La noticia del descubrimiento en Cuba de una forma recombinante de VIH que causa progresión rápida a SIDA, gracias a un proyecto internacional de conjunto entre la Universidad de Liege y la Universidad de Católica de Leuven, ambas en Bélgica, y el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”(IPK), ha sido replicada por diversos medios internacionales en los últimos días.
Una malinterpretación por parte del diario El Nuevo Herald llevó a cuestionamientos éticos sobre el tratamiento ofrecido por los médicos cubanos a los infectados que conformaron este estudio.La profesora e investigadora titular Dr.Sc Vivian Kourí, especialista en segundo grado en microbiología, quien se desempeña en el laboratorio de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), perteneciente al departamento de virología en el IPK, conversó con Cubasí para aclarar la información errada.
“La manipulación errónea no ha sido en la mayoría de los medios sino en algunos muy particulares que intentan desacreditar el sistema de salud cubano, y aprovechan cualquier cosa, aunque no tenga sentido lo que dicen. La contraparte belga de la investigación ha estado en contacto con ellos y le han refutado algunos criterios equivocados, pidiéndoles que relean la investigación para que no sea tergiversada.
Divulgaron que esperamos tres años para tratar los pacientes, faltando a la ética; y no fue así, es totalmente falso.
Fuente: Cubadebate
Dentro de las metas regionales de la Organización Mundial de Salud (OMS) para enfrentar la epidemia de VIH se encuentra la iniciativa 90-90-90. Consiste en diagnosticar el 90 % de las personas que viven con VIH, ya que existen muchas personas con el virus que no conocen su estado serológico; luego que el 90 % de estos reciba tratamiento y de los que reciben tratamiento que el 90% presente la carga viral indetectable. Así se pretende erradicar la epidemia de VIH, por lo que esta iniciativa corrobora la importancia de promover la realización de la prueba de VIH para que la población conozca su estado y se responsabilice por su salud sexual.
El tratamiento oportuno de las personas con VIH, el acceso a los servicios de prevención y atención a las personas con comportamientos de riesgo y/o en condiciones de mayor vulnerabilidad de infectarse con el virus, son algunos de los beneficios que traen los servicios de consejería y prueba, puerta de entrada a la prevención, atención y tratamiento de las ITS y el VIH.
Existen comportamientos vinculados con la sexualdad que nos hacen vulnerables al riesgo de infección, entre estos se encuentra:
el cambio frecuente de pareja manteniendo relaciones sexuales sin protección;
el no uso del condón con una pareja ocasional;
el desconocer los antecedentes sexuales de su pareja;
el desconocer el estado serológico suyo y de la pareja;
el realizar prácticas de sexo anal sin protección,
entre otras prácticas de riesgo.
Si usted se ha expuesto a alguna de estas situaciones acuda a los servicios de consejería y pruebas a conocer su estado con respecto a esta infección de transmisión sexual.
¿Por qué hacerse la prueba?
El conocimiento es poder y los mejores beneficios para ti serían la tranquilidad, el poder cuidar de tu propia salud y evitar hacerle daño a otros.
En el caso de las mujeres que planean quedar embarazadas, la prueba es aún más importante. Si una mujer está infectada con el VIH, la atención médica y la terapia antiretorviral indicados durante el embarazo disminuyen las probabilidades de infectar al bebé. Todas las mujeres que están embarazadas deben hacerse la prueba durante los tres trimestres del embarazo y se debe chequear a su pareja sexual también.
¿Cuánto tiempo después de un posible contacto de riesgo debo esperar para hacerme la prueba?
La mayoría de las pruebas del VIH analizan los anticuerpos que el organismo crea contra este virus. Puede tomar tiempo para que el sistema inmunológico produzca suficiente anticuerpos que se puedan detectar en el examen. Este tiempo puede variar de persona a persona. La mayoría de las personas desarrollaran anticuerpos detectables dentro de 2 a 8 semanas (un promedio de 25 días). Aun así, existe el riesgo de que algunas de las personas tomen más tiempo en desarrollar los anticuerpos detectables. Por eso, si la prueba inicial del VIH es negativa y es efectuada dentro de los 3 primeros meses después de un posible contacto, una segunda prueba debe ser considerada después de los 3 meses para descartar la posibilidad de un resultado falso negativo.
Pruebas Rápidas. La prueba rápida es la prueba de detección que produce los resultados rápidamente, en aproximadamente 10 minutos. Las pruebas rápidas analizan la sangre de una punción del dedo para buscar la presencia de anticuerpos que combaten el VIH. Así como es valido para todas las pruebas de detección, un resultado reactivo de una prueba rápida del VIH debe ser confirmada por otra prueba de mayor especificidad antes de que se haga un diagnóstico definitivo de infección.
