abril 2011 Archivos

0

caraDallas Wiens, de 25 años, quien resultó gravemente herido con un cable de alta tensión en 2008, recibió el trasplante de cara más completo realizado hasta ahora en Estados Unidos, según informó el Brigham and Women’s Hospital, que realizó la intervención. En la operación participaron 30 médicos de distintas especialidades. Durante las 15 horas que duró la cirugía los médicos reemplazaron el área facial del paciente, incluida la nariz, los labios, la piel, los músculos y nervios que le devolverán la sensibilidad. Un trasplante, que según recordó Betsy Nabel, presidenta de la institución, ha sido posible gracias al acto más generoso que puede hacer cualquier ser humano por otro, la donación de órganos. Wiens ha recibido el tejido de un donante, cuya identidad no ha trascendido para proteger su intimidad y la de su familia, aunque su rostro no se parecerá al del donante.
En un estudio publicado en la revista especializada American Journal of Transplantation en 2010, se señaló que el trasplante de cara es todavía experimental y su valor terapéutico está pendiente de ser validado. Desde 2005 hasta 2010 se han hecho contadas intervenciones de este tipo, en Francia, la pionera, España, China y Estados Unidos, y pide a los equipos quirúrgicos que deben aceptar la responsabilidad de publicar sus resultados de manera transparente con el fin de contribuir al ámbito internacional. (EFE)

0

carte_panama_frUna mujer de 34 años pasó a la historia de la medicina panameña por habérsele practicado el primer trasplante de hígado de este país.  La operación duró 12 horas en una paciente con diagnostico de hepatitis autoinmune.
La paciente, en Estados Unidos figuraba en una lista de espera junto a 10.000 personas para realizarse el trasplante, cuyo costo era 850.000 dólares en ese país. En Panamá, el trasplante fue asumido por el Seguro Social con un costo de unos 170.000 dólares. (AFP)

0

japon-decreta-c2b4emergencia-nuclearc2b4-en-central-de-fukushima-daiichiExpertos japoneses recomiendan extraer sangre a los trabajadores de la accidentada planta nuclear de Fukushima para que en el caso de exponerse a altos niveles de radiación en las operaciones de limpieza puedan someterse a un trasplante autólogo. En una carta publicada en la revista médica The Lancet, los doctores Shuichi Taniguchi, del hospital Toranomon, de Tokio, y Tetsuya Tanimoto, del Instituto del Cáncer, afirman que no ha pasado el peligro de la exposición a esas radiaciones para los trabajadores de la planta. Las células sometidas a un rápido proceso de división, como las del intestino, las reproductivas, esenciales para la fertilidad y las hemopoyéticas son las más vulnerables a la radiación, señalan los científicos. En anteriores accidentes o desastres nucleares se ha recurrido a trasplantes alógenos de células, pero este tiene limitaciones como tener que buscar al donante y posibles problemas de rechazo o de supresión inmunológica. En su lugar, los expertos japoneses abogan por recoger células madre sanguíneas periféricas de los propios trabajadores para poder utilizarlas en futuros trasplantes en caso de necesidad, lo que evitaría los problemas de rechazo y no exigiría administrar substancias inmunosupresoras que vuelven al paciente más vulnerable a las infecciones. Según los autores de la carta a The Lancet, un total de 107 equipos especializados en trasplantes están preparados en Japón para recoger células madre hemopoyéticas de los trabajadores que intentan evitar los escapes radiactivos en Fukushima y más de 50 hospitales europeos han aceptado prestar también ayuda en caso necesario. (EFE)