Actualidades

Embarazo en la adolescencia. Fotos: Armando SantanaConversando naderías para espantar tensiones, las seis aguardan en la pequeña antesala. Las toscas y estériles batas, de lienzo unas, verdes otras, apenas permiten entrever sus figuras; pero, mirando de cerca, algunos de esos rostros que gesticulan, evidencian no haber vivido mucho, ni siquiera dos décadas. Difícil será saber si, de no haberse dado el lezamiano azar concurrente, alguna vez sus vidas se hubiesen cruzado, pero en esta mañana de lunes comparten, casi uniformadas, un mismo susto ante el aborto que les será practicado.

Recientes estudios indican que, lamentablemente, el aborto inducido y la regulación menstrual se han convertido en un método anticonceptivo en la Isla. No obstante, las últimas estadísticas apuntan a cierta disminución en el número de estas prácticas. El Anuario Estadístico de Salud de Cuba, correspondiente al pasado año, indica que si bien del 2007 al 2009 la curva de los abortos inducidos siguió una línea ascendente, alcanzando en ese último año un total de 84 mil 724; para el 2010 había disminuido el indicador. Mientras que en el 2009 de cada 100 mujeres embarazadas, 39,1 lo interrumpían; al siguiente año eran 35,6 las que tomaban tal decisión.

Según el profesor Miguel Sosa Marín, especialista en Ginecobstetricia y presidente de la Sociedad Cubana de Desarrollo de la Familia, menos de la cuarta parte de los abortos que se practican están relacionados con el fallo del anticonceptivo, en tanto que una parte significativa de tales interrupciones podría impedirse con una conducta más responsable de la pareja.

Pero, con los adolescentes en particular, algo parece estar fallando en cuanto al empleo de métodos de anticoncepción, los cuales, a su vez, son la barrera para las Infecciones de Transmisión Sexual, VIH incluido. Una seria investigación publicada por la Revista Cubana de Salud Pública sobre Percepciones de un grupo de adolescentes sobre iniciación sexual, embarazo y aborto, evidencia que estas conductas están condicionadas, entre otras razones, porque la educación sexual que reciben no siempre parece ser del todo efectiva.

No hemos sido capaces de proporcionar a los adolescentes, de la forma más apropiad,  la educación necesaria para que adopten un comportamiento sexual responsable. Así  asegura la investigación citada, donde se hace referencia a  la necesidad de tomar en consideración el marco de referencia de los receptores. Ello influye directamente en la interpretación de esos mensajes educativos, porque son las audiencias las que más saben sobre sus comportamientos, los factores que los determinan y las condiciones en las que ocurren, indica el estudio.

Aun cuando hembras y varones deciden de común acuerdo, con muchos y diversos matices entre ambos géneros,  el momento para iniciar la práctica de relaciones sexuales,  lo cual está sucediendo a edades cada vez más tempranas en opinión de algunos expertos,  parece continuar recayendo en las muchachas la responsabilidad de evitar el embarazo.

Una vez confirmada una preñez no deseada, más que la pareja, es la familia, según han constatado varios estudios, la que con mayor peso influye en la decisión de abortar, aunque, paradójicamente, no haya sido su participación tan decisiva para impedir la concepción.

Más que un problema familiar e incluso de la salud pública, el aborto en la adolescencia ha de ser un tema de interés social, en el más amplio sentido. Se convierte en un problema social sólo cuando la sociedad alcanza determinado grado de desarrollo y coincide con el crecimiento acelerado de la población de las ciudades, la incorporación de la mujer al trabajo, disminución en la tasa de mortalidad infantil y cambios demográficos que inician el envejecimiento de la población, esta es precisamente la problemática actual que enfrentamos en Cuba.

Así subraya el Master en Atención Integral a la Mujer, Diplomado en Ginecología Infanto Juvenil y Salud Reproductiva Adolescente; Profesor Auxiliar y Especialista de II Grado en Obstetricia y Ginecología, doctor Jorge Peláez Mendoza, en su investigación Aborto en la adolescencia. Consideraciones bioéticas en torno a la decisión de abortar, del año 2008.

Desde hace más de cuatro décadas el aborto es legal en la Isla, decisión que inscribió a la Mayor de las Antillas entre los pocos países del área donde ese es un proceder despenalizado. Se trata, sin dudas, de una importante conquista; el asunto está en considerarla en su justa dimensión y en apelar a ella de manera equilibrada.

