Caracas, 4 dic (PL) El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) de Venezuela pronostica para hoy más lluvias en el norte del país, donde las inclemencias climáticas han obligado al Gobierno a darle abrigo a 73 203 personas.
La entidad atribuye las precipitaciones a la inestabilidad atmosférica y a la actividad de la Zona de Convergencia Intertropical.
Entre los estados amenazados por las lluvias, el Inameh menciona a Zulia, Falcón, Delta Amacuro, Monagas, Sucre, Nueva Esparta y la parte este de Miranda, algunos ya declarados en emergencia.
De acuerdo con la fuente, también otros territorios venezolanos pudieran verse afectados, sobre todo Apure, Barinas, Portuguesa, el sur del estado Cojedes y zonas andinas.
En las últimas horas, las precipitaciones disminuyeron en algunos estados, lo cual fue aprovechado para evacuar personas y llevar ayuda humanitaria a comunidades aisladas.
Los pronósticos del Inameh se cumplieron ya en territorios como Nueva Esparta, donde fuertes lluvias azotan a varios de sus municipios.
dic 6th, 2010. En: Noticias.
La Paz, 4 dic (PL) El gobierno boliviano cuestionó las primeras consideraciones de la XVI Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP-16), que hoy entra en su sexto día de sesiones en Cancún, México.
El diario Cambio refleja declaraciones del propio presidente Evo Morales, quien la víspera aseveró que los movimientos sociales del planeta verán la forma de que respeten en ese foro las conclusiones de la Primera Conferencia Mundial de Pueblos sobre la Madre Tierra, realizada en abril ultimo en Cochabamba.
En esa reunión en la localidad de Tiquipaya, las organizaciones sociales de más de 140 países acodaron crear un Tribunal Internacional para sancionar a Estados y empresas que dañen el medio ambiente, entre otros consensos.
“Veremos la forma de cómo organizarnos a nivel mundial para cambiar modelos y sistemas vigentes en este momento que están haciendo mucho daño al planeta”, alertó Morales.
Asimismo, manifestó su preocupación porque algunos gobiernos, y presidentes quieren tomar base de negociación en los documentos de Copenhague, reunión del 2009 considerada un fracaso en estos asuntos.
Remitiéndose a informes proporcionados por el embajador de Bolivia ante Naciones Unidas, Morales denunció que en México se ha constituido una organización vertical supuestamente sujeta a los intereses de potencias industrializadas.
Al respecto, precisó que una comisión especial no quiere reducir la temperatura y aboga por convertir en mercancía al bosque.
En Cancún se espera que este sábado se aliste un texto que se pueda poner a consideración en las sesiones de alto nivel la semana próxima.
La víspera, también los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) responsabilizaron a naciones desarrolladas con un posible fracaso de esta cita.
dic 6th, 2010. En: Noticias.
Panamá, 4 dic (PL) Los pronósticos apuntan a un retraso en la llegada de la temporada de verano en Panamá debido al fenómeno climático de La Niña, con posibilidades de lluvias que afectarán la actividad agrícola del país.
Según expertos en meteorología de la Empresa de Transmisión Eléctrica (Etesa), los vaticinios consideran opciones de temperaturas más frescas y precipitaciones por encima del promedio para la etapa de diciembre a marzo.
Asimismo, el país podría recibir en ese periodo el impacto de hasta cuatro frentes fríos.
En ese sentido, los especialistas advirtieron que La Niña presenta una condición muy fuerte en la actualidad, para extenderse hasta el primer trimestre del 2011.
Al evaluar el escenario, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario alertó sobre afectaciones en cultivos de tomate, sandía y melón, entre otros.
La institución admitió además que ya se reportan pérdidas en plantaciones de rubros como cebolla, arroz y papa debido al exceso de agua.
dic 6th, 2010. En: Noticias.
Por Enrique Torres, enviado especial
Cancún, México, 4 dic (PL) La XVI cumbre de la ONU sobre cambio climático entrará en su última semana en este balneario, fase en que las pláticas serán más tensas, pues varias razones indican nuevas complejidades en el escenario de negociación.
Quienes damos cobertura periodística a la reunión percibimos que México, en su condición de presidente del cónclave, incrementó en las últimas horas los esfuerzos para que la cita no devenga en un nuevo fiasco, como el del pasado año en Copenhague.
Fuentes diplomáticas confirmaron a Prensa Latina que incluso la canciller, Patricia Espinosa, dedicó muchas de las horas previas a la jornada de este sábado a fomentar un clima de consenso con representantes de varios países, a los que considera influyentes para la toma de decisiones en los controversiales días que se avecinan.
Sigue siendo una gran incógnita si esta Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático adoptará alguna decisión acerca de un tema imprescindible: la reducción de emisiones de gases que provocan el efecto invernadero.
Todo indica que no existen condiciones para ello por la falta de consenso, en particular por la postura de países desarrollados como Japón, que luego de iniciada esta cumbre reiteró su negativa a un segundo período de compromisos del Protocolo de Kyoto.
