El Centro Nacional de Prevención de las ITS-VIH/sida celebrará talleres de formación de promotores en este verano.
Taller de formación de promotores S.Com
Fecha: 6-8 de agosto
Taller de formación de promotoras mujeres
Fecha: 29-31de julio
Taller de formación de promotores(as) de otras líneas
Fecha: 8-10 de julio
Infórmate en los teléfonos: 8311606 y 8303156
Fuente: CNP
Este año 2014, en el marco de la celebración del Mundial de Fútbol a realizarse en Brasil, a nivel internacional se ha lanzado para la prevención de las ITS-VIH/sida, la iniciativa global Protege la Meta: Infórmate, protégete, No discrimines, con el propósito de no perder de vista la meta de llegar a:
CERO nuevas infecciones por VIH,
CERO muertes como consecuencia del sida y
CERO discriminación por razón de vivir con esa condición
Infórmate: para evitar contraer una infección de transmisión sexual y puedas orientar a tus amigos, pareja y familia.
Infórmate: sobre los beneficios del tratamiento de las infecciones de transmisión sexual.
Protégete: evitar las relaciones sexuales sin protección es parte de tu bienestar.
Protégete: suponer que tu pareja no tiene una infección de transmisión sexual, no significa que puedes tener relaciones sexuales sin condón.
No discrimines: Dale tu mano amiga, la cortesía, el contacto cotidiano, el afecto, hacia las personas que viven con el VIH, no representan riego para tu salud.
No discrimines: El peor síntoma del sida es la soledad .Tú puedes atenderlo.
Fuente: CNP
Las variantes más agresivas del virus están asociadas con un rápido desarrollo de la enfermedad
El VIH se hace más fuerte y puede mutar. Esta es la conclusión principal a la que han llegado investigadores del Instituto de Investigación del sida IrsiCaixa, impulsado por la Obra Social La Caixa y el Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya, después de asociar las variantes más agresivas del virus con un rápido desarrollo de la enfermedad del sida.
Los resultados de la investigación, que se publican este viernes en la revista AIDS, demuestran que estas variantes agresivas del VIH están adaptadas a los perfiles genéticos más comunes de la población, algo que limita la respuesta del sistema inmunitario y, por tanto, favorece la rápida progresión de la infección por VIH a sida. Estos datos explican la evolución de la pandemia del VIH en Europa, que afecta a 35,3 millones de personas en todo el mundo según la Organización Mundial de la Salud pese a que entre 2001 y 2012 las transmisiones se han reducido un 33%, según Onusida. “Hemos observado que el VIH se está volviendo, lentamente, más fuerte. Es necesario insistir en la prevención de la infección por VIH, y facilitar la detección temprana y un acceso rápido al tratamiento”, han indicado los autores del estudio.
La infección por VIH puede llegar a ser crónica, siempre que se detecte pronto, haya acceso al tratamiento y una buena adherencia (que el paciente lo siga de forma adecuada). Sin embargo, algunos grupos de pacientes responden al tratamiento de manera diferente a lo habitual y presentan una progresión inusualmente rápida tras infectarse por VIH que deriva en el desarrollo del sida, lo que puede producir graves complicaciones en la salud del afectado. En un estudio previo realizado por la misma fundación en 2011, el 8 % de pacientes con fecha de infección por VIH conocida tuvieron una rápida progresión antes del final de tercer año desde que se infectaron. En esta ocasión, los investigadores han observado que más de la mitad de este tipo de pacientes desarrolló una rápida progresión antes, incluso, del primer año después de la infección.
Los investigadores del estudio intentan determinar qué características del VIH y qué rasgos del sistema inmunitario de estas personas influyen en la contención o en la progresión de la enfermedad. Lo que han encontrado son algunas características comunes en las variantes más agresivas del VIH que son capaces de infectar más tipos de células diferentes: se diseminan con mayor rapidez y mutan de tal manera que se hacen invisibles al sistema inmunitario, lo que impide desarrollar una respuesta temprana y efectiva.