Tal y como asegura el doctor Peláez Mendoza en las conclusiones de su investigación, y haciéndolo extensivo también al sexo masculino, que debe ser responsable por igual de la procreación, pretender limitar la autonomía de las adolescentes para enfrentar la planificación familiar es reducir su capacidad, pero liberar su autonomía sin prepararlas para saber usarla, puede conducir a decisiones que distorsionen sus necesidades y dañen su salud. Ampliar.

La Habana, octubre 31/2011 (Portal Cuba Sí)

El enfoque de género propone una metodología útil para apoyar el trabajo preventivo en las comunidades, atenuar las vulnerabilidades de los diferentes grupos de riesgo ante la trasmisión del VIH (virus de inmunodeficiencia adquirido, causante del sida) y promover relaciones más equitativas, aseguraron especialistas durante el VII Encuentro Nacional de Promotores de Salud Voluntarios del proyecto HSH-Cuba, celebrado en el Centro de Convenciones Pedagógicas, en el municipio capitalino de Cojímar.

La perspectiva de género plantea una estrategia “acertada, intencionada y rigurosa” para identificar las necesidades, particularidades y vulnerabilidades de las personas en dependencia de su género a la hora de contraer una Infección de Transmisión Sexual (ITS) o el VIH. Por ejemplo, la desventaja de las esposas de hombres bisexuales, el padre tradicional que discrimina a sus hijo gay o hija lesbiana, y las ideas machistas de superioridad y dominio que aluden muchos hombres para evitar el uso del condón.

Los propios promotores dijeron sentirse muchas veces rechazados o excluidos cuando van a realizar su trabajo en los barrios del país, a causa de juicios irracionales y generalizados relacionados con el machismo. “Las personas piensan reiteradamente que quienes sensibilizamos somos necesariamente hombres, homosexuales y seropositivos”, sostiene el coordinador nacional del proyecto HSH-Cuba, Raphael M. Caldas.

Este hecho influye de manera negativa en los resultados de dicho proyecto, coincidieron los más de cien promotores de toda la nación reunidos en el evento. Esta iniciativa, surgida en el año 2000, fue la primera que se abocó a la prevención de la salud sexual entre este grupo poblacional, el más afectado por la epidemia en Cuba. Desde sus inicios, defiende la técnica de pares como la más adecuada para su meta, es decir, HSH se capacitan para promover salud sexual entre otros HSH. Ampliar.

La Habana, octubre 31/2011 (Revista Mujeres)


Más de 1200 figuras principales de los mundos de la ciencia, la política, la economía y la sociedad civil se encuentran en la Cumbre Mundial de la Salud celebrada del 23 al 26 de octubre en Berlín para debatir sobre algunos de los desafíos más importantes de la salud mundial en la actualidad.

Bajo el lema La ciencia de hoy – La agenda de mañana en la conferencia se están tratando cinco temas principales: el impacto del cambio climático sobre la salud; el rápido aumento de las enfermedades crónicas en los países en desarrollo e industrializados; la carga mundial causada por las enfermedades mentales; las estrategias de vacunación y la política sanitaria internacional.

El VIH fue un tema prioritario de la agenda como una de las mayores crisis sanitarias de los tiempos modernos. Se hizo hincapié en la urgente necesidad de integrar el VIH con otros servicios sanitarios junto con la importancia del acceso integral y sostenido a la salud para miles de millones de personas necesitadas.

El director ejecutivo adjunto de programa de ONUSIDA, Paul De Lay, ofreció el discurso central el tercer día de la conferencia y explicó sucintamente la necesidad de integrar con éxito las enfermedades no transmisibles con el VIH.

Es fundamental ampliar la respuesta a las enfermedades infecciosas para salvar a millones de personas, dijo el Dr. De Lay. Aquí es donde puede ayudar la respuesta al sida. 30 años de innovación, experiencia y plataformas de servicio altamente desarrolladas pueden informar e integrarse con éxito con las respuestas para las enfermedades no transmisibles.

Ampliar la noticia

Fuente: ONUSIDA

El 20 de octubre del 2011, el Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas, (National Institute of Allergy and Infectious Diseases, NIAID) publicó el siguiente mensaje:

De acuerdo con dos ensayos recientemente publicados en la New England Journal of Medicine (disponibles solamente en inglés), los pacientes que se encuentran gravemente inmunodeficientes que están infectados tanto por el VIH como por la tuberculosis (TB) y que nunca han recibido tratamiento para el VIH deben empezar el tratamiento para el virus tan pronto sea posible después de empezar el tratamiento para la TB.

