Las siglas PEP significan profilaxis posterior a la exposición. La palabra profilaxis significa prevención de una enfermedad o una infección o protección contra la misma. La PEP consiste en tomar medicamentos antirretrovirales (ARV) poco tiempo después de una posible exposición al VIH para prevenir la infección por ese virus. Hay dos 2 tipos de PEP: PEPo y PEPn. PEPo significa profilaxis posexposición ocupacional. Este tipo de tratamiento se administra a un trabajador de salud por causa de una posible exposición al VIH en el trabajo, por ejemplo, cuando sufre una lesión por un pinchazo de aguja.
El otro tipo de PEP se llama PEPn, que significa profilaxis posexposición no ocupacional. Este tipo de tratamiento se administra a una persona por causa de una posible exposición al VIH ocurrida fuera del trabajo, por ejemplo, durante las relaciones sexuales o el uso de drogas inyectables.
Fuente: Boletín Inforsida
En Viet Nam, la Autoridad para el Control del VIH/Sida y el Ministerio de Sanidad crearon un programa piloto de divulgación de los servicios de detección del VIH para aumentar su uso entre las personas que se inyectan drogas y sus parejas. Dos veces al mes se ofrecían las pruebas del VIH en pueblos donde había grandes comunidades de personas que se inyectan drogas.
El equipo de divulgación incluía a dos profesionales del sistema sanitario, un trabajador sanitario del pueblo y un educador entre iguales. Se invitaba a las personas que se inyectan drogas y sus parejas a un lugar adecuado y se les ofrecía asesoramiento sobre el VIH y la realización de las pruebas rápidas de detección del VIH. Las muestras que daban resultados positivos se sometían a las pruebas de confirmación y a los clientes con un diagnóstico confirmado de VIH se les ofrecía asesoramiento y se les ponía en contacto con un hospital para que recibieran tratamiento y atención.
Fuente: ONUSIDA
Esta publicación detalla el progreso de los gobiernos de América Latina y el Caribe en la implementación de los compromisos asumidos en la Declaración Ministerial Prevenir con Educación. Esa declaración es un acuerdo histórico firmado por los Ministros de Salud y Educación de América Latina y el Caribe con el fin de mejorar la salud y los derechos sexuales y reproductivos, incluyendo el acceso a la educación integral en sexualidad para jóvenes y adolescentes en la región. En 2015, el año de culminación del acuerdo, se ven claros incrementos y brechas en la implementación de la Declaración Ministerial.
Esta evaluación es fruto del monitoreo social que la IPPF/RHO, DEMYSEX y un grupo amplio de organizaciones de sociedad civil llevaron a cabo en 19 países de la región. Es la última de una serie de evaluaciones de la implementación de la Declaración Ministerial cuya existencia ha tenido un rol fundamental en exigir la rendición de cuentas de los gobiernos que asumieron los compromisos del acuerdo.
Público
• Asociaciones Miembros
• Colegas
• Socios
• Ministerios de Salud, Educación, Juventud y Exterior y el Legislativo
• Medios
Usos recomendados
• Lea esta publicación para entender cómo los Ministerios de Educación y Salud en Latinoamérica y el Caribe han implementado la Declaración Ministerial Prevenir con Educación
• Utilice esta evaluación para comprender cómo los Ministerios de Educación y Salud en Latinoamérica y el Caribe han avanzado en la provisión de educación integral en sexualidad y servicios de salud sexual y reproductiva para adolescentes y jóvenes
• Comparta esta evaluación con alguien que esté interesado en apoyar la implementación de la educación integral en sexualidad y la salud sexual y reproductiva de jóvenes y adolescentes en los Ministerios de Educación y Salud en su país
Fuente: UNFPA
En el período previo al Día mundial del sida 2016, la campaña Levantemos las manos por la prevenciónVIH explorará diferentes aspectos de la prevención del VIH y cómo afectan a determinados grupos, como las adolescentes y mujeres jóvenes, las poblaciones clave y las personas que viven con el VIH.
Los dirigentes de todo el mundo asumieron, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados en septiembre, el compromiso unánime de poner fin a la epidemia del SIDA para 2030. Ese compromiso es reflejo del poder de la solidaridad, que ha logrado forjar alrededor de una enfermedad tan destructiva uno de los movimientos más inclusivos de la historia moderna. Secretario General Ban Ki-moon
La respuesta rápida para acabar con el SIDA
En la actualidad 15 millones de personas tienen acceso a tratamiento contra el VIH. Las nuevas infecciones se han reducido un 35% desde el año 2000 y las muertes por causas relacionadas con el SIDA han bajado un 42% desde que alcanzasen el punto más alto en 2004. El mundo está adoptando la estrategia de Respuesta Rápida para poner fin al SIDA. Para erradicar esta epidemia hacia el 2030 en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible se necesitará acelerar la inversión, el compromiso y la innovación.
