Propuesta del editor

Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SidaLos estados miembros de la Organización Internacional de la Francofonía (OIF) han avanzado hacia los objetivos de la Declaración política sobre el VIH/sida de 2011 de las Naciones Unidas, según un nuevo informe de ONUSIDA titulado Punto de decisión sobre la Francofonía: Detener las nuevas infecciones por el VIH y garantizar el tratamiento para todos (Decision Point La Francophonie: No new HIV infections, no one denied treatment). Los resultados varían mucho y, en los países de la OIF en el África subsahariana, el progreso es menor en cuestiones clave como la prevención de nuevas infecciones por el VIH en niños y la ampliación de tratamientos para el VIH.

El fin de la epidemia mundial del sida parece una meta alcanzable, menciona el ex primer ministro Abdou Diouf, secretario general de la Francofonía. Y añade: Este informe revela que los frutos del éxito no se encuentran distribuidos de manera equitativa en el mundo francófono, lo que demuestra que las principales desigualdades existen tanto en la Francofonía como en el resto del planeta.

A partir del 2015 se necesitarán un total de 2.600 millones de dólares al año para reforzar la respuesta al sida en los países de la OIF del África subsahariana, según este informe publicado en la víspera de la XIV Cumbre de la Francofonía. Teniendo en cuenta las tendencias en inversión actuales, la brecha de financiación estimada para el sida para estos países será de 1.500 millones de dólares. Según el informe, para cerrar esta brecha se necesitará un aumento considerable de las inversiones tanto de donantes internacionales como de países.

La comunidad internacional debe cumplir con su compromiso por el África de habla francesa, y los países francófonos de ingresos altos deben tomar la iniciativa, afirmó el Sr. Sidibé. Al mismo tiempo, los países francófonos de ingresos bajos y medios también deben incrementar su parte de inversión basándose en la fortaleza económica y en la carga de la enfermedad.

Reducir las diferencias

Según este informe, los países de la OIF del África subsahariana de ingresos bajos y medios tienen la capacidad de aumentar los recursos nacionales para el sida. Pueden hacerlo mediante el incremento de la financiación sanitaria a la par del crecimiento económico, así como mediante la redistribución de los recursos para el VIH según la carga de la enfermedad de cada país.

En base a estos supuestos, los países de la OIF del África subsahariana podrían aumentar el gasto nacional al año para el sida en al menos 120 millones de dólares para el 2015, lo que supondría un incremento del 70% frente a los niveles de financiación actuales. El informe hace un llamamiento a los asociados internacionales para que completen el vacío de inversión restante de alrededor de 1.400 millones de dólares (un aumento del 160% frente a los compromisos de financiación actuales).

Ampliar noticia

Fuente: ONUSIDA

IDWeek 2012, la primera reunión conjunta de la Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas (Infectious Diseases Society of America, IDSA), la Sociedad de Salud Epidemiológica de Norteamérica (Society for Healthcare Epidemiology of America, SHEA), la Asociación de Medicamentos para el VIH (HIV Medicine Association, HIVMA) y la Sociedad de Enfermedades Infecciosas Pediátricas (Pediatric Infectious Diseases Society, PIDS), fue convocada el pasado miércoles, 17 de octubre, en San Diego. La reunión que terminó el domingo 21 de octubre, presentó la información más actualizada sobre la ciencia y los enfoques para la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la epidemiología de las enfermedades infecciosas, incluso el VIH/SIDA, a lo largo de la vida.

La hoja de consejos de IDWeek preparada por el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (National Institute of Allergy and Infectious Diseases, NIAID), incluye enlaces a selectos simposios y presentaciones programados que incluirá actualizaciones de las investigaciones de los científicos que trabajan en el NIAID, o están asociados o patrocinados por dicho instituto.

