Propuesta del editor

masculinidad_2014Una sociedad donde todas las personas realicen sus sueños y se sientan iguales, donde todos disfruten de la libre expresión de su sexualidad, sin temor al estigma y la discriminación, la necesidad de disfrutar de los derechos sexuales como derechos humanos, una sociedad sin homofobia ni violencia… fueron, aunque suene utópico, algunos de los objetivos del XI Simposio Nacional y III Internacional de Masculinidad y VIH, celebrado en el Complejo Cultural Heredia, en la ciudad de Santiago de Cuba.

El evento, realizado desde el 26 y hasta el 28 de junio, reunió a promotores de salud, profesionales, estudiantes, comunicadores sociales, juristas e investigadores, quienes analizaron los problemas socio-psicológicos y su impacto en la salud sexual masculina, los modelos y las formas de expresión de las masculinidades, y su vínculo con las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y el VIH/sida en hombres y Hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH).

Las palabras inaugurales estuvieron a cargo de la Dra. Rosaida Ochoa Soto, directora de la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades, quien agradeció la sistematicidad de este evento y destacó como cada año se observa mayor calidad, participación y alcance, lo que favorece el trabajo de prevención de VIH/sida. Manifestó, además, la necesidad de introducir a la práctica los resultados de las investigaciones que aportan conocimientos, habilidades y en muchos casos, soluciones a los problemas.

De igual forma se expusieron ponencias, realizaron talleres, conferencias magistrales, encuentro de Redes Sociales y Comunitarias, Feriasimposio_2014 Comunitaria, los cuales sirvieron para analizar la incidencia las ITS y el VIH en la población masculina y en la comunidad de forma general, así como la necesidad de continuar trabajando para disminuir los nuevos casos de sida, rediseñar las estrategias de intervención al respecto, aumentar en conocimientos y aplicarlos de forma práctica. Durante el encuentro sesionaron los salones de Comunicación, Sociedad y Cultura; Legalidad y Sexualidad; Masculinidades; Adicciones, Salud Mental y Violencia; Acciones Comunitarias en función de los HSH, espacios para el intercambio de experiencias e investigaciones en materia de derechos sexuales, homofobia, estigma y discriminación, programas educativos con prácticas de intervención específicas en las localidades, adicciones y sus vínculos con las ITS y el VIH, adherencia terapéutica, masculinidad y género, así como la presentación de sitios Web, productos multimedia y fotografías.

Se presentaron además las experiencias de 15 Redes Sociales y Comunitarias nacionales e internacionales, con la participación de más de 90 personas, donde mostraron sus experiencias redes como las Fundaciones Vencer y Somos Gay de Paraguay, Tijuana GLBTI Pride México: Fondo de Asistencia para el sida, Red de Jóvenes por la Salud y los Derechos Sexuales, Red Humanidad por la Diversidad, Comunidad Internacional de Mujeres Seropositivas (ICW), Proyecto HSH-Cuba, entre otras.

Paralelamente al Simposio sesionó la Feria Comunitaria Tú puedes, donde las Redes Sociales y Comunitarias de Cuba y otros países mostraron sus experiencias, compartieron con el público de todas las edades y distribuyeron de forma gratuita materiales educativos.
Los miembros del Comité Organizador y del Comité Científico reconocieron la calidad de los trabajos presentados y la superioridad con respecto a años anteriores.

simposio_clausuraLas palabras de clausura estuvieron a cargo de la Dra. Jacqueline Sánchez Fuentes, directora del Centro Nacional de Prevención de las ITS-VIH/sida, quien reconoció la calidad del evento, la importancia de la aplicación de las investigaciones realizadas, la necesidad de pasar de la planificación a la acción, los retos en materia de promoción de salud y prevención de enfermedades,  e instó desde ya a prepararse para la duodécima edición del Simposio.

Cifras del evento
-198 participantes (es el Simposio con mayor cantidad de participantes en las 11 ediciones)
-Participaron 31 Estudiantes, 15 Técnicos, 84 Licenciados, 35 Médicos, 29 Promotores, 4 Ingenieros, 3 Doctores en Ciencias.
-Se inscribieron 108 trabajos.
-Se presentaron y discutieron 79 trabajos.
-Se realizaron 228 intervenciones, con un promedio de 30 participantes por salón y 3 por trabajo.