Fuente: Diario El país
Desde el lanzamiento de la Iniciativa de Tratamiento 2.0, el tratamiento antirretroviral (TAR) en el mundo y en América Latina y el Caribe, ha tenido avances sustanciales. Se ha dado un nuevo impulso en los niveles políticos más altos para ampliar el tratamiento antirretroviral promoviendo la aplicación de avances científicos que muestran que el TAR salva vidas y reduce significativamente la transmisión del VIH. Complementariamente, en junio de 2013, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó las directrices unificadas sobre el uso de medicamentos antirretrovirales para el tratamiento y la prevención de la infección por VIH. Las recomendaciones de esas directrices implican la provisión de TAR a un mayor número de personas.
El tratamiento antirretroviral representa una de las intervenciones de más alto impacto para hacer frente al VIH. Todos los países de América Latina y el Caribe ofrecen servicios gratuitos para la atención y el tratamiento del VIH, financiados en su mayoría por fondos nacionales. Sin embargo, 10 países, algunos con alta carga de VIH, todavía muestran una dependencia elevada de mecanismos de financiación internacional.
Tratamiento antirretroviral bajo la lupa: un análisis de salud pública en Latinoamérica y el Caribe.
Mensajes clave.
Fuente: OPS
V TALLER IBEROAMÉRICANO DE EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD Y ORIENTACIÓN PARA LA VIDA
La Habana, 9 al 11 de julio de 2014
Personas diferentes, iguales derechos. Por una sociedad global más justa y equitativa
PRIMER ANUNCIO
El Centro de Desarrollo Científico Pedagógico, la Facultad de Ciencias de la Educación, la Cátedra de Género, Sexología y Educación Sexual de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona” (UCPEJV), el Centro Nacional de Educación de la Sexualidad (CENESEX) y la Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad (SOCUMES)) junto a otras instituciones y entidades nacionales e internacionales auspiciadoras, convocan al II Congreso Ibero cubano de Género, Educación, Salud y Desarrollo Humano y al V Taller Iberoamericano de Educación Sexual y Orientación para la Vida, que se realizará en La Habana, Cuba del 9 al 11 de julio de 2014 en el Hotel Ambos Mundos ubicado en el Casco Histórico de la Habana Vieja.
El objetivo fundamental de estos eventos es crear un espacio de reflexión y debate, entre las y los profesionales cubanos y de diversos países, que contribuya a promover formas de vida y de desarrollo, en hombres y mujeres de diferentes edades y contextos, cada día más sanas, plenas y responsables, sustentadas en la equidad, la paz, la justicia social y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos
Las ponencias y resúmenes deben enviarse a sexualidadoe2014@ucpejv.rimed.cu y hugoluis@cubarte.cult.cu hasta el 6 de junio de 2014, especificando en el asunto Congreso de Género 2014,
AUSPICIAN LOS EVENTOS
• El Ministerio de Educación de la República de Cuba (MINED)
• El Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX)
• La Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad (SOCUMES)
• Centro de Estudios de la Mujer de la Federación de Mujeres (FMC) de Cuba.
• El Centro Nacional de Prevención de las ITS-VIH/Sida de Cuba
• La Fundación Save the Children
• El Sistema de las Naciones Unidas en Cuba y la Embajada de Noruega en el marco de la Campaña UNETE para poner fin a la violencia contra la mujer y la niña.
• El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)
• La Unión de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
• La Agencia Española para la Cooperación Internacional (AECID)
TEMÁTICAS
1. La educación de la sexualidad y la promoción de la salud sexual y reproductiva en el desarrollo integral y la calidad de vida de los
diversos grupos humanos.
2. Estudios e investigaciones sobre el género, la sexualidad y su educación. Teorías y prácticas en el marco de los retos del siglo XXI.
3. Alternativas de intervención para garantizar el ejercicio de los derechos universales y sexuales de las niñas y niños, las mujeres, los
grupos de LGTBH y otras poblaciones objeto de discriminación y violencia por razones de género.
4. Estrategias para el desarrollo de la educación de la sexualidad, el enfoque de género, derechos y diversidad en el ámbito escolar, familiar y
social.
5. Políticas y programas de país e institucionales para la transversalización de la educación de la sexualidad y el enfoque de género en el currículo escolar y de la formación docente.
6. La formación permanente de recursos humanos en las esferas de la educación de la sexualidad, la promoción de la salud sexual y la
perspectiva de género de los diversos grupos humanos.
