Investigaciones cubanas

La histoplasmosis es la micosis endémica más común que afecta a los humanos y es causada por el hongo dimórfico Histoplasma capsulatum. Este hongo habita en suelos contaminados con guano de murciélagos y excretas de aves. La exposición inicial a H. capsulatum es por vía respiratoria y una vez que las microconidas son inhaladas llegan a los alvéolos y se diseminan fácilmente en el interior de los macrófagos por el sistema reticuloendotelial.

La histoplasmosis se considera una enfermedad cosmopolita, se presenta con mayor frecuencia en ciertas áreas del continente americano. Las zonas de los ríos Ohio, Mississippi y Missouri en EE. UU. son las de mayor endemicidad.2 Aunque con menor frecuencia, también se han descrito aislamientos del hongo en África, Asia y Europa.

En Cuba, la enfermedad se presenta en forma de brotes en todas las regiones. Se considera una enfermedad ocupacional asociada a algunos grupos de riesgo y ocupa el cuarto lugar en orden de frecuencia entre las micosis oportunistas en las personas infectadas con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).Los pacientes inmunocomprometidos desarrollan formas diseminadas de la enfermedad por infección reciente o reactivación de una infección previa; de no ser tratadas, estas formas tienen un mal pronóstico, generalmente fatal. El cuadro clínico de la histoplasmosis diseminada se asemeja al producido por infecciones de otros orígenes, lo que dificulta su diagnóstico presuntivo.

Artículo completo

Fuente: Rev Cub Med Tropical Vol 66, No 1 (2014)

La equidad de género en la atención en salud presupone que los servicios de salud se asignen y se reciban diferencialmente según las necesidades de cada sexo y que se paguen según su capacidad económica y no según su necesidad. La situación del sexo femenino es desventajosa en comparación con el sexo masculino, pues en general sus miembros necesitan más atención en salud y en los países en la que esta se paga, con frecuencia tienen menos capacidad económica para pagarla, porque reciben menos remuneración por su trabajo.
En Cuba, la reforma más importante realizada en el Sistema Nacional de Salud es el modelo de medicina familiar del Nivel Primario de Atención que pretende lograr equidad en los servicios de salud que se le brindan a los masculinos y a las femeninas; sin embargo, el tipo de sociedad patriarcal en que vivimos, las relaciones entre hombres y mujeres, los roles de género y en general las desigualdades de género podrían convertirse en inequidades de género en la atención de la salud.

Prácticamente, este modelo da cobertura a toda la población y periódicamente se ha estado evaluando en distintos momentos, para su reorganización, consolidación y modernización con nuevos métodos y estilos de trabajo que garanticen mantener los logros alcanzados por SNS. Durante el período comprendido entre los años 2004 al 2008 se hizo una Evaluación de la Reorganización de los Servicios de Salud en el NPA en tres policlínicos del país.

A pesar de haberse estado evaluando periódicamente este modelo, se desconocen las particularidades y la equidad en la utilización de lo servicios según el género, lo cual motivó la realización de este estudio con el objetivo de identificar inequidades de género en la utilización de los servicios del Nivel Primario de Atención.

Artículo completo

Fuente: Rev Cubana Hig Epidemiol vol.51 no.3 Ciudad de la Habana sep.-dic. 2013

La adhesión al tratamiento depende, en gran medida, del comportamiento del paciente, pero también se relaciona estrechamente con el proceder del profesional de la salud. Existen una serie de factores que refieren diferentes modos de actuar, entre los que se encuentran: la aceptación de formar parte de un plan o programa de tratamiento, poner en práctica de manera continuada sus indicaciones, evitar procedimientos de riesgo, incorporar al estilo de vida guías saludables. Estas se desarrollan, esencialmente, a partir de la interacción del enfermo y los agentes de salud, aunque no existe consenso respecto a los componentes de estas conductas, ni sobre las condiciones que las explican.

