Cancún, México, 4 dic (PL) La Organización Meteorológica Mundial informó hoy en la sede de la Cumbre de Cambio Climático que el 2010 concluirá entre los tres años de más altas temperaturas desde 1850, cuando comenzó a medirse el estado del tiempo.
Datos presentados en Cancún por esa entidad internacional, señalan que la temperatura global entre enero y octubre de este año, combinando la superficie del mar, la tierra y el aire, se estima en 0,55 gradois centígrados más sobre la media anual del período 1961-1990, que se situó en 14 grados centígrados.
El valor nominal de 2010 representa un récord, incluso por encima de 1998, cuando en el período junio-octubre el alza fue de 0,53 grados centígrados, y del 2005, con una temperatura media mundial de 0,52 grados centígrados, superior al valor normal.
El balance de ese observatorio planetario añade que el actual calentamiento se ha comportado especialmente fuerte en África, áreas de Asia y puntos del Ártico, así como en el Sahara, el este de África, Groenlandia y algunas subregiones de Canadá.
Subraya que estas áreas han tenido entre 2001 y 2010 temperaturas entre 1,2 y 1,4 grados centígrados por encima de la media a largo plazo y entre 0,7 y 0,9 grados centígrados más que ninguna otra década anterior.
Ese organismo internacional subrayó que sólo áreas continentales limitadas se mantuvieron por debajo de las temperaturas normales en 2010, como son el centro de Siberia, partes australes de Suramérica, Australia, el norte y oeste de Europa, el este de China y el sureste de Estados Unidos.
Por el contrario, el 2010 resultará ser el año más frío desde 1996 en el norte de Europa, Reino Unido, Alemania, Francia y Noruega, donde las temperaturas se mantuvieron en valores por debajo de lo normal durante el invierno.
Asimismo, las temperaturas de la superficie del mar estuvieron fueron inferiores a las normales en gran parte del Océano Pacífico, como consecuencia del fenómeno La Niña, evento climatológico que se desarrolló durante este año.
Como otro evento extremo del 2010, la Organización Meteorológica Mundial incluye las fuertes lluvias monzónicas de finales de julio pasado ocurridas en Paquistán, que provocaron las peores inundaciones de su historia, con un acumulado de más de 300 litros por metro cuadrado, en una vasta extensión del norte del país.
dic 6th, 2010. En: Noticias.
Por Por Moisés Pérez Mok, enviado especial
Mar del Plata, 4 dic (PL) La subdirectora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Socorro Gross, exaltó hoy aquí la labor de médicos cubanos en la devastada nación haitiana, donde han logrado disminuir la mortalidad del cólera.
La brigada médica cubana ha ido expandiendo el trabajo de atención comunitaria con muy buenos resultados, dijo a Prensa Latina la alta funcionaria, quien asistió a la IV Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno.
Haití, puntualizó, es uno de los cinco países prioritarios para la OPS y donde resulta fundamental concentrar la cooperación, sobre todo después del devastador terremoto que cobró miles de vidas humanas a comienzos de este año.
La doctora Gross significó que en esa empobrecida nación resulta “muy visible el apoyo de los médicos cubanos en el primer nivel de atención, la comunidad, que es el básico” para frenar una epidemia como la del cólera.
Es un trabajo impresionante y que se refleja en una disminución de la mortalidad en los centros atendidos por la brigada cubana, reiteró.
Interrogada acerca de otro flagelo, el VIH/SIDA, señaló que en el último informe presentado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en noviembre último destaca el hecho que por primera vez el número de nuevas infecciones decreció en un 20 por ciento respecto a 1999.
La mortalidad decreció en unas 300 mil personas desde el año 2004 debido, ante todo, a una mayor facilidad de acceso a los tratamientos.
En el caso de las Américas, la enfermedad se sigue concentrando en poblaciones en situación de vulnerabilidad, dijo.
Gross llamó también la atención sobre el hecho que, según las nuevas reglamentaciones, la mayoría de los países latinoamericanos y caribeños no van a ser elegibles, como hasta ahora, para recibir financiamiento del Fondo Global, al ser considerados de ingresos medios.
Por último, identificó la lucha contra el estigma y la discriminación como uno de los elementos fundamentales en el enfrentamiento del VIH, por tratarse de una de las principales barreras para el diagnóstico temprano, la prevención y el tratamiento.
dic 6th, 2010. En: Noticias.
Quito, 4 dic (PL) El Instituto Geofísico de Ecuador (IG) declaró hoy la Alerta Roja en las poblaciones que se encuentran alrededor del volcán Tungurahua ante el incremento de su actividad eruptiva en las últimas horas.
Hugo Yépez, director del IG, explicó que la distancia desde el cráter hasta las poblaciones más cercanas es de ocho kilómetros, el límite es el Río Chambo y el Pastaza.
