico clínico, pues brindan un resultado en alrededor de 20 a 30 min, a través de la interpretación cualitativa del mismo.

Artículo completo

Fuente: Rev Cub de Obstet y Ginecol Vol. 40 No.1 ene-mar. 2014

La histoplasmosis es la micosis endémica más común que afecta a los humanos y es causada por el hongo dimórfico Histoplasma capsulatum. Este hongo habita en suelos contaminados con guano de murciélagos y excretas de aves. La exposición inicial a H. capsulatum es por vía respiratoria y una vez que las microconidas son inhaladas llegan a los alvéolos y se diseminan fácilmente en el interior de los macrófagos por el sistema reticuloendotelial.

La histoplasmosis se considera una enfermedad cosmopolita, se presenta con mayor frecuencia en ciertas áreas del continente americano. Las zonas de los ríos Ohio, Mississippi y Missouri en EE. UU. son las de mayor endemicidad.2 Aunque con menor frecuencia, también se han descrito aislamientos del hongo en África, Asia y Europa.

En Cuba, la enfermedad se presenta en forma de brotes en todas las regiones. Se considera una enfermedad ocupacional asociada a algunos grupos de riesgo y ocupa el cuarto lugar en orden de frecuencia entre las micosis oportunistas en las personas infectadas con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).Los pacientes inmunocomprometidos desarrollan formas diseminadas de la enfermedad por infección reciente o reactivación de una infección previa; de no ser tratadas, estas formas tienen un mal pronóstico, generalmente fatal. El cuadro clínico de la histoplasmosis diseminada se asemeja al producido por infecciones de otros orígenes, lo que dificulta su diagnóstico presuntivo.

Artículo completo

Fuente: Rev Cub Med Tropical Vol 66, No 1 (2014)

atencionComo parte de las actividades del Congreso de Promoción y Educación para la Salud en el ámbito escolar, el Dr. Alfonso Contreras, consultor de la OPS Washington para la Promoción de la Salud, impartirá la conferencia Promoción de la salud, retos y perspectivas. El evento está auspiciado por la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología, la Sociedad Cubana de Salud Pública, el Ministerio de Salud Pública y la OPS.

Día: 9 de abril
Hora: 4 de la tarde
Lugar: Casa del Alba Cultural

Fuente: Unidad Nacional de Preomoción de salud y Prevención de enfermedades