Artículo completo

Fuente: Rev. CCM 2013; 17(4)

La histoplasmosis es la micosis endémica más común que afecta a los humanos y es causada por el hongo dimórfico Histoplasma capsulatum. Este hongo habita en suelos contaminados con guano de murciélagos y excretas de aves. La exposición inicial a H. capsulatum es por vía respiratoria y una vez que las microconidas son inhaladas llegan a los alvéolos y se diseminan fácilmente en el interior de los macrófagos por el sistema reticuloendotelial.

La histoplasmosis se considera una enfermedad cosmopolita, se presenta con mayor frecuencia en ciertas áreas del continente americano. Las zonas de los ríos Ohio, Mississippi y Missouri en EE. UU. son las de mayor endemicidad. Aunque con menor frecuencia, también se han descrito aislamientos del hongo en África, Asia y Europa.

En Cuba, la enfermedad se presenta en forma de brotes en todas las regiones. Se considera una enfermedad ocupacional asociada a algunos grupos de riesgo y ocupa el cuarto lugar en orden de frecuencia entre las micosis oportunistas en las personas infectadas con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Los pacientes inmunocomprometidos desarrollan formas diseminadas de la enfermedad por infección reciente o reactivación de una infección previa; de no ser tratadas, estas formas tienen un mal pronóstico, generalmente fatal. El cuadro clínico de la histoplasmosis diseminada se asemeja al producido por infecciones de otros orígenes, lo que dificulta su diagnóstico presuntivo.

Artículo completo

Fuente: Rev Cub Med Tropical Vol 66, No 1 (2014)

CondonesIntroducir el mercadeo social para posicionar prácticas sexuales protegidas mediante el uso del condón masculino, fue un acontecimiento inédito en Cuba, que puso a prueba la capacidad de gestión y el desempeño de los encargados de llevarlo a vías de hecho. Varios elementos limitaron la tarea, por un lado, la confusión de la mercadotecnia con la publicidad y la práctica privada lucrativa y por otro, el hecho de que el uso del condón se encuentra sujeto a estigmas culturales, muy arraigados en la población cubana.

Tanto la promoción del condón como la incorporación del mercadeo social como herramienta necesaria para ello, se logró mediante la realización de proyectos acompañados por el Fondo Mundial, ejecutados por los profesionales sanitarios cubanos, que permitieron disponer de condones de calidad, en cantidades suficientes para satisfacer las demandas de la población, distribuidos en farmacias y en otros establecimientos comerciales conjuntamente con el trabajo educativo dirigido a los grupos vulnerables y la población en general. Marcas cubanas de condones, Vigor y Vigor Max, cuentan en la actualidad con la aceptación de la población, que ha incrementado su uso, fundamentalmente en las relaciones no estables; pero aunque mucho se ha avanzado, aún queda un largo camino por andar para prevenir el VIH/sida en la población cubana.

Palabras clave: mercadeo social, condón, prácticas sexuales.

Artículo completo

Fuente: Rev Cubana Salud Pública vol.39  supl.1 Ciudad de La Habana  2013

vaginosis-bacterianaLa vaginosis bacteriana es una enfermedad polibacteriana que afecta a muchas mujeres en todo el mundo. La mayor prevalencia se observa en países subdesarrollados y en poblaciones con factores de riesgo como la promiscuidad. La enfermedad se produce cuando los lactobacilos, presentes en la microbiota normal de la vagina de mujeres sanas son reemplazados o superados en número por bacterias Gram negativas o Gram variables, anaerobias estrictas o facultativas presentes en pequeñas cantidades en la vagina sana y en el tracto gastrointestinal. La enfermedad puede cursar de forma asintomática o con leucorrea y ardor vulvar, en algunas pacientes puede ocasionar complicaciones obstétricas y ginecológicas importantes. El diagnóstico de la vaginosis bacteriana ha sido un tema controversial. Aunque existen algunos métodos diagnósticos clínicos y microbiológicos, todavía no se cuenta con un método potente para el diagnóstico eficaz de la vaginosis bacteriana.

Palabras clave: vaginosis bacteriana, enfermedad polibacteriana, ITS, diagnóstico, factores de riesgo.

Artículo completo

Fuente: Rev Cubana Obstet Ginecol vol.39 no.4 Ciudad de la Habana oct.-dic. 2013