Propuesta del editor

HianriDesde enero del 2013,  la red nacional de salud de Cuba dejó de tener acceso a las más de 7124 revistas disponibles en Hinari. Este es un programa establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) junto a las mayores editoriales del mundo, que facilita el acceso de los países en vías de desarrollo a una de las más extensas colecciones de literatura biomédica y de salud.

Esta iniciativa surgió en el marco de la InterRed_Salud, un proyecto presentado por el secretario general de las Naciones Unidas (ONU), Kofi Anan, en la Cumbre del Milenio en el año 2000. Dirigido por la OMS, InterRed_Salud pretende fortalecer los servicios de salud pública a través de Internet, facilitando el flujo de información sanitaria relevante y novedosa al personal de instituciones de salud pública.

No obstante, Hinari incluye una relación de revistas de libre acceso que los usuarios de nuestra red pueden continuar consultando:

Títulos accesibles en Hinari

Vea más información sobre Hinari en el Centro de Ayuda.

Fuente: Biblioteca Virtual de Salud

Vibrio choleraeEl cólera es una enfermedad diarreica causada por la infección del intestino por la bacteria Vibrio cholerae, ya sea de tipo O1 o de tipo O139. Alrededor del 20% de las personas infectadas sufren diarrea aguda acuosa, y del 10% al 20% de ellas sufren diarrea acuosa grave, con vómitos. En los casos severos, la persona infectada suele experimentar profusas diarreas acuosas, vómitos y calambres en las piernas, lo que puede llevar a una rápida pérdida de fluidos corporales y a la deshidratación y el shock. Sin el debido tratamiento, puede ocurrir la muerte en cuestión de horas.

Una persona puede contraerlo al beber agua o ingerir alimentos contaminados con la bacteria de la enfermedad. En una epidemia, la fuente de contaminación es por lo general las heces de una persona infectada que contamina los alimentos y/o el agua. La enfermedad puede propagarse rápidamente en zonas que no cuentan con el tratamiento adecuado para las aguas potable y residual, como sucede en Haití. La transmisión persona a persona es extremadamente rara, hasta en los propios trabajadores de la salud durante la epidemia. Consumir agua y alimentos contaminados con el Vibrio cholerae provenientes de las heces fecales de una persona infectada es la fuente más común de las infecciones por el cólera.

Al contrario de otras enfermedades diarreicas, puede matar a un adulto sano en cuestión de horas. Las personas con inmunidad debilitada, como los niños malnutridos o los pacientes infectados por el VIH, corren un riesgo de muerte especialmente alto en caso de cólera. Tener VIH/sida debilita el sistema inmunológico del cuerpo. Normalmente, el sistema inmunológico combate los gérmenes que entran al cuerpo. Cuando el VIH/sida lo debilita, no puede luchar adecuadamente contra ellos. Eso puede conducir a infecciones graves que no suelen afectar a las personas sanas. Dichas infecciones se llaman infecciones oportunistas.

El cólera puede tratarse mediante el reemplazo inmediato de los fluidos y las sales que se pierden debido a las diarreas y para ello se emplea la solución de rehidratación. Esta solución se emplea en todo el mundo para tratar las diarreas. Los antibióticos pueden emplearse para acortar el curso y disminuir la severidad de la enfermedad. Sin embargo, no son tan importantes como la terapia de rehidratación oral o intravenosa.

Para la prevención de esta enfermedad es necesario:

Beber y utilizar agua salubre:

  • El agua embotellada con sellos intactos y las bebidas carbonatadas embotelladas/enlatadas son salubres para el consumo y el uso
  • Emplear agua salubre para cepillarse los dientes, lavar y preparar los alimentos y hacer hielo
  • Limpiar las áreas de preparación de alimentos y la cocina con jabón y agua salubre y dejar que se seque completamente antes de volver a utilizarlos.

