Actualidades

dona_organos_venezuelaA partir de este 25 de noviembre, entra en vigencia la Ley de Trasplante de Órganos, que estipula el consentimiento presunto, es decir que toda persona mayor de edad se presumirá donante de órganos, tejidos y células salvo que existiese una manifestación de voluntad que indique lo contrario. Todas las personas tienen el derecho de decidir sí quieren o no ser donantes, después de su muerte. Ver más…

suecia_tx_uteroMédicos suecos realizaron los primeros trasplantes de útero de madre a hija en el mundo. La Universidad de Gotemburgo dijo que dos mujeres suecas, ambas de entre 30 y 40 años, recibieron úteros de sus madres. Más de 10 cirujanos, que se habían entrenado juntos en el procedimiento durante varios años, participaron de la compleja cirugía, señaló el líder del equipo, Mats Brannstrom, profesor de obstetricia y ginecología de la universidad. A una de las mujeres se le había extirpado el útero años atrás debido a un cáncer de cuello uterino, mientras que la otra había nacido sin él, indicó en un comunicado la sede académica. La universidad dijo que estima que entre 2.000 y 3.000 mujeres en edad reproductiva sólo en Suecia no podían tener hijos debido a la falta de útero. El equipo médico manifestó que la calidad del útero era controlada por los ovarios y las hormonas, y que en teoría un útero posmenopáusico trasplantado podría albergar un bebé. (Reuters)

cel_madre_quimerismoDespués de medio siglo de investigación para evitar que los pacientes que reciben un órgano trasplantado lo rechacen porque su sistema inmune no lo reconoce y lo ataca, científicos estadunidenses de la Universidad Northwetern  y la Universidad de Louisville lograron evitar este efecto gracias al uso de células madre de un tipo especial llamado quiméricas. En la Facultad de Medicina de la UNAM, los  doctores Joseph Leventhal, Joshua Miller, Juan Carlos Caseido y Suzanne Ildstad presentaron los resultados de sus estudios, que actualmente se consideran el mayor éxito a nivel mundial para el desarrollo de tolerancia al trasplante renal y quimerismo de larga duración con función renal estable, en pacientes en los que se suspendió toda la terapia de inmunosupresión. (Sumedico.com)

 

uruguayLa Cámara de Diputados uruguaya dio sanción definitiva a una ley que convierte a toda la población en potencial donante de órganos, excepto si la persona expresa su oposición en vida, una medida que busca reducir la falta de órganos y los tiempos de espera para un trasplante. El proyecto, aprobado con el respaldo de legisladores de todos los partidos políticos, debe ser ahora promulgado por el Poder Ejecutivo. Según el texto, toda persona mayor de edad que, en pleno uso de sus facultades, no haya expresado su oposición a ser donante por alguna de las formas previstas (…) se presumirá ha consentido la ablación de sus órganos, tejidos y células en caso de muerte, con fines terapéuticos o científicos. En caso de tratarse de menores de edad o de personas incapaces, el consentimiento deberá ser otorgado por su representante legal tras constatarse el fallecimiento. Legislaciones similares a la aprobada por el Senado uruguayo ya existen en Argentina, México y Singapur.  (Montevideo. AFP)

telesurLa donación de órganos en Venezuela se incrementó en más del 80 por ciento en el primer semestre de 2012, informó este domingo el coordinador nacional del Programa de Donación y Trasplante de Órganos del Ministerio de Salud, Nelson Hernández. A juicio del funcionario las cifras se incrementaron en comparación con los números de años anteriores, a pesar que la figura del donante presunto, establecida en la Ley Sobre Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células en Seres Humanos, entrará en vigencia a partir del próximo 26 de noviembre. El mencionado artículo establece que toda persona mayor de edad, civilmente hábil, a quien se le haya diagnosticado la muerte, se presumirá donante de órganos, tejidos y células con fines terapéuticos, salvo que existiese una manifestación de voluntad en contrario. El especialista aprovechó la ocasión para anunciar que el Gobierno Bolivariano comenzó a trabajar en la elaboración de un software y sistemas informáticos que facilitarán las herramientas para agilizar el proceso de donación y garantizar una cobertura completa. (telesur)

689-alemania_puertaEl Bundestag, la cámara baja del Parlamento alemán, aprobó hoy una reforma en materia de Sanidad dirigida a impulsar las donaciones de órganos para trasplantes. Todos los ciudadanos a partir de los 16 años serán consultados sobre su disposición a donar órganos para trasplantes, según la nueva norma, que ha estado en debate en el Parlamento en los últimos tres lustros. Los diputados votaron con una amplia mayoría a favor de esta reforma, que quedará contemplada en la ley sobre trasplantes, y aseguraron que debido a la carencia de órganos, que ha alcanzado niveles dramáticos, el Estado no cejará en su empeño de concienciar a la población. El envío masivo de cartas, para el que todavía no se ha determinado una fecha concreta, correrá a cargo de los seguros médicos públicos y privados, que facilitarán a sus asegurados material informativo y un carné de donante.

