Caracas, 3 dic (PL) El presidente venezolano, Hugo Chávez, llamó hoy a luchar por la vida y a reponerse del dolor de las pérdidas causadas por las intensas lluvias de las últimas semanas en el estado de Falcón, uno de los más azotados.

Chávez destacó que es esencial facilitarle al pueblo la construcción de su vida en materia de educación, salud, vivienda, entre otras necesidades, en una nueva visita por las zonas afectadas, en esta ocasión, un refugio temporal habilitado en Venetur Tucaca.

El dignatario, que visitó poblaciones inundadas por las aguas y la crecida de ríos como Boca de Tocuyo, destinó 20 millones de bolívares (cinco millones de dólares) para alimentos, medicinas, aguas, útiles escolares para los niños e incluso insumos para esperar la navidad.

Todo lo que perdieron en la tragedia será repuesto, señaló, al indicar que se decretarán medidas excepcionales en la región para solucionar los problemas a largo plazo.

Comentó que hay que hacer un estudio del río Tocuyo que se desborda cada cinco años y, en ese sentido, precisó que es necesario construir represas o embalses de mayor tamaño para solucionar esa situación.

El pueblo venezolano no puede ser más un pueblo mendigo, tiene que ser el dueño de la Patria, aseveró.

Tenemos -dijo- que hacer una verdadera revolución social para poder distribuir mejor las riquezas.

Este viernes se logró llegar en Falcón a todas las zonas afectadas y se incrementaron las operaciones aéreas y terrestres.

De acuerdo con el último parte emitido por el comando unificado, más de 60 mil personas son atendidas en 443 refugios, distribuidos por el territorio nacional.

Hasta el momento, la cifra oficial de víctimas fatales asciende a 31, aunque algunos medios señalan una cantidad ligeramente superior.

Las actividades de rescate y entrega de agua, alimentos y otros recursos a los afectados por las precipitaciones son acompañadas por la movilización de miles de efectivos de las Fuerzas Armadas y los cuerpos de seguridad.

Las lluvias golpearon 11 estados venezolanos, cuatro de ellos declarados en emergencia: Falcón, Miranda, Vargas y el Distrito Capital.

Guatemala, 3 dic (PL) Un temblor con magnitud de 3,7 grados en la escala de Richter sacudió hoy una región sureña de Guatemala.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, el movimiento telúrico fue registrado a las 15:59 hora local.

Su epicentro fue localizado a 109,8 kilómetros al sur suroeste de esta capital, en el departamento de Escuintla, y fue sensible también en el vecino Chimaltenango.

Félix Albisu

Cancún, México, 3 dic (PL) Cinco países caribeños son los más vulnerables del mundo ante fenómenos meteorológicos por la aceleración del cambio climático, afirma un estudio difundido hoy en este balneario.

La investigación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) menciona a naciones como República Dominicana, Belice, Dominica, Guyana y Jamaica, consideradas como las más expuestas al peligro de huracanes.

Se les ubica además en esa posición debido a que presentan los problemas más críticos de desarrollo en la región.

A esos impactos se suma el elemento negativo en los medios de sustento y las normas culturales que limitan las opciones de empleo disponibles para las mujeres dentro y fuera de sus comunidades, inferior al de los hombres, aprecia el análisis de ese mecanismo de la ONU.

Los pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID) del Caribe por su extensión y geografía mantienen limitadas sus economías, además de su fragilidad en cuanto a escasos recursos y opciones de desarrollo, apunta el PNUD.

Se indica que los desastres más comunes que afectan esos países son los huracanes y las inundaciones.

El estudio precisa que los efectos del cambio climático dañan sus plantaciones agrícolas, con fluctuación de temperaturas fuera de los rangos esperados, en tanto los regímenes de lluvias estacionales se vuelven imprevisibles.

En la cuenca del Caribe, la aceleración del cambio climático a nivel mundial y el grado de vulnerabilidad de los estados que la conforman hacen que el riesgo de peligros naturales, ambientales y tecnológicos, sea uno de los problemas más críticos para el desarrollo de esa comunidad, añade el texto.

La apreciación del PNUD demuestra que con el cambio climático existe una mayor vulnerabilidad y riesgo para las mujeres por los roles que desempeñan, costumbres y responsabilidades fundamentales en la agricultura, sanidad, vivienda y en cuanto a garantizar el agua para el hogar.

Félix Albisu

Cancún, México, 3 dic (PL) Delegados de países del ALBA elogiaron hoy el papel conciliador de México como anfitrión de la Cumbre del Cambio Climático, en tanto responsabilizaron a países desarrollados con un posible fracaso de la cita de Cancún.

En una conferencia de prensa en el complejo hotelero Moon Palace de este balneario mexicano, cinco naciones de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) exigieron de las naciones desarrolladas que no vuelvan a las posiciones extremas de Copenhague.

La negociadora de Venezuela, Claudia Salerno, dijo que los mensajes que escuchamos en estos dÍas aquí es que no hay posibilidad de que en Cancún se acuerde un periodo de compromiso de todas las partes sobre mitigación de gases recogido en el Protocolo de Kyoto.

