El sostenido quehacer de los especialistas, su manera de socializar acciones conducentes a una postura auténticamente responsable en la población, le valió a la occidental provincia de Matanzas para merecer la sede nacional por el Día Mundial de respuesta al VIH Sida, fecha que se celebra cada 1 de diciembre. El doctor Gilberto Antonio Pellicer, secretario general del Sindicato Provincial de Trabajadores de la Salud, celebró el lauro alcanzado en un período de notables complejidades a causa de la COVID-19, contexto donde se mantuvieron las estrategias preventivas, a pesar de los riesgos asociados al nuevo coronavirus, lo concede mayor relevancia al desempeño de los matanceros, reconoció.
Fuente: Periódico Trabajadores
Queridos amigos:
Hoy, nosotros, como Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida, no podemos sino haceros llegar una importante advertencia. El sida sigue siendo una pandemia, la luz roja continúa parpadeando, y solo podremos salir de ella actuando sin demora para acabar con las desigualdades que avivan dicha pandemia. Allí donde los líderes trabajan de forma audaz y conjunta, haciendo hueco a los últimos adelantos científicos, prestando servicios que satisfacen todas las necesidades de las personas, protegiendo los derechos humanos y manteniendo una financiación adecuada, las muertes relacionadas con el sida y las nuevas infecciones por el VIH son cada vez menos frecuentes.
Fuente: ONUSIDA
ONUSIDA emitió hoy la advertencia fehaciente de que, si los líderes no logran abordar las desigualdades, el mundo podría enfrentarse a 7,7 millones* de muertes relacionadas con el sida en los próximos diez años. ONUSIDA insiste en que, si no se adoptan las medidas transformadoras necesarias para la respuesta al sida, el mundo permanecerá además atrapado en la crisis de la COVID-19 y las futuras pandemias nos pillarán a todos peligrosamente desprevenidos.
«Tratamos de hacer un llamamiento urgente a la acción», dijo la Directora Ejecutiva de ONUSIDA, Winnie Byanyima. «Si bien ya antes estábamos lejos del camino para poner fin al sida, los obstáculos ahora son mucho mayores, puesto que la COVID-19 sigue azotando al mundo con fuerza, lo que obliga a interrumpir los servicios de prevención y tratamiento del VIH, la escolarización, los programas de prevención de la violencia y mucho más. No nos podemos ver obligados a elegir entre poner fin a la pandemia de sida hoy y prepararnos para las pandemias del mañana. Con un único enfoque exitoso lograremos ambos objetivos. Pero, tal y como estamos ahora, no vamos bien».
En su nuevo informe, ONUSIDA examina cinco elementos fundamentales del plan acordado por los Estados miembros en la Reunión de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el Sida que deben implementarse urgentemente para detener la pandemia de sida y que, pese a ser fundamentales, carecen de financiación y no han recibido ninguna prioridad para la prevención, preparación y respuesta a la pandemia. Estos compromisos son:
- Infraestructura dirigida por la comunidad y centrada en las personas.
- Acceso equitativo a medicamentos, vacunas y tecnologías sanitarias.
- Apoyo a los trabajadores en las primeras líneas de la pandemia.
- Derechos humanos en el centro de las respuestas a la pandemia.
- Sistemas de datos centrados en las personas que pongan de manifiesto las desigualdades.
Fuente: ONUSIDA
El 1o de diciembre de cada año el mundo conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Sida. Desde finales del decenio de 1990 el mundo ha realizado progresos significativos, pero el VIH sigue siendo un importante problema mundial de salud pública. Al igual que muchas otras cuestiones principales, el VIH plantea retos adicionales durante la pandemia de COVID-19. Ver más…