Propuesta del editor

Cuba expuso  en Naciones Unidas sus logros en la lucha contra el VIH/sida y en materia de salud, a pesar del bloqueo de Estados Unidos que le impide el acceso a nuevos medicamentos y tecnologías. En la isla ya se eliminó la transmisión materno-infantil del VIH, mientras que está bajo control el contagio a través de la sangre, explicó el representante permanente alterno de Cuba ante la ONU, Oscar León González.

Al hablar en una sesión de la Asamblea General sobre el combate contra ese mal, el diplomático subrayó la baja prevalencia del VIH en la población de 15 a 49 años, en mujeres embarazadas y en personas con infecciones de transmisión sexual. Explicó que en su país existe un programa multisectorial de prevención y control en la materia y que los servicios médicos gratuitos están garantizados para toda la población.

También hay acceso universal al tratamiento antirretroviral y está asegurado el derecho al empleo, salario total, alimentación diferenciada y pleno ejercicio de todos los derechos sociales y políticos de las personas infectadas. Cuba produce seis medicamentos antirretrovirales y continúa las investigaciones para lograr medicamentos más eficaces y una vacuna, precisó el representante cubano.

Fuente: Periódico Girón

El Cenesex recibió una amplia representación de funcionarios del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), de la sede regional y de sus oficinas en 10 países, que han participado desde el 23 de mayo último en el Evento Internacional de Adquisiciones  de ese organismo, organizado regularmente para darle capacitación a su personal y que, por primera vez, se realiza en Cuba.

Especialistas del Cenesex y activistas presentes les ofrecieron, el pasado viernes, a los visitantes una explicación detallada de la historia del Centro, del trabajo realizado en materia de educación sexual en el país y sobre la actividad desarrollada por las redes sociales comunitarias, que agrupan a diferentes personas interesadas en la promoción de los derechos sexuales, independientemente de su orientación sexual e identidad de género. Expertos y promotores del Centro Nacional de Prevención de las ITS y el VIH/sida también ofrecieron una panorámica de su trabajo, especialmente con el Proyecto HSH-Cuba (Hombres que tienen Sexo con Hombres), que lleva más de 10 años trabajando en estos temas.

Durante el intercambio, se profundizó en el papel que ha desempeñado la Campaña por el Respeto a la Libre y Responsable Orientación Sexual e Identidad de Género, con las Jornadas Cubanas contra la Homofobia en los últimos 5 años, para la educación a la población cubana contra las discriminaciones por este motivo, lo cual ha contado con el apoyo de numerosas organizaciones e instituciones gubernamentales y del Partido Comunista de Cuba. Igualmente, se destacó el trabajo realizado desde la prevención del VIH/sida y la labor realizada por el Proyecto HSH, con sus representaciones en todas las provincias y en 45 municipios del país, donde se hace más necesario ese trabajo.

A pesar de los avances, también se profundizó en la necesidad de contar con mayor participación de los medios de prensa en estas campañas, tanto de la prensa plana como la televisión y la radio, para hacer más efectiva la educación a nivel nacional; en la urgencia de legislar para garantizar la protección a las personas LGBT de cualquier discriminación, sea en la escuela, en centros laborales u otro ámbito; en la demanda de las personas trans para la existencia de leyes que reconozcan explícitamente su identidad de género, sin necesidad de ser sometidas a la cirugía de reasignación sexual, entre otros temas.

El Director del Grupo de VIH/sida del Buró de Desarrollo de Políticas del PNUD, Sr. Geffrey O’Malley, resaltó la excelente ejecución de los proyectos aprobados para Cuba por el PNUD y el trabajo realizado en nuestro país sobre estos temas, señalándolo como un ejemplo para la región, especialmente para la zona del Caribe. En particular, subrayó la labor realizada al mismo tiempo a nivel comunitario y con los decisores políticos y otras instituciones del país, que ha garantizado una mayor sensibilización en muy breve tiempo.

A este reconocimiento se sumaron también Hakan Bjorkman, Líder del Equipo de Trabajo de la Comunidad del Fondo Global del PNUD en Ginebra, y María Tallarico, del Buró Regional de la organización, quien señaló que, aunque los procesos no se han difundido con la dimensión que se quisiera, el trabajo realizado en Cuba ha merecido un apreciable reconocimiento internacional. (Por:  Camilo García López-Trigo)

Ampliar la información.

Fuente: CubaSí. Mayo 28, 2012.

La Guía de Acción Pública contra la Homofobia es un documento que se ha desarrollado en México como producto del Grupo Intergubernamental sobre la Diversidad Sexual del Gobierno Federal Mexicano, liderado por el Consejo Nacional para Prevenir y Erradicar la Discriminación (Conapred). Para dar cumplimiento a su mandato, el Conapred diseña estrategias e instrumentos, y promueve programas, proyectos y acciones para prevenir y eliminar la discriminación. En este sentido, la guía aporta medios para orientar a las y los servidores públicos a fin de que garantizar y proteger los derechos a la igualdad y a la no discriminación de todos los miembros de la sociedad, en tanto que el Estado es responsable de garantizarlos; además, las GAP se dirigen a los actores sociales interesados en la temática y a la sociedad en general.

Vea el documento completo.

La sociedad cubana caracterizada por sumar voluntades en pos de su desarrollo, tiene ahora ante sí el reto de ampliar un dialogo necesario para modificar de manera progresiva conceptos y actitudes que garanticen el respeto a la diversidad sexual.

