De los 17 países que el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, apoya en la lucha contra el VIH/sida, Cuba se ubica entre los mejores en esos esfuerzos y es el receptor principal de los aportes del Fondo Mundial. Así afirmó a Radio Reloj el doctor Carlos Cortés Falla, asesor técnico principal de ese organismo de la ONU, quien informó que desde el 2003 la respuesta cubana a la epidemia se apoya en las tareas de prevención, promoción y educación sexual.
Precisó que en más de 8 años se han donado a la Isla 75 millones de dólares en equipos, condones, lubricantes, materiales didácticos, reactivos de laboratorio y formación de personal. El doctor Carlos Cortés subrayó la utilización eficiente que de esos recursos del Fondo Mundial da el Ministerio de Salud Pública de Cuba en las acciones contra el VIH/sida en nuestro país.
Fuente: Emisora Radio Reloj
El Ministerio de Salud Pública de Cuba, convoca a participar en la Convención Internacional de Salud Pública Cuba-Salud 2012, a celebrarse del 3 al 7 de diciembre en el Palacio de las Convenciones de La Habana, organizada por el Ministerio de Salud Pública y auspiciada por prestigiosas organizaciones nacionales e internacionales.
La Convención pretende analizar la situación de salud de Cuba y del mundo en búsqueda de soluciones, ratificando el compromiso de la Salud Pública con la sociedad y con su tiempo. Permitirá examinar las trasformaciones necesarias que tienen lugar hoy en el sistema de salud cubano y que requieren de un esfuerzo multisectorial con los trabajadores del sector a la vanguardia, para que logremos garantizar el desarrollo sostenible de nuestro país. Será un espacio de reflexión profunda, comprometido y orientado a la discusión de los temas más variados vinculados con la agenda internacional sobre salud y donde los participantes puedan intercambiar sus experiencias.
Temáticas:
- Las políticas económicas y sociales y sus implicaciones en salud
- Las Reformas de los Sistemas de Salud
- La estrategia de APS: desafíos de la cobertura universal de salud, intersectorialidad y participación ciudadana, como componentes de la estrategia
- Análisis de la situación de salud y sus determinantes
- El método clínico en el desempeño profesional de alto nivel científico y moral
- Desafíos del sector en Programas prioritarios: Salud sexual y reproductiva, Salud de los trabajadores, Adulto mayor y discapacidad
- La calidad de los servicios de salud
- Formación y capacitación de los recursos humanos del sector Salud con enfoque humanístico y orientación comunitaria
- Desarrollo de los Sistemas de Investigación en Salud y sus retos
- La internacionalización de la educación médica en Latinoamérica y el Caribe frente a la globalización
- Desastres; sus implicaciones y respuestas de los SNS
- Uso de las TIC en la trasformación de los servicios y procesos de salud y en la formación de los recursos humanos de pre y postgrado
- La innovación tecnológica, retos, realidades y perspectivas en el sector de la saludPapel de la comunicación social: bienestar, salud y calidad de vida
Fuente: MINSAP
Con un intenso trabajo clínico y tratamientos antirretrovirales de probada eficacia, el personal de la Salud de Sancti Spíritus ha logrado una considerable disminución de los niveles de letalidad en pacientes infectados con el virus del Sida. En este quehacer despunta la labor del Centro Provincial de Prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)/VIH/SIDA, junto al grupo clínico que labora en la campaña, donde se involucran 23 áreas de salud, personal médico y otros especialistas encargados de la atención de enfermos y de la prevención.
Hasta la fecha tenemos 169 pacientes con tratamiento en la provincia; de estos, 23 están en el Sanatorio Territorial y el resto recibe atención ambulatoria, precisó a Escambray digital el Doctor Jassiel López Medina, director del centro.