Las fuentes de agua por tuberías, las bebidas vendidas en tazas o en bolsitas, o el hielo suelen resultar no salubres y deben hervirse o tratarse con cloro o con lejía de uso doméstico

Garantizar que el agua sea salubre para el consumo y el uso:

  • Hervirla o tratarla con cloro o con lejía de uso doméstico.
  • Si se hierve, déjela ebullir completamente al menos un minuto.
  • Para tratar el agua con cloro, empleo algún producto de tratamiento localmente disponible y siga las instrucciones.
  • Si no se dispone del producto para tratamiento con cloro, puede tratar el agua con lejía de uso doméstico. Añada 8 gotas por cada galón de agua (o 2 gotas por cada litro de agua) y espere 30 minutos antes de beberla.
  • Guarde siempre el agua tratada en un recipiente limpio y tapado.

Lavarse las manos a menudo con jabón y agua salubre:

  • lavadodemanosAntes de comer y preparar los alimentos.
  • Antes de alimentar a los niños.
  • Tras limpiarle el trasero a los niños pequeños después de defecar.
  • Tras utilizar la letrina o el baño sanitario.
  • Tras cuidar a alguien enfermo con diarreas.
  • De no haber jabón, restregarse las manos con cenizas o con arena frecuentemente y enjuagarse con agua salubre.

Emplee letrinas o entierre las heces; no defeque en ninguna fuente de agua:

  • Emplee letrinas u otros sistemas sanitarios como baños químicos, para evacuar las heces.
  • Lávese las manos con jabón y agua salubre tras defecar.
  • Limpie las letrinas y las superficies contaminadas con heces con la ayuda de una solución de una parte de lejía de uso doméstico por 9 partes de agua.

¿Y qué pasa si no tengo letrina o baño químico?

  • Defeque al menos 30 metros de distancia de cualquier fuente de agua y entierre las heces.
  • Eche las bolsas plásticas que contengan heces en las letrinas, en puntos de recogida si hay disponibles o entiérrelas en la tierra. No coloque bolsas plásticas en baños químicos.
  • Cave nuevas letrinas o fosos temporales al menos de medio metro de profundidad y a una distancia de 30 metros como mínimo de cualquier fuente de agua.

lavadodoalimentosCocine bien los alimentos (especialmente los mariscos) manténgalos tapados, cómalos calientes y pele las frutas y los vegetales:

  • Hiérvalos, cocínelos, pélelos o déjelos.
  • Cerciórese de cocinar los crustáceos (como los cangrejos) hasta que estén bien calientes en toda su extensión.

Evite los alimentos crudos que no sean frutas y vegetales que haya pelado usted mismo.

Limpie bien la cocina y los lugares donde la familia se baña y lava las ropas:

  • Báñese, bañe a los niños, los pañales y las ropas a una distancia de 30 metros de cualquier fuente de agua potable.

Fuente:
Infomed. Sitio web sobre Cólera.

Información relacionada:
Centro de información toxicológica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Información sobre el cólera
Periódico Trabajadores. En debate: cólera, dengue, Tuberculosis y VIH
CDC. Cholera (en inglés)
CDC. Alimentos y agua sin riesgos: Guía para personas infectadas con el VIH
MedlinePlus. Cólera

Minorías en EE.UU. Imagen: Oficina de Salud de las Minorías de EE.UU.La misión de la Oficina de Salud de las Minorías (OMH, por sus siglas en inglés) es mejorar y proteger la salud de las minorías raciales y étnicas mediante el desarrollo de políticas y programas de salud que apunten a eliminar las desigualdades existentes en materia de salud en Estados Unidos.

La Oficina de Salud de las Minorías fue fundada en 1986 por el Departamento de Salud y Servicios Humanos de este país  y brinda asesoramiento a la Secretaría y Oficina de Salud Pública y Ciencia  acerca de los programas y actividades que atañen a los nativo-americanos, nativos de Alaska, asiático-americanos, afroamericanos, hispanos o latinos, nativo-hawaianos e isleños del Pacífico.