Fuente: infoSIDA Al Instante No. 44. Octubre 24/2012

Virus del sidaEl Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Atlanta, Estados Unidos (CDC, siglas en inglés) reconoce a la neumonía bacteriana recurrente (más de 2 episodios/año) como una de las enfermedades definitorias de sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida). Para las personas infectadas con el VIH (virus de inmunodeficiencia humana) el riesgo de padecer esta enfermedad se incrementa entre 10 y 30 veces, lo que reduce significativamente la supervivencia en comparación con los pacientes seropositivos al VIH que no tienen un episodio previo de infección respiratoria aguda (IRA). Estudios realizados han demostrado un aumento de la prevalencia de neumonías bacterianas (NB) en pacientes con VIH/sida y han revelado un incremento en comparación con individuos seronegativos.

Para estos pacientes la NB está determinada por múltiples factores, entre los que se incluyen fallas en la subpoblación de linfocitos CD4, defectos cualitativos de los linfocitos B (hipogammaglobulinemia), pérdida de la eficacia de sustancias solubles como el interferón, alteraciones en el sistema del complemento y en la función de los neutrófilos.

Otros factores no asociados con la infección por VIH también se involucran en la aparición de neumonía bacteriana, entre los que se encuentran la edad, sexo, drogadicción, desnutrición, alcoholismo y tabaquismo.

En Cuba, a pesar de existir un Programa Nacional de Prevención y Control del VIH/sida, y de contar con un efectivo sistema de vigilancia clínica, epidemiológica y de diagnóstico virológico no encontramos evidencias suficientes de investigaciones publicadas sobre los principales gérmenes identificados en pacientes VIH/sida con neumonías bacterianas. Por tales razones se realiza la presente investigación, la que tiene como objetivo identificar los principales agentes etiológicos causantes de la neumonía y los principales factores de riesgo asociados a ellos.

Se realizó una investigación de casos clínicos en el Instituto de Medicina Tropical ¨Pedro Kourí¨, en el período comprendido entre noviembre de 2007 y abril de 2008. Se estudiaron 85 pacientes VIH/sida con diagnóstico de neumonía bacteriana según criterios clínicos (tos, expectoración, fiebre, disnea, dolor en punta de costado), radiológicos (infiltrados pulmonares focales o difusos, alveolares o intersticiales, cavitación o derrame pleural) y de laboratorio (eritrosedimentación acelerada, leucocitosis y crecimiento de un microorganismo en el cultivo bacteriológico del esputo).

Se incluyeron los pacientes que brindaron su consentimiento verbal y por escrito para participar en esta investigación y se excluyeron a los que estuvieron bajo tratamiento con antimicrobianos 7 días previos al ingreso y/o aquellos que no accedieron a participación en la investigación.

Se estudiaron diferentes variables: edad, hábito de fumar, estado nutricional según índice de masa corporal, conteo de linfocitos CD4, uso de tratamiento antirretroviral de alta efectividad (TARVAE).

Los microorganismos identificados en los esputos se agruparon de la siguiente forma: Streptococcus pneumoniae, enterobacterias y bacilos gramnegativos no fermentadores (BNF).

Ver artículo completo

Fuente: Rev Cubana Invest Bioméd v.29 n.4 oct-dic. 2012

A pocos días de las elecciones municipales, la Secretaría Regional Ministerial de Salud (Seremi) lanzó la campaña regional de prevención del VIH-Sida evocando al mejor candidato, al más seguro para evitar los contagios por Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), el preservativo o condón. Es por eso que en el Paseo Horn, en la región de Aysén, Chile, personal de la Seremi de Salud repartió preservativos entre los jóvenes y destacó la importancia de combatir las tendencias actuales de comportamiento sexual irresponsable, sobre todo entre la juventud que registra un fuerte incremento en el número de casos de ITS.

imagesLa prevención tiene que ser parte de nosotros. Tenemos que poner sobre la mesa que es necesario que conversemos sobre cómo vivir nuestra sexualidad, especialmente en aquellos grupos más vulnerables como los jóvenes, homosexuales y trabajadores sexuales, indicó el encargado de Prevención de VIH e ITS del departamento de Salud Pública, Luis Rodríguez. El profesional asegura que entre la juventud no hemos podido ser capaces, como sociedad, de incorporar el concepto de sexualidad sana que no es solo tener sexo o genitalidad, sino que es un concepto mucho más amplio.