Relación  de  trabajos  premiados
Salón  1 (Audiovisuales):
1er  Lugar: Repositorio temático sobre sexualidad masculina.  Autor: Lic. Elaine Duperet
2do Lugar: MultiMedia SidaMed. Autor: Estd. Axiel Guzman de Armas
3er Lugar: MultiMedia Deresex.  Autor: Estd. Michel Lezcay Arias

Salón 2:
1er  Lugar: Comportamiento sexual en HSH en la provincia Santiago de Cuba.  Autor: Lic. Manuel Lezcay Céspedes
2do Lugar: Programa educativo para la prevención de VIH en adolescentes  y jóvenes. Año 2013. Autor: MsC. Mario Cesar Martínez Matamoros
3er Lugar: Conductas de riesgo en los hombres que se realizan pruebas rápidas de VIH en consejería. Autor: América Ana Santoya Arévalo

Salón 3:
1er  Lugar: Comportamiento de la adherencia terapéutica en los hombres seropositivos en el área de salud Milanes. Autor: Dr. Yosandy Cuellar Viera
2do Lugar: Sexo transacional y VIH; algunos aportes para el trabajo de prevención.  Autor: MsC. Juana Maritza Aguilera Montero
3er Lugar: La bailoterapia con HSH portadores de VIH/Sida. Impacto de su  Aplicación en hombres seropositivos en el área de salud Milanes.
Autor: Lic. Maikel Augusto Carmenate Zamora

Salón 4:
1er  Lugar: Discriminacion contra los homosexuales en la comunidad. Autor: Estd. Leydis Cordero Isaac
2do Lugar: Modificación de conocimientos sobre educación sexual en adultos mayores. Autor: Estd. Axiel Guzmán D’Armas
3er Lugar: Nivel de conocimientos sobre ITS/VIH/Sida en un grupo de HSH. Municipio Holguín.   Autor: Estd. Raúl Manuel Téllez Salomón

Salón 5:
1er  Lugar: El discurso homofóbico destinado a varones menores de 10 Años. Autor: Dr.C Frey Vega Veranes
2do Lugar: Diversidad sexual en materia de derechos humanos. Autor: Estd. Ernesto Luis Betancourt Oliva
3er Lugar: Normativas que inciden en conductas homofóbicas de varones Provenientes de universidades santiagueras.  Autor: Estd. Ángel Antonio Pérez Tamayo

Salón 6:
1er  Lugar: Intervencion educativa postal. Autor: Ing. Omar Parada Soto
2do Lugar: De Sodoma vienen ángeles. Autor: Lic. Yadier Manuel Ocaña
3er Lugar: Aceptame como soy.  Autor: Estd. Daniel Alejandro López Fuentes.

Salón Posters:
1er  Lugar: Estudio sobre la categoría psicológica concepción del mundo y Homosexualidad. Autor: Allen Valdés Rodríguez
2do Lugar: Buenas practicas educativas para el enfrentamiento a las ITS/VIH/sida. Autor: Estd. Andy Maikel González García
3er Lugar: Modificación de criterios y conductas en familias de adolescentes homosexuales.  Autor: MsC. Lexania Olea Lescaya

feria_ganadoresFeria Comunitaria:
1er  Lugar: Red de Jóvenes por la Salud y los derechos sexuales
2do Lugar: Línea de Adolescentes y Jóvenes por la Vida
3er Lugar: Línea de Apoyo a PVS

Premio al Trabajo más polémico y debatido:
Metrosexualidad en estereotipos masculinos en los estudiantes de ciencias médicas.
Autor: Yasiel Domingo Moreno Aliaga

Premio al trabajo más Popular:
Línea de Apoyo a PVS

Premio Excepcional a trabajo presentado en el evento (fuera del programa)
Video: Séptima Jornada contra la homofobia. Buey Arriba 2013. Televisión Serrana. Autor: David Morales.