faceboockLas redes sociales serán las principales aliadas en difundir el mensaje sobre la importancia de ser donante. Soy donante y se lo digo al mundo es el lema elegido este año y con el que el Incucai convoca a transmitir a través de Facebook y Twitter la importancia del por qué donar los órganos y tejidos para poder salvar más vidas. Carlos Soratti, presidente del Incucai, destacó la importancia de poder hablar del tema del trasplante en familia y ver al acto de donación como algo natural. El año pasado, Argentina alcanzó una tasa de 15,1 donantes de órganos y tejidos por millón de habitantes, lo que la posicionó a la vanguardia en la región en materia de donación. Los datos revelados por el Incucai señalan que hubo un total de 604 donantes reales que permitieron que 1.376 personas recibieran un trasplante de órganos, alcanzando un récord histórico a nivel nacional. En lo que va de 2012 se realizaron casi 600 trasplantes, lo que representa un aumento de cerca de 10 por ciento respecto del año pasado. (diarioelargentino.com.ar)

corazon_artificialUn grupo de médicos italianos del Hospital Bambino Gesu de Roma salvó la vida de un bebé de 16 meses mediante el implante del corazón artificial más pequeño del mundo, que lo mantuvo con vida hasta que se encontró un donante y se le realizó un trasplante. El bebé, cuya identidad se preservó, fue mantenido con vida durante 13 días antes del trasplante y actualmente evoluciona bien. El niño padecía una miocardiopatía dilatada. “Esto es un hito”, dijo a Reuters Televisión el cirujano Antonio Amodeo, quien agregó que aunque el dispositivo actualmente se utiliza como puente hasta la llegada del trasplante, en el futuro podría ser una solución permanente. La pequeña bomba de titanio pesa apenas 11 gramos y puede manejar un flujo de sangre de 1,5 litros por minuto. Un corazón artificial para adultos pesa 900 gramos. Los doctores indicaron que el dispositivo, inventado por el médico estadounidense Robert Jarvik, anteriormente sólo había sido probado en animales. (Reuters)

univ_zurichEl seguimiento de los 255 pacientes que recibieron un trasplante de corazón en el hospital de la Universidad de Zúrich entre 1985 y 2007 ha arrojado un sorprendente hallazgo: aquellos que tomaban estatinas para disminuir sus niveles de colesterol o para evitar aterosclerosis tuvieron un 65% menos complicaciones por cáncer.
El efecto se mantiene durante el tiempo, ya que las estatinas y los inmunosupresores, normalmente, se toman de por vida. A los ocho años del trasplante, un 34% de quienes no las consumían tuvieron algún tipo de cáncer, frente al 13% de quienes sí las tomaban. A los 10 años, la proporción era de 39% frente a 18%. A los 12, de 42% frente a 22%. “Debemos concluir que el tratamiento con estatinas debe mantenerse de por vida en las personas trasplantadas”, ha dicho el director del estudio, el Profesor Frank Enseleit, de la universidad suiza, que ha presentado el hallazgo en el Congreso sobre Fallo Cardiaco que se está celebrando en Belgrado (Serbia). elpais.com

0

cerdoUn equipo de científicos de Corea del Sur pertenecientes a la Administración para el Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura, ha logrado modificar genéticamente un cerdo para incrementar las posibilidades de utilizar sus órganos en trasplantes a humanos, reduciendo así las probabilidades de rechazo.
El animal produce un antígeno que disminuye el rechazo hiperagudo de un trasplante animal a un humano. El rechazo del sistema inmunológico se crea muy rápidamente y frustra el intento de trasplante en pocos minutos.
Los investigadores señalan que el cerdo, conocido con el nombre de Somang-i, tiene un gran valor ya que podría cruzarse con otros animales de su especie también modificados genéticamente para explorar la viabilidad de trasplantes más eficaces y duraderos.
Ya en el año 2009, Corea del Sur modificó con éxito otro cerdo que tenía la peculiaridad de eliminar de sus tejidos una de las enzimas causantes del rechazo agudo de órganos animales en el cuerpo humano. En 2010, se añadió en otro ejemplar de esa especie un gen que reducía el riesgo de rechazo agudo del órgano trasplantado. (EFE)

0

pedro-cavadasEl cirujano Pedro Cavadas realizó en el Hospital La Fe de Valencia el primer trasplante bilateral de piernas que se realiza en el mundo.
Es la primera vez en el mundo que se realiza un trasplante de estas características y para llevarlo a cabo ha sido fundamental la coordinación entre la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y los equipos de profesionales de la Fundación Pedro Cavadas y de la Generalitat. Se trata de una intervención de alta complejidad y sobre la que no existen antecedentes ni experiencias previas. 
El cirujano valenciano Pedro Cavadas ya realizó el 18 de agosto de 2009 el primer trasplante del mundo de cara que incluyó mandíbula y lengua, en un hombre de 43 años que recibió el alta hospitalaria cerca de un mes después de la intervención. El cirujano es también el autor del primer trasplante bilateral de antebrazos y manos en una mujer, Alba Lucía, que fue intervenida en noviembre de 2006 y un año y medio después recibió el alta hospitalaria.
Además, en noviembre de 2008 consiguió reimplantar a un joven de 20 años la pierna derecha, que le fue amputada en un accidente laboral, aunque para salvar la extremidad mientras el muñón quedaba limpio, la reimplantó provisionalmente en la pierna izquierda, primero en la ingle y después en el tobillo. (EFE