Específicamente esta sección contiene información sobre el VIH/SIDA y otras infecciones de transmisión sexual relacionada con los colectivos minoritarios en EE.UU. En Sitios relacionados, puede encontrar más sitios obre este tema.

Cuando Thet Mon Phyo se sometió a una intervención de cambio de sexo en 2005, sus padres le dijeron que no se molestara en regresar a casa. Estaban avergonzados y tuve que irme a vivir con mi tía, recordó Phyo, de 34 años. Cuando era joven, a menudo mi padre me regañaba por mi comportamiento femenino. Después, mi amante me dejó porque sus padres le convencieron de que el amor entre personas del mismo sexo no era natural, afirmó.

En Myanmar, muchas personas transgénero y hombres que tienen relaciones sexuales con hombres se enfrentan a un estigma y discriminación generalizados, lo que complica los esfuerzos para detener la propagación del VIH.

Según ONUSIDA, la prevalencia del VIH entre los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y personas transgénero en algunos lugares es muy superior a la de la población general (el 9,4% frente al 0,53%). Las relaciones sexuales entre hombres son ilegales en Myanmar y no hay leyes que protejan a los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y a las personas transgénero de la discriminación.

Son ridiculizados, e incluso odiados, por algunas personas, dijo Phyo.

Hay discriminación en el lugar de trabajo e incluso en las familias…, algunos hombres que tienen relaciones sexuales con hombres son repudiados, desheredados y expulsados de sus hogares, añadió.

Phyo es gestora de programa en The Help, Myanmar, un grupo centrado en la prevención, atención, apoyo y defensa frente al VIH para los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y personas transgénero y trabaja para asegurar que sus voces se oyen y que sus problemas se tratan a nivel nacional. Todos los miembros de The Help son hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y personas transgénero y casi la mitad viven con el VIH.

The Help Myanmar recibió el prestigioso Premio Cinta Roja en la XIX Conferencia Internacional sobre el Sida celebrada en agosto, por su trabajo en la prevención de la transmisión sexual del VIH y otras ETS. El Premio Cinta Roja es el premio más importante del mundo que se concede a los trabajos comunitarios innovadores y destacados en la respuesta a la epidemia sobre el sida.

The Help, Myanmar, trabaja para cambiar las actitudes, reducir la discriminación y mejorar el acceso a los servicios para el VIH. Es una tarea exigente.

Ampliar la noticia

Fuente: Onusida

La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (Food and Drug Administration, FDA) anunció recientemente la actualización de las siguientes fichas técnicas:

  • Edurant (Rilpivirina).

    El 7 de diciembre de 2012, la FDA aprobó los cambios en el prospecto de envase de Edurant (rilpivirina). Los cambios más importantes incluyen restringir la indicación para los pacientes con un ARN del VIH-1 igual o por debajo de 100,000 copias/mL que nunca han recibido tratamiento, actualizar el prospecto de envase con los resultados de la semana 96 de los ensayos clínicos en Fase 3 y agregar una nueva advertencia y precaución de hepatotoxicidad. Se puede obtener más información en:FDA: comunicado de prensa (disponible solamente en inglés).
    Registro de Edurant (Rilpivirina) de infoSIDA.
  • Hepsera (Adefovir Dipivoxil).El 29 de noviembre de 2012, la FDA aprobó un cambio en el prospecto de envase de Hepsera (adefovir dipivoxil) para incluir la siguiente información bajo la Sección 5.5, Coadministración con otros productos, y la Sección 17.1, Información sobre la asesoría para el paciente/Instrucciones para el uso seguro.No debe administrarse Hepsera al mismo tiempo que Stribild (una combinación de elvitegravir/cobicistat/emtricitabina/fumarato de disoproxilo de tenofovir).

    Hepsera es un análogo de los nucleótidos para el tratamiento de la hepatitis B crónica. Para información adicional, lea el comunicado de prensa de la FDA (disponible solamente en inglés).

Fuente: infoSida Al Instante No. 1. Enero 2/2013