parche_cardiaco_bionicoUn grupo de científicos han desarrollado un parche cardíaco biónico que permite a los médicos administrar fármacos de regeneración tisular a distancia. La idea del innovador dispositivo partió de los doctores Tal Dvir y Ron Feiner de la Universidad de Tel Aviv, Israel. Hoy en día, 4 145 personas esperan un trasplante de corazón en Estados Unidos. Lamentablemente, un 25% de ellos fallecerán antes de poder ser intervenidos, con lo cual existe una gran necesidad de opciones alternativas de tratamiento para este tipo de pacientes. Ver más…

cleveland_clinicCirujanos de Cleveland informaron que realizaron el primer trasplante de útero en Estados Unidos, un nuevo procedimiento que busca darle a mujeres carentes de utero la posibilidad de embarazarse. La Clínica Cleveland explicó a través de un comunicado que se realizó el procedimiento de nueve horas en una mujer de 26 años, utilizando el útero de una donante fallecida. Ver más…

noel_gonzalez-3diciemHoy 17 de enero de 2016, ha fallecido el Profesor Noel González Jiménez. Nació en Santo Domingo, Villa Clara, el 2 de diciembre de 1928. Especialista de II grado en Cirugía General (1967), Especialista de II grado en Cirugía Cardiovascular (1987), Profesor e Investigador Titular, Doctor en Ciencias Médicas (1981), Doctor en Ciencias (2006), Miembro de Honor de la Academia de Ciencias de Cuba y de la Sociedad Cubana de Historia de la Medicina. Ver más…

neveraEspaña, líder mundial en donación y trasplantes desde hace 24 años, vuelve a batir un año más su propio récord y registra el mayor aumento en el número de donantes en la historia de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), lo que le ha permitido alcanzar los 39,7 donantes por millón de población y un total de 4.769 pacientes trasplantados en 2015. Ver más…

0

noel_gonzalez-3diciemEl 9 de diciembre de 1985, un equipo multidisciplinario del Hospital Docente Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras dirigido por el profesor Noel González Jiménez realizó el primer trasplante cardíaco en Cuba, siendo éste considerado también el primero realizado en un país del tercer mundo. El receptor fue Jorge Hernández Ocaña, de 38 años de edad, que se encontraba hospitalizado en la sala de Terapia Intensiva de dicho hospital con un fallo cardíaco con peligro inminente para su vida. Ver más…

tx_cara_rusia1Rusia ha llevado a cabo con éxito el primer trasplante de cara en el país. La ministra rusa ha explicado, por su parte, que la citada operación se realizó ya hace seis meses pero solo ahora se puede hablar de sus resultados. Asimismo, ha resaltado que Rusia se convirtió en octavo país que, gracias a su alto nivel tecnológico, logra realizar una operación semejante. Ver más…

0

red_consejoDel 3 al 5 de noviembre se realizó en Paraguay la XV Reunión de la Red-Consejo Iberoamericano de Donación y Trasplante, con la participación de representantes de los organismos de donación y trasplante de 20 países de Iberoamérica. Durante la reunión se presentaron informes de la situación actual de la donación y el trasplante en cada uno de los países, además de un informe de la Organización Mundial de la Salud y el Observatorio Mundial de Trasplantes. Ver más…

0

harvard2Un equipo de científicos de la Escuela de Medicina de Harvard desarrolló una técnica bioartificial que representa nuevas esperanzas para pacientes que esperan un trasplante. Biólogos del Hospital General de Massachusetts desarrollaron una técnica para la bioregeneración de tejidos animales que abre nuevas esperanzas para los pacientes que necesitan trasplantes. Más de 1.5 personas en Estados Unidos han sufrido la amputación de alguna de sus extremidades, y aunque la tecnología de las prótesis ha avanzado, las esperanzas de recuperar un miembro dependen enteramente de un donador, al menos hasta ahora. El investigador Harald Ott logró un importante avance hacia el desarrollo de articulaciones bioartificiales que algún día facilitarán la vida de las personas que requieran un trasplante. Los investigadores lograron la regeneración de una extremidad de un babuino con músculos, huesos, cartílagos, vasos sanguíneos, tendones, ligamentos y nervios. La técnica desarrollada por Ott toma células de un donador con una solución que descelulariza órganos y a partir de la matriz celular resultante es posible regenerar órganos como riñones, hígados, corazones, y pulmones, así como los tejidos complejos de una extremidad bioartificial. El equipo de investigadores logró cultivar las células matrices en un bioreactor, para después inyectar células vasculares en la arteria principal de dicha extremidad para regenerar venas y arterias. También logró desarrollar músculos inyectando matrices celulares que definieron la posición de cada músculo. (viveusa.com)

congreso_cancunCon la celebración del XXIII Congreso Latinoamericano y del Caribe de Trasplantes, Cancún se convirtió, junto con Seúl, en una de las dos únicas sedes para la celebración oficial del Día Mundial del donante de órganos y tejidos. En este encuentro, que se realiza hasta el 17 de octubre, participan más de 600 profesionales de la salud involucrados en la atención, recepción y seguimiento de pacientes que requieren un trasplante de órganos o tejidos. Ver más…

0

gacetaoficial-cubaLa Gaceta Oficial de la República de Cuba No. 33, en una edición extraordinaria divulgada el 17 de septiembre, publicó la Resolución No. 857/2015 del Ministerio de Salud Pública, mediante la cual se aprobó el reglamento para la dación y trasplantes de órganos y tejidos en donantes vivos. Ver más…

El Reglamento para la dación y trasplantes de órganos y tejidos en donantes vivos, recién aprobado por el Titular del Ministerio de Salud Pública (Minsap), fue difundido en la Gaceta Oficial de la República. La normativa define que la «dación de órganos o tejidos humanos y su extracción y posterior trasplante a una persona determinada es una asistencia terapéutica para la sustitución de un órgano enfermo o con su función atrofiada, por otro sano, procedente de un donante vivo, con el propósito de mejorar sustancialmente sus condiciones de vida». Ver más…