Con el apoyo de NIAID, los estudios abordan el dilema de que empezar el tratamiento para el VIH antes de que la tuberculosis del paciente esté controlada puede producir enfermedad grave o la muerte debido al síndrome inflamatorio de reconstitución inmunitaria (IRIS), pero empezar el tratamiento para el VIH muy tarde podría causar que el paciente muera debido a esta infección. Los estudios encontraron que aunque el IRIS se presentó con más frecuencia en pacientes que recibieron tratamiento temprano para el VIH, una mayor cantidad de los pacientes más enfermos que recibieron tratamiento para el VIH temprano sobrevivieron comparada con aquellos que empezaron el tratamiento más tarde. Ampliar.

Vea los artículos en inglés:
Earlier versus Later Start of Antiretroviral Therapy in HIV-Infected Adults with Tuberculosis
Timing of Antiretroviral Therapy for HIV-1 Infection and Tuberculosis

Estados Unidos, octubre 26/2011 (infoSIDA Al Instante No 42)

De acuerdo con los descubrimientos de los investigadores de los Institutos Nacionales de la Salud (National Institutes of Health, NIH) y de otras instituciones, un medicamento antirretroviral descubierto además para detener la diseminación del virus del herpes genital lo logra desactivando la enzima clave del ADN del virus del herpes. Los descubrimientos explican los resultados de un ensayo clínico reciente (disponible solamente en inglés) que muestran que el medicamento antirretroviral tenofovir, cuando se formula como gel vaginal, podría reducir el riesgo de las infecciones por el virus del herpes simple (VHS), así como las infecciones por el VIH, en las mujeres.

El tenofovir oral ha demostrado que inhibe la reproducción del VIH, pero no se ha conocido que bloquee el virus del herpes vaginal.

Las enzimas celulares convierten el tenofovir a otra forma química. Los investigadores descubrieron que esta forma de tenofovir reduce no solo el VIH sino también el VHS. Los investigadores mostraron específicamente que esta forma activa de tenofovir puede inhabilitar una enzima que el virus necesita para reproducir. El gel vaginal mostró actividad contra el VHS aparentemente debido a la alta concentración de tenofovir que contenía. En cambio, cuando se usa el tenofovir de forma oral, los niveles del tejido no alcanzan niveles suficientes para afectar el VHS de manera significativa. Ampliar.

Estados Unidos, octubre 26/2011 (infoSIDA Al Instante No 42)

Revista AIDSPublicada AIDS Volume 25, Issue 17, correspondiente al 13 de noviembre de 2011. Esta revista está disponible en Hinari para los usuarios de la red nacional de salud. Algunos de los temas incluidos son:

Alarming incidence of hepatitis C virus re-infection after treatment of sexually acquired acute hepatitis C virus infection in HIV-infected MSM

A plasma microRNA signature of acute lentiviral infection: biomarkers of central nervous system disease

Impact of treatment with raltegravir during primary or chronic HIV infection on RNA decay characteristics and the HIV viral reservoir

Impaired Bacillus Calmette–Guérin cellular immune response in HIV-exposed, uninfected infants

Multiple HIV-1-specific IgG3 responses decline during acute HIV-1: implications for detection of incident HIV infection

IgG2 inhibits HIV-1 internalization by monocytes, and IgG subclass binding is affected by gp120 glycosylation

A novel role for Slit2/Robo1 axis in modulating HIV-1 replication in T cells

Efficacy of a nucleoside-sparing regimen of darunavir/ritonavir plus raltegravir in treatment-naive HIV-1-infected patients (ACTG A5262)

Impact of CD8+ T-cell activation on CD4+ T-cell recovery and mortality in HIV-infected Ugandans initiating antiretroviral therapy

Inflammation predicts changes in high-density lipoprotein particles and apolipoprotein A1 following initiation of antiretroviral therapy

Dynamics of gag-pol minority viral populations in naive HIV-1-infected patients failing protease inhibitor regimen

Persistent decline in estimated but not measured glomerular filtration rate on tenofovir may reflect tubular rather than glomerular toxicity

Demographic but not geographic insularity in HIV transmission among young black MSM

Mortality and immunovirological outcomes on antiretroviral therapy in HIV-1 and HIV-2-infected individuals in the Gambia

Antiretroviral therapy refusal among newly diagnosed HIV-infected adults

Scale-up of antiretroviral treatment in sub-Saharan Africa is accompanied by increasing HIV-1 drug resistance mutations in drug-naive patients

Epicardial adipose tissue is an independent marker of cardiovascular risk in HIV-infected patients

Epicardial adipose tissue in HIV-infected patients

Progression of subclinical culture-positive tuberculosis to symptomatic disease in HIV-infected individuals

Successful treatment with echinocandin in an HIV-infected individual failing first-line therapy for Pneumocystis jirovecii pneumonia