Actualidades

No a la violencia domésticaLa violencia de género es considerada hoy un fenómeno global, y Cuba no es ajena al mismo a pesar de que existen mecanismos y estrategias para prevenir y atender esa problemática.

Estudios realizados en el centro del país demostraron parte de la realidad que existe en esa región, pero puede ser una muestra fehaciente de lo que ocurre en el resto de la nación, aseguró a Prensa Latina, Laura López, Doctora en Ciencias Psicológicas, y profesora de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos.

Aún cuando las investigaciones no están concluidas y son locales, la experta destacó que las mujeres involucradas refieren en su mayoría ser víctimas de abuso físico, aunque no es la única forma de violencia que reciben.

También son maltratadas psicológicamente, y desde el punto de vista sexual, aún cuando ellas por el desarrollo social alcanzado reaccionan de manera más activa que las de otras naciones, manifestó.

Datos preliminares sugieren que cuando las féminas sufren maltrato tienen hijos de bajo peso, son más propensas a enfermedades crónicas, ansiedad, trastornos del sueño, y a infecciones de transmisión sexual, incluido el sida, aseveró López. Ampliar.

La Habana, noviembre 25/2011 (Prensa Latina)

invitacion-liturgia-dia-mundial-copiaEl Consejo de Iglesias de Cuba extiende una invitación para que se les acompañe en el culto especial de solidaridad en respuesta a la epidemia de sida.

Fuente: CNP ITS/VIH/sida

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Imagen: OMSEn 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 25 noviembre como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La violencia contra las mujeres y niñas constituye un problema de proporciones pandémicas. Al menos una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido maltrato, ha sido forzada a mantener relaciones sexuales o ha padecido algún tipo de abuso a lo largo de su vida, generalmente por parte de alguien conocido. Los defensores de los derechos de las mujeres establecieron a partir de 1981 el 25 de noviembre como día contra la violencia. La fecha conmemora el brutal asesinato en 1960 de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, por orden del dictador dominicano Rafael Trujillo (1930-1961). Se invita a los gobiernos, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales a que ese día organicen actividades con el fin de promover la conciencia colectiva del problema. El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer también constituye el punto de partida de los 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género, que se prolongan hasta el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos.

Fuente
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. OMS
PortalSIDA

el-mejunjeEl pasado lunes en la ciudad de Santa Clara, se presentó la publicación El Mejunje. Este folleto se crea por la necesidad de sistematizar las acciones de prevención de las ITS y el VIH/sida que allí se materializan.

El Mejunje es un proyecto de desarrollo social con enfoque cultural. Es una experiencia de innovación social, con características únicas, auténticas, ya que surge en respuesta a las demandas, necesidades y expectativas de sus usuarios. Se fundamenta en los valores, las tradiciones, las relaciones distintivas de la comunidad. Su finalidad es la formación de competencias sociales. Este proyecto se basa en la promoción, cooperación y apoyo a la creación de mecanismos y redes de participación comunitaria para promover  la igualdad de oportunidades, teniendo en cuenta a todas las personas que forman parte de un grupo.

el-mujunje-1El Mejunje se crea el 8 de junio de 1984 bajo la dirección de Silverio y se subordina a la Dirección Provincial de Cultura. También forma parte de la UNEAC en Villa Clara. La vinculación con el Centro de Prevención en la provincia se inicia a principios del 2000.

Tiene entre sus herramientas fundamentales la educación, la comunicación y la participación comunitaria, aporta para dignificar a las personas que viven con sida y protegerlos, tiene un accionar humanístico y va a contracorriente, dice Silverio. Las autoras Lic. Nereira Rojo y la Dra. Rosaida Ochoa consideran que este trabajo tiene como propósito exponer las características de un proyecto sociocultural y sus fundamentos teóricos, metodológicos y su trascendencia en diferentes grupos de población.

Ampliar la noticia

Fuente: CNP ITS-VIH/sida

La epidemia del SIDA continúa creciendo de manera sostenida en la provincia de Holguín y se espera que el 2011 cierre con la cifra más alta de casos diagnosticados de infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), desde 1986.

De enero hasta ahora son 80 los pacientes notificados, contra 72 en el 2010, para acumular 685 los infectados con 139 fallecidos, según información del doctor Osmany Ricardo Puig, de la Dirección Provincial de Salud.

En los 14 municipios hay contagiados, aunque el mayor porcentaje se localiza en Mayarí y la capital provincial, donde existen áreas de salud muy comprometidas como  las de las policlínicas Alcides Pino, Álex Urquiola, Pedro del Toro y Mario Gutiérrez. El especialista reiteró que hay grupos vulnerables más incidentes en la epidemia que otros, como los hombres que mantienen sexo con otros hombres (HSH) y personas que se alejan de sus hogares y asumen relaciones sexuales ocasionales con personas desconocidas y sin ningún tipo de protección, aunque es importante reconocer que cualquier individuo puede ser vulnerable a la infección por su comportamiento sexual en determinado momento.

Durante este año -dijo- hemos avanzado en las estrategias de búsqueda de casos, con las actividades Hazte la Prueba en las comunidades y en los sitios de mayor riesgo, lo cual ha propiciado llegar a un numero superior de personas y también con las consultas de Consejería cara a cara y la realización de pruebas anónimas; sin embargo, hay un elemento negativo y es que decrece la venta de preservativos en la red de farmacias.

Reconoció que para contribuir a controlar la epidemia hay que seguir trabajando mucho desde el hogar, la escuela y la comunidad, reforzando valores tan importantes, como la responsabilidad y el autocuidado para con la salud, pues no podemos olvidar que la educación sexual es la base para evitar las infecciones.

Amplíe la noticia

Fuente: Infomed Holguín

La reunión del Grupo Operativo para el Enfrentamiento y Lucha contra el VIH/sida (GOPELS) es un espacio abierto al análisis. Cienfuegos incrementó sus casos al cierre de 2010, y la situación empeora en 2011. Hoy existen 376 pacientes diagnosticados en lo que va de epidemia, predominan los hombres y los grupos de edades sexualmente activas.

Descolló el importante papel del médico y la enfermera de la familia en la educación sexual de la población de sus consultorios, así como los promotores de salud, los que realizan capacitaciones a grupos de personas con el objetivo de dotarlas de elementos en este sentido.

Amplíe la noticia

Fuente: Periódico Cinco de Septiembre