El Departamento Provincial de Prevención, fundado en el 2004, cuenta con 20 trabajadores en su sede de la ciudad espirituana, donde posee servicios de consejería, grupos de pesquisas, consultas especializadas, facilidades para la realización de análisis y varias líneas de ayuda, entre ellas la especialidad en HSH, grupo que representa el mayor porcentaje de infectados. A pesar de la labor desplegada por la institución y el personal de la Salud de la provincia, cada año aquí se manifiesta una tendencia al incremento del número de enfermos: al cierre del 2011 se reportaron 33 nuevos casos contra 25 del anterior. Sin embargo, excepto en el 2005, se aprecia una disminución de las muertes durante los últimos años.
En el territorio, desde el comienzo de la enfermedad en Cuba, han sido reportados 369 casos con el virus, de ellos 89 contagiados con el Sida y 107 ya fallecidos. Entre los municipios con mayor número de infectados, con una tasa de incidencia superior a la provincial, aparecen Fomento, Cabaiguán y Sancti Spíritus.
Fuente: Periódico Escambray
América Latina tiene una deuda con la lucha contra el machismo, un concepto que se define como una forma de mirar y construir la realidad, signada por formas concretas de pensar de la sociedad, aseguró aquí un experto.
Edgar Vega, especialista de la Universidad Andina, Simón Bolivar, de Quito, Ecuador, señaló a Prensa Latina que la sexualidad machista, marcada por las políticas ideológicas de las culturas, es la preponderante en la región, y afecta de manera negativa tanto a las mujeres como a los propios hombres. Es que la sexualidad es el campo más conflictivo de los seres humanos, donde se enraízan todas las discriminaciones, destacó el experto, quien participa en el VI congreso cubano de educación, orientación y terapia sexual, en esta capital.
La masculinidad hoy se desmonta y apela a todos los aportes que ha hecho la feminidad a la humanidad, dígase, el diálogo, la no violencia, soberanía del cuerpo, belleza. Todo ello puede estar acorde con la masculinidad, una apuesta por la vida y nuevas formas de convivencia, señaló Vega.
Fuente: Periódico Girón
El objetivo de esta investigación fue la realización de un estudio farmacoeconómico del tratamiento antirretroviral (ARV) con los medicamentos nacionales para el virus de la inmunodeficiencia humana/síndrome de inmunodeficiencia adquirida (VIH/sida) en Cuba, para determinar la eficiencia y valorar los impactos económico y social en términos de salud de esta terapia durante 2001-2006.
Se determinó la efectividad del tratamiento, medida por la mejoría clínica, inmunológica y virológica de los pacientes.
Se estimaron los costos directos relevantes y se utilizó el análisis de minimización de costos para seleccionar la alternativa más eficiente con los esquemas ARV de los medicamentos nacionales durante su introducción y se estimaron los costos evitados del tratamiento en comparación con los medicamentos innovadores extranjeros.
Se valoraron los impactos económico y social en salud por la generalización del tratamiento mediante el análisis del impacto presupuestario.
Se observó que la terapia con los fármacos ARV nacionales resulta más eficiente que con los medicamentos foráneos.
Se estimó la disminución de la morbilidad y mortalidad por sida de los pacientes, a un menor costo con los medicamentos ARV nacionales, y los beneficios económicos por el costo potencialmente evitado en la sustitución de importaciones.
Se demostró la conveniencia económica y social en salud del empleo de los medicamentos ARV nacionales en la terapia del VIH/sida.
Fuente: Repositorio de tesis doctorales
El próximo lunes 26, comienzan las sesiones del 6to Congreso en el Palacio de las Convenciones de La Habana. Especialistas de Cuba y del mundo compartirán saberes bajo el lema La educación sexual en los procesos de transformación social.
Por primera vez, el Congreso de Educación, Orientación y Terapia Sexual crea espacios en las redes sociales de Internet para ampliar los debates académicos. Con este objetivo fueron creadas cuentas en Twitter, Facebook y Red social, conocida popularmente como el Facebook cubano. Desde 2009, CENESEX abrió espacios en Facebook, Youtube y Twitter, fundamentalmente dedicadas a los temas de diversidad sexual.
Programa científico del Congreso
Cursos pre y post Congreso
Más información
Fuente: CNP ITS/VIH/Sida