Es por eso que se hace urgente imponer algunos conceptos como pareja única, abstinencia sexual y el uso del preservativo que es casi 100% seguro si es bien utilizado. Incluso, la autoridad sanitaria está trabajando para mejorar el acceso a este dispositivo entre la juventud aisenina.

Y es que el tema es una preocupación constante de las autoridades sanitarias de nuestra región, puesto que en los últimos años las cifras se han disparado, dejando a nuestra región entre las que presenta tasas más altas de ITS, principalmente de gonorrea. Incluso, las autoridades afirman que durante los años 2011 y 2012 se han superado los índices de ITS de regiones históricamente emblemáticas en este sentido como Arica y Parinacota (con una alta cantidad de población extranjera) y Valparaíso (con importante presencia de población flotante).

Las cifras son claras. Según el último boletín epidemiológico, en los últimos 20 años se han registrado 85 casos de VIH-Sida. Sin embargo, en 2011 se notificaron 16 personas infectadas y durante 2012 ya se han notificado seis nuevos casos en personas contagiadas en diferentes.

Ampliar noticia

Fuente: Diario el Divisadero

Promotores de salud del Proyecto HSH Cuba de todas las provincias del país y el municipio especial de Isla de la Juventud, debatieron sobre el irrespeto a la diversidad sexual, la violencia física y psicológica en todas sus manifestaciones y la exclusión social de aquellas personas que no se ajustan a los patrones heterosexistas arraigados en el imaginario popular cubano.

En su conferencia Diversidad-Sexualidad, Arelys Azcuy, profesora titular de la Universidad Mayor General Máximo Gómez Báez de Ciego de Ávila, se refirió a la discriminación, la orientación sexual e identidad de género como principales causas de violencia hacia las personas homosexuales y bisexuales, los cuales quedan en condiciones de riesgos, vulnerabilidad y desventajas ante la población homofóbica.

Agregó que en el contexto actual, el discurso y la atención del Estado hacia la sexualidad erótica se media y centra en la prevención, atención y tratamiento de las Infecciones de Transmisión Sexual, el Virus de Inmunodeficiencia Humana y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, principalmente, con los mensajes de bien público sobre el necesario uso del preservativo o condón en cada relación sexual.

Este viernes el programa del VIII Encuentro del Proyecto HSH-Cuba incluye un panel sobre el sexismo en el lenguaje de género y conferencias referentes a los derechos sexuales e individuales, las expresiones de la sexualidad y la participación del promotor de salud como agente de cambio, y la actividad educativa cultural participativa ¨el neuro-promotor intranquilo¨, una iniciativa de la delegación avileña asistente al evento.

Ampliar la información.

Fuente: Periódico Invasor. Ciego de Ávila, Cuba.

Provincia Ciego de Ávila, CubaCon un debate sobre la resiliencia, capacidad de las personas para sobreponerse a períodos de dolor emocional y trauma, comenzó el VIII Encuentro Nacional de Promotores Voluntarios de Salud del Proyecto HSH-Cuba (Hombres que tienen Sexo con otros Hombres) en el municipio de Morón, al norte de la central provincia de Ciego de Ávila.

Desde su fundación en el 2000, el proyecto ha sido un reto y considero que este término psicológico (resiliencia), nuevo para nosotros, no así en el resto del mundo, intensificará nuestra labor en el país: cuidar la salud de la población y luchar contra la homofobia y el irrespeto a la diversidad sexual
, expresó Rafael Caldas, coordinador nacional del Proyecto HSH-Cuba.

Agregó que el evento tiene como objetivo el intercambio de experiencias entre los promotores voluntarios de salud y los coordinadores del proyecto en cada provincia respecto a las acciones de prevención social, la prevalencia e incidencia de las Infecciones de Transmisión Sexual, el Virus de Inmunodeficiencia Humana y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida en los HSH de cada territorio.

Fuente: Periódico Invasor, Ciego de Ávila, Cuba