Santiago de Cuba, febrero 11 (Radio Habana Cuba). En el Vigésimo Segundo Fórum de Estudiantes de Ciencias Médicas en Santiago de Cuba, futuros médicos alertaron sobre algunos de los problemas de salud más comunes y prevenibles que enfrentan los habitantes de esa oriental provincia cubana.
Los jóvenes y especialistas llegaron a la Plaza de Marte, una de las más transitadas en esa ciudad, para diagnosticar a la población mediante las bondades del método clínico y aconsejarla sobre higiene bucal, planificación familiar y prevención de infecciones de transmisión sexual, entre otros temas.
Esa intervención comunitaria, acción de impacto social, es parte del encuentro con carácter científico y práctico, donde se exponen alrededor de 200 trabajos de alto rigor, provenientes de todas las universidades médicas de Cuba.
La Revista Médica Electrónica, editada por el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Matanzas, promueve activamente la investigación sobre VIH/sida. Le proponemos revisar los últimos artículos publicados:
Tema 13. Vol 32 Nº1 2010
Factores de riesgo cardiovascular en el paciente con infección por VIH.
Tema 1. Vol 32 Nº3 2010
Caracterización clínica de la trombosis venosa profunda en enfermos con VIH/sida
Tema 1. Vol 32 Nº4 2010
Neumotórax en pacientes con SIDA. Actualización sobre el tema
Tema 9. Vol 32 No. 5 2010
El SIDA en la mujer: ¿fatalidad o vulnerabilidad?
La Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) de Cuba publicó los resultados de encuestas realizadas por su Centro de Estudios de Población y Desarrollo. Estos resultados son el producto de un análisis probabilístico diseñado con el propósito de monitorear el conocimiento y actitudes de la población cubana hacia el VIH/sida y el estudio de diferentes grupos según su conducta sexual y los mecanismos de prevención de la población.
Otra importante investigación permite darle seguimiento a los resultados alcanzados en las acciones desarrolladas a nivel nacional para mejorar la atención médica integral y la calidad de vida de las personas con VIH (PVS) que se atienden en el Sistema de Atención Ambulatoria en el país (SAA).
Estas encuestas tienen como antecedente estudios similares realizados por la ONE, entre los años 1996 y 2008.
Encuesta sobre indicadores de prevención de infección por el VIH/sida, 2009
Encuesta a Personas Viviendo con VIH/sida 2009. Resumen de Resultados
La Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud pone a disposición de todos en Temas de Estadísticas de Salud, los resultados de un estudio sobre aspectos demográficos y principales causas de enfermedad y muerte de las mujeres cubanas para el período 1990-2009. Vea el artículo.
HSH
Significa: Hombres que tienen Sexo con otros Hombres, es una terminología que expresa comportamientos, son todos aquellos hombres que han tenido sexo con otro hombre sea cual sea su orientación sexual (heterosexual, homosexual o bisexual). Se han descrito situaciones específicas en que aún siendo heterosexual un hombre puede tener relaciones con otro hombre por ejemplo: en prisiones, en situaciones de aislamiento, en lugares donde hay grandes concentraciones de este sexo por trabajo, estudio u otras causas.
Existen tres tipos de orientación sexual, homosexual, heterosexual y bisexual. Estas orientaciones no reflejan íntegramente los comportamientos sexuales de los hombres y como estos se exponen a los riesgos de infección por VIH. Para mostrar los riesgos a partir del comportamiento en las prácticas sexuales entre hombres se utiliza en la prevención del VIH/sida internacionalmente el término Hombres que tienen sexo con otros Hombres (HSH) por lo que este no es más que un término epidemiológico y no refleja la orientación sexual de los individuos sino pone de manifiesto que cualquier hombre de cualquier orientación sexual puede estar en riesgo si ha tenido sexo con otro hombre.
La epidemia de VIH/sida en Cuba es considerada una epidemia concentrada. Desde su inicio y hasta el 2000 se habían diagnosticado 3712 personas, de los cuales 2895 eran hombres y de ellos 2414 eran HSH. Por este motivo a partir de Agosto de 2000, se inició en Cuba el diseño e implementación de una estrategia de prevención de VIH/sida dirigida a los HSH y coordinada desde el Centro Nacional de Prevención de ITS-VIH/sida y posteriormente enriquecida con la participación de otras instituciones y sus especialistas.
Así surgió el 7 de agosto del año 2000 el proyecto nacional de prevención de ITS/VIH/sida dirigido a los hombres que tienen sexo con otros hombres. El proyecto tiene alcance nacional, con multiplicadores y promotores en todas las provincias y municipios del país. El modelo de intervención que prevalece es la educación de pares, sobre el cual se concibe una estrategia que desarrolla acciones de capacitación, investigación, elaboración de campañas de comunicación social y materiales educativos, creación de ambientes favorables, consejerías, formación de promotores, acceso a condones y lubricantes y trabajo comunitario.
Su Misión es: Desarrollar e implementar estrategias y acciones en conjunto con actores sociales y políticos que permitan el logro de una sexualidad responsable en hombres que tienen sexo con otros hombres para contribuir a la disminución de las ITS/VIH/sida.