Apreció que el mundo no necesita “señales” sino compromisos concretos, pues las catástrofes que ha vivido el planeta señalan que no queda más tiempo para negociar, en tanto recordó que en su país hay en estos momentos 52 mil damnificados por terribles inundaciones.

Apuntó que los países del ALBA no están dispuestos a ceder en sus posiciones ante la falta de compromisos para alcanzar un paquete balanceado de acuerdos en las actuales negociaciones.

Al referirse al papel de México como anfitrión de la Cumbre la delegada de la nacion bolivariana manifestó que las autoridades mexicanas han hecho un gran esfuerzo para generar confianza en el proceso negociador de Cancún.

Salerno acotó que hoy es un día decisivo en la Cumbre de Cancún, pues ya el fin de semana comienza el diálogo a nivel ministerial y los acuerdos que alcancen (o no) los expertos, serán los documentos de que dispondrán los ministros para adoptar decisiones.

Por su parte, el embajador de Bolivia ante Naciones Unidas, Pablo Solón, expresó que no se puede estar pensando en un Kyoto II, sin que aún existan compromisos de todas las partes con el protocolo actual, que se aprobó en la ciudad japonesa.

Mientras tanto, el enviado especial para el Cambio Climático y portavoz del gobierno de Ecuador, Luis Alfonso de Alba, comentó que si se espera un “Big Bang” en Cancún se comete un error, ya que las condiciones internacionales, la complejidad del tema, no permiten en un solo momento resolver todos los problemas.

Un miembro de la delegación venezolana a esta cita de la Convención Marco de las Partes de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP-16) dijo a Prensa Latina que las posiciones expresadas hoy por naciones del ALBA cuentan con el apoyo de la Liga Árabe y de las naciones africanas.

Kuala Lumpur, 3 dic (PL) La Agencia Nacional de Medioambiente de Singapur (NEA, por sus siglas inglés) descartó que el fuerte olor expandido por varias zonas de esta ciudad-estado sea resultado de algún caso de contaminación.

En un comunicado difundido hoy por la versión digital del diario The Straits Times, la entidad informó que las pruebas sobre calidad del aire no arrojaron ningún signo de anormalidad.

Ningún gas tóxico ha sido detectado, mientras estudios adicionales demuestran que no hay peligro de impacto negativo para la salud de las personas, sostiene el texto.

La NEA también negó que el olor a derivados químicos o petróleo fuese originado en Singapur, por lo cual alertó a su homóloga de la vecina Malasia, como parte de un acuerdo de cooperación bilateral.

Según el organismo medioambiental, esa situación podría ser resultado de la quema de materiales al aire libre.

La NEA y la Policía recibieron el lunes último más de 100 quejas de diferentes zonas de Singapur por el penetrante olor.

San Salvador, 3 dic (PL) El Salvador aspira a acuerdos vinculantes que permitan una sustancial reducción de las emisiones de gases contaminantes en la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático de Cancún.

No obstante, ve difícil el logro de ese objetivo a partir de las fuertes posiciones discrepantes en torno al asunto, de acuerdo con la viceministra de Media Ambiente, Nidia Pohl. Entrevistada telefónicamente hoy por la Radio Nacional, Pohl señaló en primer lugar la reticencia de los principales países emisores de esos gases a adoptar compromisos de esa tipo.

Lo que están pidiendo países como el nuestro, ya impactados por el cambio climático, son acuerdos legalmente vinculantes, compromisos para la reducción de las emisiones, dijo.

Agregó que esas emisiones deben reducirse por lo menos un 45 por ciento para el 2020 y 95 por ciento, para el 2050 en relación con la situación de 1990.

Significan cambios muy importantes en los patrones de consumo, apuntó, al advertir que dadas las posiciones actuales, se ve muy difícil que se logren acuerdos legalmente vinculantes en Cancún.

Afirmó que esta es la décimo sexta Convención con asistencia de unos 190 países y se busca que la actual no sea el fin del camino.

Wellington, 3 dic (PL) El agujero de la capa de ozono alcanzó su menor tamaño en cinco años, comunicó el Instituto de Investigación Acuática y Atmosférica (NIWA) de Nueva Zelanda.

En estos momentos, el desgaste de la capa de ozono tiene 22 millones de kilómetros cuadrados y su déficit de masa disminuyó a 27 millones de toneladas.

Comparado con el año pasado, esto es significa una mejoría. Durante el 2009 se calculó una reducción de 24 millones de kilómetros cuadrados, momento en que la pérdida de masa fue de 35 millones de toneladas.

En el 2000 el agujero sobre la región antártica abarcaba 29 millones de kilómetros cuadrados y el déficit de masa entonces fue de 43 millones de toneladas.

“Hemos tenido unos cuantos años sucesivos con agujeros menos severos. Estos es una señal de que estaríamos empezando a ver una recuperación”, dijo indicó Stephen Wood, del Instituto Nacional del Agua e Investigación Atmosférica de Nueva Zelanda.

Según el científico, las estrategias internacionales como el protocolo de Montreal han dado resultado.