Las poblaciones afectadas son Juive Grande, Juive Chico, Bilbao, Chontapamba, El Manzano, Choglontus, Cusúa, Puela, Chacauco y El Altar, mientras en la ciudad turística de Baños están en alerta roja el barrio Las Ilusiones y el sector de las piscinas El Salado.
“La zona de los restaurantes en Baños está protegida”, dijo Yépez, quien manifestó que los vientos dirigen la nube de ceniza hacia el sureste del volcán mientras que los flujos piroclásticos van al noroccidente. Felipe Bazán, subsecretario Nacional de Gestión de Riesgos, aseguró que nueve refugios están activados, con capacidad para mil 500 personas y el 95 por ciento de la población que vive en los alrededores del volcán ya fue evacuada.
En algunos casos, aclaró, la población se autoevacuó y anunció que la carretera de entrada a Baños está interrumpida como medida de precaución
“Los flujos son continuos, aunque no llegan a zonas pobladas. De incrementarse los flujos podrían llegar a las poblaciones mencionadas”, dijo Bazán.
Yépez manifestó que hasta el momento continúa la salida de flujos piroclásticos del volcán. Los flujos piroclásticos se siguen generando. El volcán sigue con un sistema abierto, ha estado así por tres horas y se puede mantener por unas horas más”, aseveró.
Explicó que en la erupción del 2006, la mayor del coloso de cinco mil 29 metros ubicado a 135 km al sur de Quito, la actividad inició a las 09:00 horas, se incrementó a las 17:00 y la erupción máxima fue a la medianoche, por lo cual “las próximas cinco horas son críticas”.
dic 6th, 2010. En: Noticias.
Cancún, México, 4 dic (PL) El ministro de Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala, Luis Ferraté, criticó hoy a los países industrializados por convertir a Centroamérica en vulnerable al cambio climático y ahora ni hablan de mitigación de contaminantes.
Ferraté encabeza en Cancún el denominado grupo de contacto para el Artículo seis de la Convención Marco de las partes de la ONU para el Cambio Climático (COP-16) sobre educación y difusión contra la contaminación ambiental.
El representante gualtemalteco afirmó que el modelo impuesto en el mundo sigue siendo amoldado al consumo, sin la armonía debida con la naturaleza. Se produce menos y se consume más, es lo que prima, apuntó.
Expresó que los países del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) están dispuestos a alcanzar acuerdos en Cancún, pero si existe reciprocidad de las naciones poderosas.
Argumentó que las naciones del SICA y República Dominicana han demostrado su interés en revertir la situación del amenazado clima global y para ello han invertido cifras millonarias, pero que sin el apoyo de los más contaminadores no podrán alcanzar objetivo alguno.
Nosotros no somos los responsables de la situación existente con el medio ambiente, sin embargo, estamos dispuestos a negociar en busca de acuerdos razonables, expresó el ministro guatemalteco.
Agregó que en cuanto al punto medular de la mitigación de gases contaminantes que se aborda en esta Cumbre, expresó que hay que cambiar la actitud y comportamiento de quienes han llevado el problema del financiamiento para la adaptación al cambio climático al campo de la política.
Ferraté y otros integrantes del grupo de contacto explicaron que encontraron consenso en cuanto a un programa de educación formal e informal, capacitación sobre el tema del cambio climático, participación pública, cooperación internacional y difusión sobre los peligros del calentamiento global.
dic 6th, 2010. En: Noticias.
Por Félix Albisu
Cancún, México, 4 dic (PL) La canciller mexicana, Patricia Espinosa, dijo antes de incorporarse hoy a la reanudación de las sesiones plenarias de la Cumbre del Cambio Climático, que mantiene esperanzas por alcanzar acuerdos que contengan un verdadero avance en materia ambiental.
En declaraciones a una radio nacional y también en la clausura de un foro de información y difusión sobre la temática de la cita de Cancún, agregó que el compromiso que significa el Protocolo de Kyoto constituye un tema amplio y muy complejo.
No creo que el reto de frenar y aminorar la emisión de gases contaminantes -dijo- pueda resolverse en una cumbre, o dos ó tres como esta, ya que se trata de una redefinición profunda de un sistema internacional de prevención, que va a modificar la vida de las personas en sus relaciones con el entorno.
La actual presidenta de la Conferencia Marco de las Partes de la ONU sobre el Cambio Climático (COP-16) se reunirá con representantes de los grupos temáticos formales de negociación, que abarcan los principales tópicos de la conferencia, ante de que se inicie mañana la cita a nivel ministerial.
En sus declaraciones públicas, la anfitriona de la Cumbre reiteró el interés de su país de mantener la transparencia en cuanto a los temas cruciales que se aborden en las actuales negociaciones, sobre todo en mitigación y adaptación a la contaminación ambiental.
Añadió que México tienen como propósito beneficiar sobre todo los intereses de los países en desarrollo más vulnerables, mediante financiamientos, transferencias de tecnología, apoyo a programas de adaptación, así como en acciones de reforestación y de prevención en la degradación del suelo.
