En la pasada semana se realizó la Jornada Saludable-Prevención hacia la comunidad organizada por el área de Juventud de la Municipalidad de Gualeguaychú, Argentina en conjunto con el área Mujer y la Dirección de Salud. El objetivo de la jornada fue promover la salud y prevenir enfermedades vinculadas a conductas adictivas y transmisión de infecciones sexuales y/o relacionadas con conductas violentas.
En diálogo con una emisora radial, la doctora Susana Villamonte expresó -que en este caso trabajamos adicciones y enfermedades de transmisión sexual porque están muy relacionadas. Desde el área de salud vimos que ya no podemos trabajar en equipos separados y cada uno abordar su temática, porque uno tiene que ver con el otro y es importante que así también lo vean los chicos. Hoy quienes están presentes ya han tenido charlas en sus escuelas y es lo que quiero destacar que hacemos y que la comunidad educativa sepa que se pueden solicitar estas charlas, que se pueden dirigir a la Dirección de Salud y plantear la problemática o preocupación o simplemente hacer prevención.
Consultada sobre la situación del virus del HIV hoy, Villamonte explicó que -viendo los últimos números nacionales, notamos que hay cambios, que las chicas jóvenes y los hombres mayores pasaron a ocupar los primeros lugares. Esto seguramente tiene que ver con la prolongación de la vida sexual en el hombre mayor a partir de la conocida pastillita azul y que por su edad no se cuida ni cuida a la mujer con la que está y por otro lado chicas muy jovencitas que se relacionan con estos hombres de los que hablo. Por eso es importante estar alertas y hablar, hablar mucho y hacer prevención desde temprana edad, la sexualidad no es solo genitalidad, es mucho más amplia y debe dejar de ser un tema tabú, expresó.
Fuente: Emisora Radial Maxima Online. Argentina
Desde el 14 al 15 de octubre del 2013 se celebrará el VI Seminario Iberoamericano de Adolescencia y Juventud, en el Palacio de las Convenciones de La Habana, con el lema «Construyendo saberes junto a los Jóvenes». Este seminario se realiza como parte de las actividades del III Congreso Cubano y Caribeño de Salud Integral en la Adolescencia, ADOLECA 2013 y abordará temas como el rol de las Sociedades Científicas en el desarrollo de las políticas de juventud, los avances en la atención de la Salud integral de adolescentes y jóvenes, los Contextos adolescentes en Iberoamérica y el Caribe y el embarazo adolescente.
Es organizado por la Confederación de Adolescencia y Juventud de Iberoamérica y el Caribe, CODAJIC, e incluye talleres de capacitación sobre sexualidad responsable y la prevención de adicciones, a realizarse en el Círculo Social «Cristino Naranjo», sito en calle 1ra. entre 8 y 10, Miramar, La Habana. Vea el programa del seminario y cualquier duda, escribir al correo de contacto del evento.
Editores
La coordinadora del Programa ITS-VIH/sida, Carola Valencia, informó que hasta junio de 2013 Bolivia registró 10.420 casos de personas con el virus del VIH. Un total de 10.420 personas están infectadas con el virus del VIH hasta junio de 2013, un 25 por ciento más con relación al año pasado, informó hoy la coordinadora del Programa. El 97 por ciento de estos contagios se han dado por trasmisión sexual.
Hemos tenido diferentes eventos y convocatorias para la prevención porque es preocupante que siga creciendo el número de casos de sida. La idea es que se logre sostenibilidad en todas las acciones y que paulatinamente se incorporen otras acciones en los planes operativos anuales, señaló en conferencia de prensa.
Aseguró que el 56 por ciento de los casos se concentran en el departamento de Santa Cruz (este), seguido por Cochabamba (20 por ciento) y La Paz (17 por ciento). Las personas de 15, 25 y 34 años de edad son las más afectadas, según Valencia. Desde 1999 se ha detectado que la población de 14 a 25 años tiende a crecer, debido a que los adolescentes inician su vida sexual sin información previa y sin tomar medidas de prevención.
