El Objetivo de Desarrollo del Milenio relativo al VIH/SIDA es claro: haber detenido y comenzado a reducir la propagación de la epidemia en 2015. Gracias a los decididos esfuerzos de los gobiernos y la sociedad civil, su consecución está cercana. El informe presentado por ONUSIDA en 2012 con motivo del Día Mundial de la Lucha contra el SIDA pone de manifiesto progresos importantes en la prevención y el tratamiento del VIH/SIDA en los dos últimos años. El número de personas que tienen acceso a tratamientos que permiten salvar vidas aumentó un 60% y las nuevas infecciones se han reducido a la mitad en 25 países, 13 de ellos en el África Subsahariana. Las muertes relacionadas con el SIDA han disminuido en una cuarta parte desde 2005.
Fuente: Onusida. Noviembre 29/2012
Cuba desarrollará un amplio programa de actividades con vistas a celebrar el próximo 1 de diciembre el Día Mundial de Respuesta al VIH/sida, informaron hoy aquí especialistas del Ministerio de Salud Pública (Minsap). Debates comunitarios, presentaciones de libros, obras de teatro, videodebates, una gala cultural, son algunas de las acciones que tendrán lugar en el país para destacar la fecha.
María Isela Lantero, jefa del departamento de Prevención y Control de las ITS/sida, del Minsap, resaltó la importancia de la perspectiva, y los trabajos que desarrolla el país para reducir el número de casos de infecciones por VIH. Aún cuando reconoció que aspirar a cero transmisión, cero muertes y cero discriminación, de aquí a 2015, es algo difícil, destacó que la afección se puede evitar, y es posible llegar a un estatus en que la epidemia deje de ser un problema de gran magnitud, aseguró.
A una pregunta de Prensa Latina sobre el inicio de la terapia antirretroviral en personas seropositivas, la experta explicó que siguiendo las tendencias mundiales actuales, en el país se busca tratar tempranamente a los infectados.
Fuente: Prensa Latina. Noviembre 29/2012
Diversas acciones desarrolla Cuba en ocasión del Día Mundial de Respuesta al VIH/sida, que se celebra cada primero de diciembre, en aras de promover programas y proyectos para combatir ese mal que aqueja a 34 millones de personas en el planeta.
La doctora María Isela Lantero, jefa del departamento de Prevención y Control de las ITS/sida, del Ministerio de Salud Pública, anunció la realización de debates en la comunidad, obras de teatro, charlas educativas, videodebates, presentaciones de libros, y las pruebas rápidas para quienes deseen conocer su estado serológico.
Precisó la especialista que con ese objetivo Cuba se suma a la iniciativa de ONUSIDA, que este año y por segunda ocasión promueve programas dirigidos a reducir a cero las nuevas infecciones por VIH, las muertes relacionadas con el Sida y la discriminación en el planeta.
Fuente: AIN. Noviembre 29/2012
Cuba celebrará el Día Mundial de Respuesta al VIH/Sida el próximo 1 de diciembre, con un amplio Programa Nacional de Educación Sexual que ha incidido en menos infecciones, muertes y discriminación, según las autoridades del sector.
La jefa del Departamento de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS/Sida) del Ministerio de Salud Pública (Minsap), María Isela Lantero, destacó los logros del país en cuanto a la atención de personas, al nivel de estigma y discriminación, de diagnóstico de nuevos casos, y también relacionados con la mortalidad.
«Hemos avanzado en la integración del trabajo de prevención y control de las infecciones de transmisión sexual y el VIH/Sida en todos los niveles de atención», aseveró Lantero en declaraciones publicadas este lunes en el semanario Trabajadores. Recordó que por primera vez en 10 años Cuba finalizó el 2011 con un número menor de personas diagnosticadas con respecto al año precedente.
La especialista indicó que durante el pasado año y lo que ha transcurrido de 2012, el Minsap ha tratado de insertar opciones que conduzcan al logro de los objetivos de la campaña mundial Cero infecciones, cero muertes y cero discriminación.
Cuba ha diagnosticado 17.224 seropositivos desde 1986, cuando se detectó el primer caso del virus causante del síndrome de inmunodeficiencia adquirida, y el 80 por ciento de esas personas se mantiene con vida, de acuerdo con cifras oficiales. Este indicador -acotó el rotativo- habla del impacto que ha tenido en el país el programa de tratamiento y cómo está contribuyendo el gobierno para lograr la meta de cero fallecimientos posibles.
El programa cubano de prevención incorpora tareas de investigación, evaluación, formación y consejería a toda la población, en especial a personas seropositivas y grupos vulnerables. La epidemia en La Habana aporta más de la mitad de los casos, donde el 80 por ciento son hombres.
Las relaciones sexuales desprotegidas son la principal vía de transmisión del virus en el país caribeño, y de cada 10 enfermos del mal, ocho son hombres que han tenido relaciones con personas del mismo sexo. El país caribeño logró eliminar como problema de salud la transmisión por sangre y derivados, así como la transmisión de madre a hijo.
En Cuba se aplican de forma gratuita a los pacientes los costosos tratamientos antirretrovirales que ayudan a prolongar la vida del paciente con esa enfermedad, al tiempo que llaman a usar el condón -disponible en toda la nación- para prevenirla. Hoy, en la mayor de las Antillas se reportan más de 8.000 personas con tratamiento. Algunos expertos locales sostienen que la población conoce del padecimiento, pero no ha aprendido sobre la necesidad de prevenirlo, por lo que se requiere de mayor información sobre la gravedad que implica la enfermedad.
Según el pronóstico para el cierre de 2012, Cuba terminará con un número similar o inferior al de 2011 por segundo año consecutivo. «Los programas de VIH/Sida no pueden lograr por sí solos que se cumplan todas las acciones necesarias para prevenir esta infección (…), si no se garantiza el acceso de las mujeres a los servicios de atención prenatal, que los partos sean institucionales, el personal de salud tenga conocimiento y existan los recursos necesarios para enfrentar esta situación», dijo la funcionaria.
Fuente: China.org.cn. Noviembre 26/2012
Organizado por el Programa Vida y Salud Comunitaria del Consejo de Iglesias de Cuba, este culto especial será un acto de solidaridad por el Día Mundial de Respuesta al VIH/sida.
Día: 29 de noviembre de 2012
Hora: 8:00 p.m.
Lugar: Iglesia Prebisteriana Reformista de Luyanó. Calle Reforma 560 e/ Santa Ana y Santa Felicia, Luyanó. La Habana