Por otra parte, la canciller mexicana recalcó que no debían hacerse comparaciones con la anterior Cumbre de Copenhague, pues aunque no es una negociación fácil -apuntó- en Cancún son el Plenario de la conferencia y los dos grupos de trabajo electos, los que llevan formalmente los procesos de negociación.
Explicó que entre los mayores retos asumidos ahora por su país está en juntar los elementos convergentes, sobre los cuales hay acuerdo, aunque evitó referirse a posiciones divergentes de países poderosos que se niegan a comprometerse para evitar el calentamiento global.
Asimismo, Espinosa recalcó que hasta ahora se tiene confirmada la asistencia de 25 jefes de Estado y de Gobierno, aunque aseguró que en este foro de la ONU todas las naciones y líderes tienen la misma posibilidad -sin distingos- de exponer sus puntos de vistas y propuestas.
dic 6th, 2010. En: Noticias.
Quito, 4 dic (PL) El Instituto Geofísico (IG), de Ecuador, alertó hoy en un boletín el rápido y sostenido incremento de la actividad sísmica y manifestaciones superficiales del volcán Tunguragua, en la provincia homónima del centro andino del país.
A partir de las 08:30 horas (tiempo local) de hoy, precisa la nota, se reportan incremento de la intensidad y duración de los bramidos y explosiones, e incremento del caudal de las emisiones con mayor contenido de ceniza.
También, agrega, hay incremento del rodar de bloques por más de 1.5 kilómetros con respecto al nivel del cráter.
La columna de emisión de cenizas se dirige hacia el Sur y alcanza dos kilómetros de altura debido a la fuerza del viento.
Las poblaciones ubicadas en las faldas del volcán del cinco mil 26 metros de altura, reportan vibración del suelo y edificaciones, y los ruidos producidos por el volcán incluso son escuchados en el Puyo, en territorio amazónico.
A las 09:38 horas los vigías del volcán reportan la presencia de flujos piroclásticos (lava) en el lado occidental, y a partir de las 09:46 horas de este sábado se observa el descenso de varios flujos piroclásticos por la quebrada de Vazcún.
Se reciben reportes de movimiento de ventanales en Guadalupe, ubicada a 14 kilómetros del volcán, y en la población de Patate, añade el boletín.
Este incremento es inesperado en un sistema abierto, es decir, que estaba caracterizado por la constante generación de columnas de emisión con variables contenidos de ceniza.
Las autoridades de Ecuador, precisa el IG, ya han sido informadas y se están adoptando las medidas pertinentes.
dic 6th, 2010. En: Noticias.
Mar del Plata, 4 dic (PL) El presidente mexicano, Felipe Calderón, reconoció hoy que las negociaciones internacionales sobre cambio climático solo podrían llegar a “acuerdos pragmáticos” en la presente XVI Conferencia de las Partes (COP16).
Inician mandatarios sesión plenaria de Cumbre Iberoamericana Al intervenir aquí en la XX Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno, el mandatario destacó la falta de consenso para alcanzar acuerdos vinculantes entre los países asistentes a la COP-16, convocada por la Organización de las Naciones Unidas.
Según estimó, las discusiones más avanzadas están en el plano de la cooperación a largo plazo para enfrentar fenómenos como el calentamiento global y el incremento de las emisiones de gases contaminantes.
En las discusiones a corto plazo, Calderón señaló la subsistencia de contradicciones, entre ellas mencionó la negativa de Estados Unidos a suscribir el Protocolo de Kyoto.
Estados Unidos manifiesta cierta disposición de incorporarse al Protocolo, pero condiciona su adhesión a que naciones como China adopten iguales compromisos, un requisito injusto a los ojos del país asiático porque se trata de territorios con desigual desarrollo, refirió el estadista mexicano.
En estos momentos hay coincidencias sobre la importancia de acelerar el suministro de financiamiento y la creación de comités internacionales que faciliten el acceso de la tecnología, explicó el dignatario.
Hasta la fecha, precisó, están comprometidos 28 mil millones de dólares para los próximos dos años, y avanza la idea de establecer el llamado fondo verde a fin de proporcionar recursos financieros a largo plazo.
No obstante, persisten desacuerdos en relación con la forma de verificar el empleo de los financiamientos; mientras grandes donantes abogan por transparencia y controles externos, naciones receptoras ven en ese chequeo posibles afectaciones a sus disposiciones soberanas.
A juicio de Calderón, los conflictos impiden llegar por ahora a un tratado vinculante en materia de cambio climático a escala global, pero hay posibilidades de lograr “acuerdos muy pragmáticos” para lo que pidió el apoyo político de los Estados iberoamericanos.
La semana entrante tendrán lugar los debates de la COP16 a nivel jefes de Estado y Gobierno.
dic 6th, 2010. En: Noticias.