Los más optimistas confían en que la cita mexicana servirá como un punto intermedio en la ruta hacia la XVII Cumbre de Durban, en 2011 en Suráfrica, cuando faltaría solo un año para que expire el documento de Kyoto, que en un inicio fue firmado por el país más contaminante del planeta, Estados Unidos, que luego no lo ratificó.
El protocolo, aprobado en esa ciudad japonesa en 1997, tiene como objetivo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en una media del 5,2 por ciento con respecto a los niveles de 1990.
“Este es el tema más controversial”, no es el financiamiento, ni la transferencia de tecnología, sino la limitación del calentamiento del planeta, para lo cual es clave que los países industrializados reduzcan sus emisiones entre el 2012 y el 2017, consideró en entrevista con Prensa Latina Pablo Solón, embajador de Bolivia ante Naciones Unidas.
Pero la realidad es que “los países desarrollados no quieren aprobar en este balneario una enmienda para un segundo período de compromisos del Protocolo de Kyoto”, estimó Solón, quien también es el jefe negociador de su país sobre temas del calentamiento global.
A estas alturas de la reunión, que concluirá el próximo 10 de diciembre, parece que nada está acordado, sin embargo en algunos temas hay señales de que podría haber un avance, incluso, llegarse a acuerdos.
Uno de esos tópicos es la propuesta de crear el fondo de cambio climático (fondo verde), cuyo nacimiento es respaldado por la mayoría de las naciones, pero existen algunos puntos de disputa, entre ellos las fuentes de financiamiento, la cuantía, la administración de esos recursos y los procedimientos para su empleo.
Asimismo es motivo de debate la relación que tendrá esa iniciativa con la convención sobre cambio climático, si se subordina a ella o funciona fuera de la misma.
En cuanto a las fuentes que aportarían dinero al fondo, varias naciones, entre ellas Cuba, abogaron porque sean públicas, para que exista transparencia y pueda verse el aporte de las naciones ricas, máximas responsables históricas del calentamiento global.
La isla propuso aprovechar las lecciones positivas del Fondo de Adaptación del Protocolo de Kyoto para el diseño de este mecanismo financiero, ya que permite una representación balanceada y equitativa a favor de una adecuada participación de los países en desarrollo, según explicó Orlando Rey, director de Medio Ambiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba.
Además, aplicar el esquema de Kyoto permitiría un acceso más rápido y directo a los recursos de adaptación al cambio climático, a diferencia de cómo ocurre bajo la Convención, que para recibir dinero de proyectos hay que recorrer un camino interminable de metodologías, en el cual las agencias implementadoras se quedan con una buena parte de las finanzas como gastos de administración.
En Cancún también se aprecia cierta convergencia de opiniones para dejar creado un comité de adaptación, a pedido sobre todo de los países en vías de desarrollo, a los cuales preocupa que hasta ahora las negociaciones sobre el clima siempre han versado sobre mitigación.
La adaptación contempla iniciativas y medidas encaminadas a reducir la vulnerabilidad de los sistemas naturales y humanos ante los efectos reales o esperados de un cambio climático.
Ese comité de adaptación permitiría discutir la forma en que se adaptarán las poblaciones costeras al cambio climático y las consecuentes inundaciones, cómo lo haría la agricultura y el turismo, entre otros sectores, aspectos que aún no tienen respuestas. En otra sala del complejo hotelero Moon Palace de Cancún se discute la creación de un comité de tecnología con una red de instituciones, centros y estructuras regionales para la transferencia tecnológica.
Las naciones en desarrollo favorecen la creación de esas nuevas estructuras, mientras que los países industrializados, con sus matices, no están convencidos o se oponen, pero algunos delegados que asisten a las pláticas estiman que se pudiera llegar a un acuerdo.
Los organizadores de la cumbre saben que se avecina una semana muy compleja, porque empiezan a llegar las delegaciones de alto nivel, con los cancilleres y cerca de una veintena de jefes de Estado.
Al programa negociador habitual se suman las agendas con esas personalidades, de ahí que se producirán dos tipos de debate: por un lado las discusiones técnicas, y por otro el cruce de sables políticos, que suelen introducir interesantes dinámicas en las cumbres, muchas veces inesperadas, y en horas que son de definiciones.
dic 6th, 2010. En: Noticias.
Managua, 4 dic (PL) El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, expresó hoy sus esperanzas de que en la Cumbre del Clima que se realiza en Cancún, México, se alcancen compromisos que le permitan un poco más de vida a los habitantes del planeta.
En declaraciones a la prensa, Ortega destacó que en esa reunión está puesta a prueba la voluntad de los países que se niegan a reconocer el compromiso del Protocolo de Kyoto, el cual determina plazos de reducción de los gases de efecto invernadero, causantes del cambio climático en el mundo.
Dijo que de no cumplir el compromiso, esos países expondrían a la humanidad a catástrofes en corto y mediano plazo, y que las primeras víctimas del recalentamiento global seríamos los estados más vulnerables, entre los que se encuentra Nicaragua.