Según ONUSIDA, la estrategia de Respuesta Rápida incluye:
- Inversiones anticipadas.
- Centrarse en los lugares, poblaciones y programas que tienen mayor impacto.
- Catalizar la innovación para la gente que más lo necesita.
- Involucrar a líderes locales en respuestas específicas, sostenibles y responsables.
- Crear nuevas alianzas.
- Mantenerse firme en cuanto a los derechos humanos.
- Lograr resultados sin dejar a nadie atrás.
Esta estrategia de Respuesta Rápida cambiará las vidas de millones de personas en el mundo. Tenemos una oportunidad frágil, tan sólo cinco años para poner fin a la epidemia. En este Día Mundial de la lucha contra el SIDA, únete a nosotros en la estrategia de Respuesta Rápida para acabar con esta enfermedad.
Fuente: OMS
¿Qué es ATRIPLA?
ATRIPLA contiene 3 medicinas, SUSTIVA® (efavirenz), EMTRIVA® (emtricitabine) y VIREAD® (tenofovir disoproxil fumarate,también llamado tenofovir DF) combinados en una píldora.EMTRIVA y VIREAD son inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de los nucleósidos (NRTIs) del VIH-1 (virus de inmunodeficiencia humana) y SUSTIVA es un inhibidor de la transcriptasa inversa no análogo de los nucleósidos (NNRTI). VIREAD y EMTRIVA son los compuestos de TRUVADA®.
ATRIPLA puede tomarse solo o con otras medicinas contra el VIH-1 para tratar a pacientes con infección de VIH-1. ATRIPLA es para adultos y niños de 12 años en adelante que pesan un mínimo de 40 kg (mínimo de 88 lbs). ATRIPLA no se recomienda para niños menores de 12 años. ATRIPLA no se ha estudiado en adultos mayores de 65 años. La infección del VIH destruye las células T CD4+, que son importantes para el sistema inmunológico. El sistema inmunológico ayuda a combatir las infecciones. El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) se desarrolla después de que una gran cantidad de células T se han destruido.
ATRIPLA ayuda a bloquear la transcriptasa inversa del VIH-1, un químico viral presente en el cuerpo (enzima) necesario para que el VIH-1 se multiplique. ATRIPLA disminuye la cantidad de VIH-1 en la sangre (carga viral). ATRIPLA también puede ayudar a aumentar la cantidad de linfocitos T (linfocitos CD4+), lo cual permite que el sistema inmunológico mejore. Disminuir la cantidad del VIH-1 en la sangre reduce las posibilidades de muerte o infecciones que se producen cuando el sistema inmunológico está debilitado (infecciones oportunistas).
Fuente: GPSida
Un estudio llevado a cabo en Taiwán ha mostrado que las personas con el VIH tendrían un riesgo de padecer determinadas enfermedades autoinmunes superior al de aquellas personas no infectadas. Los resultados han sido publicados en la edición digital de Annals of the Rheumatic Diseases. Entre dichas afecciones se encontrarían síndrome Sjögren, psoriasis, lupus eritematoso sistémico (SLE, en sus siglas en inglés) y uveítis. En el caso de la espondilitis anquilosante, en cambio, el riesgo de padecerla sería inferior en personas con el VIH.
La terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA), al convertir la infección por el VIH en una patología de evolución crónica, ha permitido a los pacientes vivir más años, lo cual es sin duda una gran noticia, pero que tiene una contrapartida, que es la aparición de comorbilidades que deben tratarse de forma simultánea a la infección.
Aunque las comorbilidades más frecuentemente descritas son aquellas relacionadas con el envejecimiento (hipertensión, dislipemia, diabetes, insuficiencia renal, etc.), la relación entre el VIH y alteraciones autoinmunitarias ha sido observada desde los inicios de la TARGA con, por ejemplo, numerosos casos descritos del síndrome de reconstitución inmunitaria (SIRI o IRIS, en sus siglas en inglés).
Según los autores del presente estudio, la infección por el VIH puede inducir la producción de autoanticuerpos por causa de las similitudes existentes entre algunas proteínas del virus y algunos antígenos humanos. Este hecho puede acabar conllevando el desarrollo de enfermedades autoinmunes. Para arrojar un poco más de luz a este asunto, los investigadores analizaron registros de la Base de Datos sobre Investigación del Seguro de Salud Nacional de Taiwán, que incluye datos sanitarios de casi 24 millones de personas.