Declaratoria del evento

Fuente: CNP

Concertar alianzas, coordinar actividades y asesorías, analizar las relaciones actuales y la necesidad del trabajo articulado, fueron algunos de los objetivos del encuentro entre representantes de las diferentes Editoriales y especialistas de la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades. A la reunión asistieron miembros de las Editoriales de Ciencia y Técnica, UCIMED-FAR, Casa Editora Abril, Revista 16 de abril, Revista de Ciencias Veterinarias, así como periodistas de Radio Reloj, Radio Ciudad de La Habana, Radio COCO y Radio Habana Cuba.

Trabajadores de la saludDurante el encuentro se presentó la recién constituida Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades y los lineamientos generales para el trabajo de Promoción y Educación para la Salud con las Editoriales y Revistas del país. La Dra. Susett Pérez, Jefa del Departamento de Políticas Públicas Saludables y Participación Social, destacó entre los objetivos propuestos la necesidad de socializar el trabajo de todos/as los que realizan Promoción de Salud, visualizar al máximo esta actividad, homogenizar los conocimientos y las prácticas, realizando materiales educativos y publicaciones acordes a las prioridades del Ministerio de Salud Pública.

Por su parte, la Lic. Susana del Calvo, periodista de Radio Habana Cuba, reconoció la falta de trabajo periodístico en el abordaje de los temas de salud en los diferentes grupos poblacionales, y apuntó sobre la existencia de cierta tranquilidad o falsa seguridad de las personas con relación al VIH/sida basadas en el tratamiento antirretroviral.  De igual forma la Licenciada Del Campo propuso la realización de un curso-taller de Comunicación Social para que los periodistas aprendan las técnicas para llegar mejor a la población y puedan sensibilizar y contribuir al incremento de la percepción de riesgo en la población.

El Lic. Orlando Abad, del área de comunicación de la Unidad coincidió con esos planteamientos, y señaló que el problema de la población cubana generalmente no está asociado a la falta de conocimientos, pero sí al desarrollo de actitudes y prácticas irresponsables, y en los monitoreos se evidenció la carencia de investigaciones periodísticas, así como el apoyo de la televisión y la prensa plana con los temas de salud, siendo diferente en la radio, que sí lo realiza con sistematicidad.

La periodista Isabel Hechevarría, de la Casa Editora Abril, específicamente, la Revista Somos Jóvenes, quien además es promotora de la líneaAdolescentes cubanos de Jóvenes, hizo alusión a la necesidad de rediseñar los espacios televisivos donde se abordan temas de salud, pues en cartas recibidas, sobre todo de jóvenes que habitan en lugares remotos del país, se cataloga a estos espacios como aburridos y poco interesantes. Reconoció, además, que desde el comienzo de la epidemia de VIH/sida, se ha bajado la alerta de otras ITS como sífilis, gonorrea, condiloma, clamidias, entre otras. La población está saturada de información sobre sida, y se debe enfocar a las otras ITS, reafirmó.

Entre los acuerdos de la reunión quedaron la necesidad de realizar este encuentro dos veces al año, coordinar actividades de capacitación y actualización en comunicación para la salud a los periodistas, editores, guionistas y otros especialistas relacionados con la actividad y solicitar las asesorías, participación de especialistas, entrevistas, información, entre otras relacionadas con los temas de comunicación a los expertos de la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades.

Por: Lic. Orlando Abad Romero

Fuente: UPP

CondonesEl notable desabastecimiento de condones en la red de farmacias del país y otros puntos de venta desde los primeros meses del 2014, levantó no pocas interrogantes entre los cubanos, preocupados por la ausencia de un producto que , gracias al trabajo de promoción y prevención de salud,  han aprendido a no ignorar

Rafael Pérez de la Iglesia, coordinador de la línea de condones del Centro Nacional para la Prevención de ITS y VIH SIDA, explicó que en el primer trimestre del año hubo un desabastecimiento marcado de este producto en todo el país, puesto que los condones con los que se contaba, los cuales habían sido comprados en el año 2009, arribaron a Cuba con la fecha de vencimiento por tres años, a pesar de que estaban concebidos en el contrato y por el fabricante para su uso por un periodo de cinco años.