7. Los procesos educativos en el enfrentamiento y la prevención del maltrato infantil
8. Género, diversidad y educación en la construcción de la masculinidad y la feminidad de los diferentes grupos humanos.
9. Los programas de prevención y atención de las ITS y el VIH/sida en las instituciones de salud, la educación y otras de la comunidad
10. Género, salud y educación de sexualidad en los medios de comunicacióne informáticos
11. El feminismo y los derechos sexuales de la mujer en los diversos contextos de actuación.
12. Los servicios de salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes, jóvenes y otros grupos poblacionales.
13. Género, población y desarrollo humano sostenible ante los retos asociados al cumplimiento de las metas del milenio
14. Las políticas de país y las estrategias institucionales para el cumplimiento de los objetivos de la Reunión de Ministros de Educación y de
Salud de América latina y el Caribe.
15. Planificación familiar, contracepción y maternidad/paternidad satisfactoria y responsable, un desafío de las instituciones educacionales
y de salud.
16. Sexualidad, educación, salud y calidad de vida de las personas con discapacidades diversas.
17. Alternativas de orientación y terapia para la atención a personas y parejas con diversas alteraciones en su vida sexual.
18. Alternativas para la promoción y atención de la salud, la calidad de vida y el ejercicio de los derechos de las personas transexuales y transgénero en Cuba y otros países
19. La orientación educativa como ciencia y profesión. Tendencias teóricas de la orientación educativa y profesional.
20. Esferas de trabajo de la educación educativa y profesional. El trabajo de orientación educativa y profesional en los diferentes niveles de
enseñanza y en las universidades.
21. La orientación educativa y profesional en la formación permanente del personal docente.
22. Estrategias, programas y prácticas de orientación educativa, profesional y vocacional.
23. La ética en la orientación educativa y profesional.
24. La motivación y la orientación educativa y profesional un reto de las instituciones docentes.
25. La contribución de la orientación educativa y profesional en la conformación de la identidad personal y profesional.
EL PROGRAMA CIENTÍFICO SE DESARROLLARÁ EN LAS MODALIDADES DE:
Simposios
Paneles
Mesas Coordinadas
Talleres
Conferencias
Temas libres
Videos y Multimedia
Cursos post congreso (12 de julio, participación libre)
IDIOMA DE TRABAJO: español
ESTRUCTURA DE LOS RESÚMENES:
1. Título del trabajo (no debe exceder de 15 palabras)
2. Nombre y apellidos del autor/es (no más de 5, el primer autor/a debe
ser el o la ponente)
3. Institución
4. País
5. Desarrollo
6. Objetivo y resultados (en caso de investigaciones)
7. Palabras claves (cuatro), que expresen la esencia del contenido de la
ponencia y el área temática a la que se vincula
8. Modalidad de presentación propuesta por el/la autor/a y número de la
temática en la que propone se incluya su ponencia
9. Extensión: una cuartilla
NORMAS PARA REDACCIÓN DEL RESUMEN Y LA PONENCIA.
Los resúmenes de los trabajos deben ser enviados en versión electrónica
con los siguientes requisitos.
Procesador de texto: Word Versión 6.0 o superior.
Letra fuente: Arial a 12 puntos
Márgenes: 2,5 cm
Hoja: 8 ½ x 11
Título del trabajo: Arial a 12 puntos Centrada y Negrita
Datos del autor/a: Arial a 12 puntos con márgenes justificados y espacio sencillo
Nombre y Apellidos de la o el autor(es). Se considera ponente el primer autor/a
Nombre de la Institución
Dirección de la Institución, teléfonos, Fax y E mail
País: Negrita.
Extensión máxima de la ponencia: 12 cuartillas
Las Ponencias o trabajos científicos, serán redactados a espacio sencillo (cumpliendo las mismas normas establecidas para la redacción de los
resúmenes), con un máximo de 20 páginas.
CUOTAS DE INSCRIPCIÓN DE LOS CONGRESOS
Delegados/as cubanos/as: 150 pesos
Delegados/as extranjeros: 150 CUC
La cuota para los/as delegado(as) incluye:
• Carpeta con la documentación de los congresos
• Credencial
• Libreta de notas y bolígrafo
• Participación en actividades científicas
• Diploma de asistencia y/o de autor/a.
• Brindis de bienvenida y de despedida
Le invitamos a participar en los eventos con la certeza de que su intervención contribuirá al enriquecimiento de las actividades científicas
y al desarrollo profesional de las y los delegados/as.
Un cordial saludo,
Dra. C. Alicia González Hernández
Presidenta del Congreso