Su Visión es: Ser un proyecto sostenible que en conjunto con actores sociales y políticos esté dirigido a lograr una sexualidad responsable en hombres que tienen sexo con otros hombres con el aumento de su calidad de vida y la disminución de las ITS/VIH/sida.
Más de 500 talleres de formación de promotores, actividades educativas como visitas a sitios de encuentro, burós de información, videos debates, semanas de cine de diversidad sexual, peñas y cafés literarios, donde se han distribuido más de 5 millones de condones y lubricantes, 13 campañas de comunicación social y miles de materiales educativos. 6 Reuniones nacionales de promotores, 12 de coordinadores y diversas investigaciones han dado como resultado un incremento en el autoreconocimiento de muchos hombres con sus prácticas sexuales con otros hombres, un incremento del uso del condón y de la búsqueda y mantenimiento de parejas estables (por más de 12 meses) y la disminución del la curva de infección por VIH, entre los HSH.
Diez años cumplió el proyecto en agosto del pasado año y son muchas las instituciones y organizaciones que han hecho posible que esto sucediera, no se puede dejar de destacar a todos los coordinadores provinciales quienes han hecho que el trabajo tenga un resultado más educativo y estratégico, al equipo técnico nacional y a los más de 1000 promotores voluntarios de todo el país por poner el corazón en esta noble labor. A todos ellos y al proyecto, gracias.
Texto: Duan Mena
Imágenes: Proyecto HSH-Cuba
La Habana, Cuba. Enero 24, 2011 (Cencomed). Entre cuerpos que desbordan la talla del vestido, diálogos generacionales difíciles, sitios más o menos amables para el amor, ante nuevas epidemias y viejos conflictos del desarrollo humano, se debate hoy la sexualidad de los adolescentes cubanos. Sobre este apasionante tema, Letra con Vida les invita a dialogar con las Doctoras en Ciencias Luisa Álvarez y Beatriz Torres, en su habitual espacio del Centro Cultural Dulce María Loynaz, con la conducción de la Dra. Alina Pérez.
Lugar: Calle E esq 19. Vedado
Fecha: Miércoles 2 de febrero
Hora: 4:00 pm.
Entrada libre.
Programa
Proyección de un corto de animación de la serie Pubertad. Ernesto Piña. Estudios de
Animación del ICAIC.
Panel: La sexualidad en los adolescentes cubanos
Debate con el público asistente.
Presentación del libro: Salud sexual y reproductiva en adolescentes cubanos. Luisa Álvarez Vázquez, Aida
Rodríguez Cabrera, Giselda Sanabria Ramos. Casa Editora Abril. 2009. Distribución gratuita.
Promoción de novedades editoriales de la Feria del Libro de La Habana.
Invitados:
Luisa Álvarez Vázquez. Demógrafa. Doctora en Ciencias Económicas, Investigadora de
Mérito, Investigadora Titular del Centro de Colaboración de la OMS para las
Investigaciones en Reproducción Humana del Instituto Nacional de Endocrinología de Cuba.
Miembro de la Sociedad Internacional para los Estudios Científicos de la Población
(IUSSP), de la Sociedad Cubana Multidisciplinaria para Estudio de la Sexualidad (SOCUMES)
y Miembro Titular de La Asociación Latinoamericana de Investigadores en Reproducción
Humana (ALIRH). Autora del libro Salud sexual y reproductiva en adolescentes cubanos,
junto a otros autores.
Beatriz Torres Rodríguez. Licenciada en Psicología. Master en Sexualidad y en Pedagogía
de la Sexualidad. Profesora Titular de la Universidad de la Habana y de la Universidad
Médica e investigadora Titular. Experiencia en consultas digitales en medios de comunicación masivos como el Periódico
trabajadores y la sección Sexualidad y vida cotidiana en el canal de TV CHTV de la
Ciudad de la Habana. Autora del libro Sexualidad en la adolescencia. ¿Amiga o Enemiga?.
Otros títulos sobre el tema:
Sexualidad en la adolescencia. Amiga o Enemiga. Beatriz Torres. Editorial Científico Técnica 2008.
Hablemos sobre sexualidad. Inquietudes más frecuentes sobre el amor, la pareja y la sexualidad. Beatriz Torres. Editorial Científico Técnica. 2006.
La pareja de hoy y su sexualidad. Beatriz Torres. Editorial José Martí. Ediciones Liber. 2007.
Adolescente embarazada ¿La mejor opción? Wilfredo Guibert, Marianela de la Caridad Prendes. Editorial Científico Técnica. 2007.
La sexualidad en niños y adolescentes. Ruiz. Editora Política. 2000.
Intimidades, adolescencia y sexualidad. Aloyma Rabelo. Editorial Científico Técnica. 2005.
Conversando íntimamente con el adolescente varón. L Alvaré. Editorial Científico Técnica. 2003
Conversando íntimamente con la adolescente mujer. L Alvaré. Editorial Científico Técnica. 2005
Contactos: promociondml@loynaz.cult.cu
www.centroloynaz.cult.cu