Artículo completo

Fuente: Periódico Granma, 18 de junio 2014

expocubaEl Pabellón de la Salud, ubicado en el reciento ferial EXPOCUBA, reabrió sus puertas luego de dos años sin funcionar, con el objetivo de acercar al público a los principales centros y servicios que el Sistema de Salud Pública cubano pone a la disposición de toda la población. El programa de actividades comenzó desde el día 31 de mayo, Día mundial sin tabaco bajo el lema Un voto por no fumar, y se desarrollaron actividades para declarar al centro libre de humo. Recorrido de los promotores por las áreas, consejería, toma de tensión arterial, entrega de materiales educativos, concursos y otras actividades caracterizaron la jornada.

Por su parte, el día primero de junio, coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la infancia, se desarrollaron juegos participativos, intervenciones de promotores con actividades adaptadas al público infantil, consejerías cara a cara, participación de artistas vinculados a la promoción, entre otras.

De igual forma, los días 6, 7 y 8 de junio se dedicaron al Día mundial del medio ambiente, con encuentros de conocimientos donde se trataron los temas relacionados con la campaña antivectorial y la hipertensión arterial, se convocó a los participantes a la recogida de lo que puede ser recuperado y así contribuir al ordenamiento del medio, se realizó un concurso de dibujos y de composición para los niños sobre el cuidado del medio ambiente y se desarrolló la técnica del tesoro escondido lográndose la participación de los niños con sus familiares.

El día 14 de junio, se desarrollaron actividades coincidiendo con el Día mundial del donante de sangre, ocasión propicia para la realización del Hazte la prueba” y se coordinó con la Dirección de EXPOCUBA para realizar una actividad en el Pabellón Central donde se estimule al personal que labora en el recinto ferial y se haya destacado en las donaciones de sangre.

Asimismo los días 21 y 22 de junio en coordinación con el Instituto de Higiene, Epidemiología y Microbiología, se tienen programadas acciones educativas para prevenir la obesidad, destacar la importancia de la actividad física, entrega de mensajes de estilo de vida saludables, se expondrá la importancia de contar con un peso corporal adecuado, por lo que se realizarán mediciones del peso y la talla, juegos didácticos sobre el conocimiento sobre frutas y vegetales y entrega de recetas de cocina con dietas saludables .

El propio 21 de junio también estará el Grupo de Trabajo Estatal para el Saneamiento, Conservación y Desarrollo de la Bahía de La Habana, quienes realizarán actividades educativas-participativas y conversatorios sobre la importancia del cuidado y conservación de la bahía.  Para el 28 de junio están programadas actividades por el Día mundial de lucha contra las drogas, donde se desarrollarán conversatorios, paneles, y actividades relacionadas con la prevención del consumo de estupefacientes.

A partir del 5 de julio se reforzarán todas las actividades por el inicio del verano y la afluencia de público que genera la etapa estival. De acuerdo al plan de actividades concebido por el Pabellón de la Salud, el público asistente podrá encontrar durante todo el verano disímiles propuestas donde disfrutarán de una mezcla de entretenimiento sano y conocimiento.

Fuente: Unidad de Promoción de salud y Prevención de enfermedaes. MINSAP

Foro VirtualEste año, en el marco de la celebración del Mundial de Fútbol a realizarse en Brasil, a nivel internacional se ha lanzado para la prevención de las ITS-VIH/sida, la iniciativa global Protege la Meta: Infórmate, Protégete, No discrimines. Te invitamos a sumarte a esta iniciativa, a lo que puedes contribuir dejando tu mensaje en el Foro Virtual y así formar parte de la construcción de una generación libre de VIH.

Haz escuchar tu voz compartiendo tu compromiso virtual. Esperamos tus comentarios.

Fuente: CNP

soycubaes un entorno digital de la Editora Juventud Rebelde que orienta sus intereses editoriales  hacia la representación de la realidad juvenil y la satisfacción de necesidades interactivas, de facilitación social y entretenimiento, con énfasis en opciones para la participación y el diálogo on line entre los jóvenes cubanos.

El sitio busca generar mayores convergencias entre los espacios físicos de socialización juvenil y la comunicación virtual, desde una plataforma enfocada a compartir y potenciar el intercambio de experiencias contadas por los propios jóvenes. Sus prioridades no están en la difusión de noticias o informaciones, sino en una lectura a fondo de los procesos políticos, económicos, sociales y culturales que marcan la vida de esta generación.

Fuente: Sitio web de atención integral a la adolescencia. INFOMED.