En mayo, la isla acogió la V Jornada Cubana contra la Homofobia, la cual estuvo sustentada por un mensaje a favor de la aceptación y el respeto a la libre y responsable orientación sexual e identidad de género.

La misma se caracterizó por un mayor nivel científico y calidad educativa, explicó en conferencia de prensa la directora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), Mariela Castro Espín. Destacó el entusiasmo y seriedad demostrados en todas las provincias, donde cada día crece el número de integrantes de las redes sociales comunitarias con una preparación más elevada para desempeñar su labor de activistas.

Estamos trabajando en muchos frentes respecto al valor antropológico, pues a través de ello podemos explicar el origen de las diferentes formas de discriminación y responder a las preguntas que surgen en el campo de la sexualidad, pues las mentalidades no cambian de manera fácil, dijo.

Las actitudes homofóbicas, bifóbicas y transfóbicas se expresan en un variado y amplio espectro de prácticas, que abarcan desde silenciar cualquier mención o referencia a la persona marcada, obstaculizar su libre desarrollo, ofenderla verbalmente, y llega a la violencia física extrema.

En 1974, la Asociación Americana de Psiquiatría eliminó la homosexualidad y la bisexualidad de su Manual de clasificación de Enfermedades Mentales, y otras sociedades científicas en el mundo asumieron esta concepción. Finalmente aprobada por la Organización Mundial de la Salud, el 17 mayo de 1990 se escogió esta fecha para conmemorar el Día Mundial contra la Homofobia.

Recientemente, la Primera Conferencia del Partido Comunista de Cuba -celebrada en enero último- aprobó entre sus objetivos de trabajo el rechazo a cualquier forma de discriminación por motivos de color de la piel, género, creencias religiosas, orientación sexual, origen territorial y otros que son contrarios a la Constitución y las leyes de la isla.

Durante la Jornada contra la Homofobia, Castro Espín resaltó esa postura, que consideró una pauta para el trabajo en materia de respeto a la diversidad sexual.

La V Jornada Cubana contra la Homofobia también incluyó un mensaje de salud dirigido a toda la población, declaró a Prensa Latina la doctora Rosaida Ochoa, directora del Centro Nacional de Prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual y de VIH/Sida. Desde el punto de vista de salud -explicó Ochoa- existen estudios que demuestran que las personas que discriminan a otras por algún tema relacionado con la salud, piensan que los demás pueden infestarse o enfermarse, pero ellos no. Sin embargo, está demostrado que por esta forma de pensar ellas no se protegen, de ahí que en los últimos estudios, precisó, observamos el incremento de la incidencia, y la frecuencia de enfermedades en las personas que discriminan. (Por: Joel Michel Varona)

Ampliar la información.

Fuente: Prensa Latina

En la provincia de Las Tunas se aprecia un aumento de los portadores del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), al registrarse 15 nuevos casos. Aunque desde el pasado año, en el oriental territorio, situado a 690 kilómetros al este de La Habana, se ha visto un ascenso del padecimiento en las mujeres, continúa predominando la enfermedad en los hombres, fundamentalmente en aquellos que tienen sexo con otros hombres. Ver más…

El mayor acto benéfico del sida en Europa se celebró el 19 de mayo en la ciudad austríaca de Viena. El Life Ball 2012, organizado por AIDS LIFE, reunió a famosos y líderes influyentes en la respuesta al sida para conmemorar el vigésimo aniversario de lo que se ha convertido en el mayor evento de recaudación para el sida en todo el mundo desde que se celebró por primera vez en 1993.

Este año, el Life Ball se desarrolló bajo el lema Apaguemos las Llamas de la Ignorancia. Este lema sirve como cierre al ciclo de los cuatro elementos que comenzó en 2009 con el agua y que pretendía contribuir a la desaparición de los tabús en torno al sida en la sociedad. la ceremonia de apertura del Life Ball, fue organizada por el presidente de la República de Austria, Heinz Fischer, y con el auspicio de ONUSIDA por segundo año consecutivo. El expresidente de los Estados Unidos, Bill Clinton; la directora ejecutiva adjunta de Dirección y Relaciones Exteriores de ONUSIDA, Jan Beagle; la portavoz de amfAR, Milla Jovovich; el actor Sean Penn; y la coleccionista de arte Francesca Habsburg también participaron en el acto.

Lo recaudado en la gala se utilizará para financiar el trabajo de ONUSIDA en la Federación de Rusia. Los donativos se dedicaran a mejorar la vida de los niños huérfanos por el sida y las familias afectadas por el VIH, así como a incrementar la prevención del virus entre mujeres en edad de tener hijos.

En su discurso de apertura, Beagle afirmó que, a pesar del progreso conseguido en la respuesta mundial al sida, la epidemia aún no ha terminado. La epidemia es aún un amplificador de la injusticia social. El estigma y la discriminación, la criminalización del VIH, la desigualdad entre géneros y otras muchas formas de violación de los derechos humanos, siguen impulsando nuevas infecciones por el VIH y evitan que la gente acceda a los tratamientos que pueden salvar vidas, afirmó Beagle.

Esto es muy importante para la epidemia en el este de Europa y el centro de Asia, afirmó Beagle, ya que, al contrario que en otras zonas, las muertes relacionadas con el sida siguen aumentando. Me alegro de que AIDS LIFE sea un partidario tan fuerte y comprometido del trabajo de ONUSIDA en esta región. Con su ayuda, conseguiremos romper el recorrido del VIH en el este de Europa y el centro de Asia y lograremos el mismo éxito que estamos viendo en África y el resto del mundo, añadió Beagle.

Noticia completa

Fuente: ONUSIDA