¿Si soy negativo en la prueba del VIH, significa eso que mi pareja sexual también es VIH negativo?
No. Su resultado revela sólo su estado serológico. El VIH no se transmite necesariamente cada vez que usted tiene relaciones sexuales, y la prueba no debe ser vista como un método para determinar si su pareja está infectada.Pregúntele a su pareja si se ha hecho la prueba del VIH y qué comportamientos de riesgo ha tenido, tanto actualmente como en el pasado. Piense en hacerse las pruebas los dos juntos.Es importante adoptar medidas para reducir su riesgo de contraer el VIH. Si usted es sexualmente activo(a), lo más eficaz es tener relaciones sexuales con una persona que sólo tiene relaciones sexuales con usted y que no está infectada. Si usted no tiene la seguridad de que tanto usted como su pareja son VIH negativo, use condón para protegerse tanto usted como su pareja contra el VIH y otras ITS.
¿Y si soy positivo en la prueba del VIH?
Si usted tiene un resultado positivo en la prueba del VIH, lo mejor es dar pasos para proteger su salud. El tratamiento médico temprano y un estilo de vida sano pueden ayudarle a permanecer con calidad de vida y bienestar psicológico. La atención médica inmediata puede retrasar la aparición del sida y prevenir algunas infecciones potencialmente mortales.
Para más información sobre las pruebas de detección del VIH, usted puede acudir a los departamentos de ITS y VIH de su policlínico o del municipio, alli podrá recibir servicio de consejería y pruebas o información precisa sobre donde radican estos servicios en sus municipios, o puede llamar al teléfono de la línea de ITS y VIH-sida Lineayuda 830-31-56.
A continuación se presentan en La Habana, provincia más afectada por la epidemia, cuales son las consejerías más destacadas:
• Habana Vieja: Policlínico Tomas Romay, calle Aguiar esquina Empedrado, de 9:00 am a 1:00 pm.
• Diez de Octubre: Casa Municipal de ITS y VIH/sida, calle Juan Delgado No. 408 entre Carmen y Vista Alegre, Víbora. Teléfonos: 641-06-74/641-06-75, de lunes a viernes de 9:00 am a 12:00.
• Centro Habana: Policlínico M. Manduley, Calle San Lázaro, esquina A Escobar, Teléfono: 864-35-86, de lunes a viernes de 9:00 am a 12:00.
Necesitamos su ayuda para difundir la palabra, ayudanos a crear una comunidad saludable y libre del VIH.
Juntos podemos contribuir a detener la propagación del VIH
Fuente: CNP
feb 13th, 2015. En: De los eventos.
El VI Congreso Internacional de Psicología de la Infancia y la Adolescencia presenta el tema “Tecnología y Creatividad”. El objetivo principal es promover la discusión entre los investigadores y otros profesionales expertos en los campos de la psicología, la ingeniería, la informática, la salud y la educación, sobre todo en la definición de conceptos, en sus implicaciones personales, interpersonales y sociales y aplicabilidad práctica la tecnología y la creatividad en el trabajo con las diferentes poblaciones y problemas.
más información: http://www.lis.ulusiada.pt/pt-pt/eventos/6%C2%BAcipca.aspx
feb 13th, 2015. En: De los eventos.
El I Congreso Integrado de Sociedades de Adolescencia se desarrollará en el marco del XXX Congreso Uruguayo de Pediatría del 8 al 10 de Septiembre de 2015 que conmemorará los 100 años de la Sociedad Uruguaya de Pediatría.
http://www.sup.org.uy/
feb 12th, 2015. En: De los eventos.
El XVII Congreso Nacional sobre el Sida e ITS que organiza la Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (SEISIDA) se celebrará del 6 al 8 de mayo de 2015 en San Sebastián. El plazo para el envío de comunicaciones se cerrará el 25 de enero de 2015.
El evento, cuyo lema es: Reduciendo la vulnerabilidad en poblaciones clave, tendrá lugar en el Palacio de Congresos Kursaal de San Sebastián.
La atención a las determinantes que inciden en el estado de salud de la población ha tenido una alta prioridad en Cuba, de manera particular se presta atención a los factores socio-económicos. El Estado cubano concibe el desarrollo como un proceso integral entre lo económico y lo social; considera que el simple crecimiento económico, sin progreso y justicia social, no conduce a un verdadero desarrollo, ni
permite alcanzar los objetivos sociales a que se aspira, enfoque que ha propiciado una transformación social en el país.