En el estudio se incluyó a 20.444 personas con una edad mínima de 15 años que habían recibido el diagnóstico de infección por el VIH entre los años 2000 y 2012. La edad promedio era de 30 años, el 92% de los participantes eran hombres y el 67% recibían TARGA.
En lo relativo a las enfermedades autoinmunes sistémicas, la mayor tasa de incidencia correspondió a psoriasis (102 casos por cada 100.000 persona-años de seguimiento), seguida por síndrome Sjögren (57 casos por cada 100.000 persona-años de seguimiento) y artritis reumatoide (56 casos por cada 100.000 persona-años de seguimiento).
Al analizar enfermedades autoinmunes con especificidad por algún tejido, las más frecuentes fueron uveítis (104 casos por cada 100.000 persona-años de seguimiento), enfermedad inflamatoria intestinal (92 casos por cada 100.000 persona-años de seguimiento) y anemia hemolítica autoinmune (26 casos por cada 100.000 persona-años de seguimiento).
Respecto a la población general, los hombres con el VIH del estudio presentaron una mayor probabilidad de experimentar psoriasis (tasa de incidencia estandarizada [SIR, en sus siglas en inglés]: 2,09; intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 1,70-2,55), uveítis (SIR: 2,51; IC95%: 2,04-3,06) y anemia hemolítica (SIR: 36,07; IC95%: 22,59-54,61).
En el caso de las mujeres con el VIH del estudio, presentaron una mayor probabilidad que la observada en la población general de padecer síndrome de Sjögren (SIR: 2,29; IC95%: 1,48-3,38), lupus (SIR: 3,50; IC95%: 1,67-6,43) y anemia hemolítica (SIR: 31,25; IC95%: 10,07-72,93).
En el caso de las personas que tomaban TARGA, las mayores incidencias de enfermedades autoinmunes correspondieron a uveítis (132 casos por cada 100.000 persona-años de seguimiento), psoriasis (97 casos por cada 100.000 persona-años de seguimiento) y enfermedad inflamatoria intestinal (84 casos por cada 100.000 persona-años de seguimiento). Entre las personas con el VIH que no tomaban TARGA, las enfermedades autoinmunes más frecuentes fueron síndrome Sjögren (117 casos por cada 100.000 persona-años de seguimiento) y la enfermedad inflamatoria intestinal (113 casos por cada 100.000 persona-años de seguimiento).
Respecto a la población general, las personas con el VIH que tomaban TARGA presentaban un mayor riesgo de padecer psoriasis (SIR: 1,95; IC95%: 1,52-2,47), uveítis (SIR: 3,21; IC95%: 2,60-3,92) y anemia hemolítica (SIR: 45,10; IC95%: 28,58-67,67); pero un menor riesgo de padecer artritis reumatoide (SIR: 0,66; IC95%: 0,43-0,95) o espondilitis anquilosante (SIR: 0,64; IC95%: 0,40-0,98).
Aquellas personas con el VIH que no tomaban TARGA , en comparación con la población general, presentaron un mayor riesgo de padecer artritis reumatoide (SIR: 1,52; IC95%: 1,02-2,16), psoriasis (SIR: 1,95; IC95%: 1,57-3,21), síndrome Sjögren (SIR: 2,91; IC95%: 2,01-4,06),tiroiditis de Hashimoto (SIR: 4,17; IC95%: 1,79-8,21), polimiositis (SIR: 5,15; IC95%: 1,66-12,03),lupus (SIR: 5,81; IC95%: 3,17-9,75), esclerodermia (SIR: 7,89; IC95%: 1,59-23,07) y anemia hemolítica (SIR: 14,81; IC95%: 3,99-37,93).
Entre las posibles causas de las relaciones observadas, los investigadores señalaron que las proteínas del VIH observadas en los macrófagos de las glándulas salivares explicarían el mayor riesgo de padecer síndrome Sjögren, que el desajuste entre los niveles de células CD4+ y células CD8+ favorecería el desarrollo de psoriasis y que algunos antígenos del VIH similares a proteínas humanas favorecerían el desarrollo de lupus.
Los resultados del presente estudio muestran que la infección por el VIH favorece el desarrollo de determinadas enfermedades autoinmunes, por lo que es necesario seguir investigando cómo manejarlas en este contexto e incorporar adecuados programas de cribado durante el seguimiento rutinario de las personas con el VIH.
Fuente: Medpage Today / Elaboración propia ( gTt ).