Según el informe sólo el 2 por ciento adquirió el contagio vía vertical, es decir, de madre a niño, en el momento del parto o cesárea. El restante 1 por ciento se debe a trasmisión sanguínea.
Desde 2012 está en marcha un plan en busca de reducir el número de portadores producto de la transmisión vertical, a través de un estudio de vigilancia dirigido a mujeres embarazadas, el cual consiste en que, una vez detectada la enfermedad se practique la cesárea para evitar que el niño contraiga la enfermedad.
La trasmisión vía sanguínea se presenta generalmente por tatuajes realizados sin la debida precaución e higiene, o por compartir jeringas, en el caso de las personas que usan drogas. El primer caso de sida en Bolivia se reportó en 1984 en Santa Cruz y en 2012 se registraron en el país 162 defunciones a causa de la enfermedad, según el programa ITS-VIH/sida.
Fuente: Diario digital Opinión
Próximamente se presentará una Gala Cultural en celebración de los 13 años del Proyecto HSH-Cuba y de los 15 años del Centro Nacional de Prevención de las ITS-VIH/sida, junto a los proyectos El Secreto de la Rosa y DIVINO.
Día: miércoles, 13 de agosto de 2013
Lugar: Teatro Mella (calle Línea e/B y C, Vedado)
Hora: 8:30 pm
El Centro Nacional de Prevención de las ITS-VIH/sida abre nuevos foros virtuales a través de Infosida, el gigante de todos los cubanos. En estos momentos tienes la oportunidad de intercambiar sobre temas como: género, violencia, diversidad sexual, ITS, VIH, sexualidad, aceptación del preservativo, entre otros. ¡Esperamos tus comentarios!
Fuente: CNP ITS-VIH/sida
En Venezuela, el Ministerio del Poder Popular para la Salud ha reconocido que en el país unas 219.025 personas pudieran haber contraído la infección por VIH, de los cuales, a pesar de las fallas e intermitencias en el suministro de medicamentos antirretrovirales, 43.805 personas recibirían este tratamiento gratuito a través del Programa Nacional de Sida del ministerio.
La exministra de salud para marzo de 2012, Eugenia Sader, divulgó el informe nacional sobre VIH y reconoció que en Venezuela ocurren al menos 11 mil nuevas infecciones por VIH cada año, de las cuales 600 corresponden a niñas y niños nacidos con el virus. Dijo además que, al menos 5 muertes por complicaciones asociadas al sida se registran en el país cada día.
La data general que recoge la epidemiología de la región insular desde el año 1985 hasta junio de 2013 registra un total de 1.901 personas con VIH; de las cuales 117 son niñas, niños y adolescentes, 596 son mujeres y 1.305 son hombres.
La Dra. Lucinda Fernández, coordinadora regional en el estado Nueva Esparta del programa ITS/VIH/SIDA del Ministerio del Poder Popular para la Salud, informó que 981 personas reciben tratamiento antirretroviral gratuito y que han muerto en total al menos 432 personas por causas derivadas del sida. A pesar de las debilidades del programa para el seguimiento y control de la epidemia de VIH, la doctora Fernández destacó que, en la entidad se restringen a 10 muestras de sangre diarias para pruebas de CD4 a las personas con VIH y un máximo de 60 tomas para las pruebas de carga viral al mes.
Basándose en estos datos, el presidente de la Organización StopVIH, Jhonatan Rodríguez, manifestó que urge impulsar la prevención de VIH, para que no sigan ocurriendo nuevas infecciones y evitar de esta forma el nacimiento de niños con VIH. Es conveniente que la nueva ministra de salud, Isabel Iturria y la nueva coordinadora del Programa Nacional de Sida, revisen la situación general del país y unifiquen esfuerzos con todas las organizaciones que tienen trabajo en VIH en el territorio nacional para detener la epidemia en Venezuela.
Fuente: Diario Noticia al Día. Venezuela