Agregó que el problema del calentamiento global provocaría centenares de miles de muertos en el mundo, y principalmente en los países vulnerables a los cambios climáticos.
Destacó que Nicaragua llevó su voz a Cancún con los países del Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra America (ALBA) y que es obligación defender los puntos sobre los cuales los países que más contaminan el planeta ya se comprometieron a cumplir en el pasado y que deben ser ratificados. El gobernante subrayó que en la cumbre deben de abrirse nuevos acuerdos que nos den una señal de esperanza a todos los pueblos del planeta.
De acuerdo a varias agencias de noticias, tres naciones han declarado que no se comprometerán a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, y no asumirán compromisos de reducción para la segunda fase del Protocolo de Kyoto que inicia en enero del 2013.
Nicaragua y los integrantes de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América denunciaron los intentos de los países desarrollados para ponerle fin al Protocolo de Kyoto.
dic 6th, 2010. En: Noticias.
Por Enrique Torres, enviado especial
Cancún, México, 4 dic (PL) Los delegados de los casi 200 países que asisten aquí a la cumbre de cambio climático reanudan hoy sus sesiones plenarias en medio del ambiente de escepticismo, acentuado en las últimas horas por la falta de consenso.
De acuerdo con varios asistentes consultados por Prensa Latina, se espera que este sábado en la gran sala del hotel “Sunrise”, parte del complejo “Moon Palace” que acoge a la reunión, los diferentes grupos de negociación presenten sus posturas, y que incluso se escuche también la voz de otras agrupaciones en este proceso.
La víspera circularon versiones sobre un supuesto proyecto de declaración final diseñado en secreto, sin embargo los organizadores de esta XVI Conferencia de las Partes de la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático desmintieron la existencia de tal documento.
No obstante, según trascendidos, no se descarta que desde la jornada de hoy comience a ser delineado un texto que se pueda poner a consideración en las sesiones de alto nivel la semana próxima.
También el viernes, los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) responsabilizaron a naciones desarrolladas con un posible fracaso de esta cita.
La negociadora de Venezuela, Claudia Salerno, que habló en nombre del bloque, señaló que los mensajes escuchados en estos días aquí indican que no hay posibilidades de que en Cancún se acuerde un período de compromisos de todas las partes sobre mitigación de gases recogido en el Protocolo de Kyoto.
El mundo no necesita “señales” sino compromisos concretos, pues las catástrofes que ha vivido el planeta indican que no queda más tiempo para negociar, en tanto recordó que en su país hay en estos momentos 52 000 damnificados por terribles inundaciones.
Además de Venezuela, la alianza está integrada por Bolivia, Cuba, Nicaragua, Ecuador, Antigua y Barbuda, Dominica y San Vicente y las Granadinas.
Por su parte, el jefe negociador de Estados Unidos ante la cumbre, Todd Stern, dijo estar en desacuerdo con que las exigencias para un segundo período de compromisos del Protocolo de Kyoto afecten el curso de los debates de la cumbre.
Hay materias en las que sí se puede llegar a acuerdos aquí, estimó.
El representante de Japón, cuyo Gobierno ha manifestado estar en desacuerdo con una nueva etapa de Kyoto a partir de su expiración en 2012, dijo, por su parte, que un segundo capítulo debería incluir también a Estados Unidos, China, India y Brasil, que no son parte de ese compromiso.
De acuerdo con el cuatro informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, conocido como IPCC (por sus siglas en inglés), Estados Unidos bate récords en diferentes variables utilizadas para contabilizar las emisiones de gases que provocan el efecto invernadero.
Desde 1751 hasta 2006, según el texto del IPCC que cita como fuente al Instituto de Postdam para Investigaciones del Impacto Climático, es el país norteño el mayor emisor histórico de dióxido de carbono, con casi 100 gigatoneladas.
Asimismo, un estudio realizado por dicho centro en 2007 arrojó que son los residentes en Estados Unidos quienes más saturan la atmósfera de gases contaminantes, ya que cada ciudadano provoca la emisión de unas 20 toneladas de CO2 anuales.
dic 6th, 2010. En: Noticias.
Montevideo, 3 dic (PL) El Gobierno y pueblo de Uruguay manifestaron hoy su solidaridad con las autoridades y la población venezolana, ante las graves inundaciones que afectan vastas zonas del territorio de ese hermano país.
Un comunicado emitido este viernes por el Ministerio uruguayo de Relaciones Exteriores señaló que las adversidades climatológicas han ocasionado “irreparables pérdidas humanas y han dejado sin hogar a miles de venezolanos”.
“El Gobierno de Uruguay expresa su firme voluntad de brindar toda la cooperación posible a Venezuela, para contribuir a mitigar los daños materiales, así como para afrontar la tarea de reconstrucción que sea necesaria en estas circunstancias”, concluyó la nota.
dic 6th, 2010. En: Noticias.