El Sistema Nacional de Salud se basa en los principios de la salud pública socialista, mediante los cuales se reconoce el derecho de la población de recibir de forma gratuita los servicios prestados por las instituciones dedicadas tanto a la asistencia médica como a la asistencia social y constituye una de las mayores conquistas del modelo social cubano. Cuba ha desarrollado un enfoque integral y programático para la prevención y atención médica de estas entidades de salud, sobre la base de un Programa de Prevención y Control integrado e integral que
realiza acciones certificadas en los niveles nacional, provincial y municipal hasta nivel de policlínicos; con cobertura universal y acceso equitativo basados en políticas de protección social.
Cuenta además con una industria farmacéutica y biotecnológica que provee más del 80% de los medicamentos y tecnologías
esenciales; elementos que influyen de manera positiva en la expectativa de vida de la población cubana. Las estrategias con enfoque inter y multidisciplinario en el abordaje de problemas de salud han permitido al alcance de relevantes indicadores de salud a lo largo de los años. Entre ellas figuran la promoción y la educación para la salud, la vigilancia de los factores de riesgo y de las enfermedades transmisibles (ET) y no transmisibles (ENT), la organización de los servicios de atención primaria de salud (APS), la incorporación de nuevas tecnologías, la participación intersectorial y comunitaria, entre otras.
Se ofrecen como promedio, nueve consultas por habitante, siete consultas médicas y dos de estomatología. En la atención primaria, el 77 % de las consultas externas se realizan por médicos de familia y la tasa de ingresos en el hogar es de 3.3 por cada 100 habitantes. Existe en el país una Estrategia de atención a la pareja Infértil, accesible a toda la población que muestra incrementos en el número de consultas y en embarazos logrados. Desde 1986 y hasta diciembre de 2013 se han diagnosticado un total de 19 mil 781 casos de VIH, de
los que han fallecido 3 302 (3 015 por sida y 287 por otras causas). La prevalencia conocida hasta diciembre de 2013 es de 16 mil 479 personas con VIH.
Las mujeres representan alrededor del 20% de los casos de VIH reportados cada año con variaciones entre provincias. La razón hombre-mujer en el país fue de 4,4:1 en el 2013, ligeramente superior al 2012 (4:1). Los datos del 2013 muestran mayor afectación del sexo femenino en Cienfuegos, Sancti Spíritus e Isla de la Juventud. Las provincias Mayabeque, Matanzas, Villa Clara, Ciego de Ávila, Las
Tunas, Santiago de Cuba y Guantánamo incrementaron con respecto al 2012 la cantidad de hombres diagnosticados por cada mujer. El riesgo de adquirir VIH es 4,4 veces mayor en hombres que en mujeres, con menores diferencias en Isla de la Juventud, Artemisa, Granma y Pinar del Río, provincias en las que aun siendo superior el riesgo para los hombres, la diferencia entre sexos es menor que en el resto de las provincias.
En los últimos 6 años los grupos de edades más afectados se mantienen en el rango de los 20 a 29 años. El diagnóstico en menores de 14 años no representa un problema en el país, se aprecia estabilidad del diagnóstico de VIH en jóvenes de 15 a 19 y se evidencian ligeros incrementos en los grupos de 45 a 49 y de 50 y más años.
Durante los primeros años de epidemia era inusual la ocurrencia de embarazos en las mujeres ya diagnosticadas con VIH. A partir del año 2011 se observa un incremento del número de mujeres seropositivas al VIH que se embarazan y terminan su gestación. Este comportamiento se ha relacionado con la confianza percibida por las embarazadas en las medidas preventivas que progresivamente se han ido estableciendo y que le garantizan mayor probabilidad que su hijo nazca sano.
La realización de prueba de VIH a las embarazadas en el primer trimestre del embarazo comenzó en 1987 y a finales de la década de los 90 se instituyó realizar otra en el tercer trimestre de embarazo atendiendo a que en el estudio epidemiológico de varias de las diagnosticadas en ese entonces se pudo sospechar fuertemente que habían adquirido la infección con posterioridad al primer trimestre de
la gestación. Anualmente se realizan más de 200 mil pruebas de VIH en embarazadas. En los últimos cuatro años la cantidad de mujeres diagnosticadas con VIH en el curso de un embarazo, ha oscilado entre 31 en el 2010 y 52 en 2013, lo que representa entre el 10% y 13% de las mujeres diagnosticadas con VIH cada año.
Prevención de la trasmisión maternoinfantil de la sífilis y el VIH. Informe de país.
Fuente: MINSAP