Alberto Corona

Bogotá, 6 dic (PL) Las autoridades colombianas refuerzan hoy las tareas de rescate de más de un centenar de personas, luego que quedaran sepultadas por un alud de tierra provocado por las fuertes lluvias que caen sobre el país.

La tragedia se registró la víspera cuando un deslizamiento de tierra cubrió más de 30 viviendas en la localidad de Bello, cercana a Medellín, capital del departamento de Antioquia.

Los desaparecidos en el alud ascenderían a 145, según un censo preliminar adelantado por la Cruz Roja y los servicios sociales de la administración local, familiares y sobrevivientes de esta tragedia invernal.

El director del Departamento Administrativo de Atención y Prevención de Desastres, John Fredy Rendón, reveló que con la Cruz Roja se realiza un trabajo en la parte psicosocial.

A esa unidad socorrista se han acercado familiares de 145 personas que se cree están atrapadas entre los escombros de las numerosas viviendas y el parque infantil destruidos por la avalancha que se desprendió de la montaña sobre un sector conocido como Calle Vieja.

Esos reportes los hacen los mismos familiares de las víctimas y a partir de ese censo que adelantan los funcionarios del organismo de socorro, se identifican a muchas de las personas que se cree están bajo los escombros. Se calcula que la cifra de víctimas ronde las 145.

En tanto, dos retroexcavadoras, 10 perros de rescate, un centenar de socorristas de la Cruz Roja, Defensa Civil y cuerpos de bomberos adelantan la remoción de tierra.

A esas labores se sumaron habitantes del sector, quienes formaron cadenas humanas con baldes para sacar la mayor cantidad de lodo donde se cree están la mayoría de víctimas.

De acuerdo con reportes recientes, el invierno en Colombia -caracterizado por fuertes lluvias- ha cobrado hasta el momento la vida de 174 personas, al tiempo que los damnificados superan el 1 500 000.

Además de los decesos, sin contar las víctimas de alud, se reportan 225 heridos, 19 desaparecidos, unas 10 821 viviendas destruidas totalmente y 256 083 averiadas.

Por Enrique Torres, enviado especial

Cancún, México, 6 dic (PL) La XVI cumbre de la ONU sobre cambio climático entra hoy aquí en su segunda y última semana, con el desafío de definir estrategias en temas clave y exhibir al final algún resultado.

Hasta ahora, el único documento resultante de la primera fase de negociaciones y hecho público fue el informe del grupo de trabajo sobre cooperación a largo plazo, texto que durante el fin de semana generó polémicas.

No pocos delegados coinciden en que el informe tiene grandes vacíos en varias problemáticas, como la del financiamiento, que mantiene entre sus variantes la cuestionada fórmula del acuerdo de Copenhague, que habla de “movilizar” hacia el 2020 cien mil millones de dólares para las necesidades de los países en vías de desarrollo.

De acuerdo con las estimaciones realizadas por la Secretaría de la Convención Marco y el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, los montos prometidos bajo el pacto de Copenhague son insuficientes frente a las necesidades identificadas en los países en desarrollo en cuanto a la adaptación y la mitigación del cambio climático.

En su introducción al informe del grupo de trabajo sobre cooperación a largo plazo, la presidenta de ese mecanismo, Maragaret Mukahanana, señala que ese texto no es un documento de negociación, pero sí busca facilitar la convergencia de opiniones.

La realidad es que el documento, pese a su carácter oficioso, desató resquemores en grupos de países, que no vieron reflejadas sus aspiraciones en las 33 páginas que abarca.

Granada, en nombre de la Alianza de los Pequeños Estados Insulares, criticó el compendio por considerarlo carente de ambición suficiente para la protección urgente que necesitan las islas de los efectos del calentamiento global.

“Representa un paso adelante en este complejo proceso de negociaciones, pero requiere de más trabajo en la adaptación y en la visión compartida, y nos gustaría que esos aspectos se refuercen aún más”, expresó la representante granadense.

Por su parte, Tajikistán, como voz del grupo de Estados montañosos, expresó preocupación por los desequilibrios y las incongruencias de algunas partes del texto presentado.

“El documento debe reconocer los problemas que afrontan los pequeños Estados montañosos en desarrollo y con ecosistemas frágiles”, indicó su delegado.

Durante el fin de semana, la canciller mexicana, Patricia Espinosa, acentuó sus labores para promover un clima de consenso, y reiteró su promesa de transparencia en todo el proceso de negociación.

Instó a las delegaciones a preparar el terreno para el segmento de alto nivel de la próxima semana, con la presencia de jefes de Estado o Gobierno y ministros de varias carteras.

Según la lista de oradores, para el martes están previstos discursos de siete mandatarios, entre ellos el primer ministro de Granada, Tillman Thomas, y el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos.

Al siguiente día serán 15 los gobernantes que hablarán en la sesión plenaria, entre ellos los presidentes Rafael Correa y Alvaro Colom, de Ecuador y Guatemala, respectivamente.

El jueves lo harán, entre otras personalidades, el presidente de Bolivia, Evo Morales y el de Suráfrica, Jacob Zuma, cuyo país será sede de la próxima cumbre de la ONU sobre cambio climático.

Félix Albisu

Cancún, México, 5 dic (PL) El Premio Nóbel de Química (1995), Mario Molina, afirmó hoy que para Estados Unidos resulta imposible asumir compromisos contra el cambio climático, pese a lo fácil que es comprender que se debe preservar el planeta.

En un discurso pronunciado en la apertura en Cancún de la muestra Green Solutions, sobre tecnologías limpias aplicadas a la preservación del Medio Ambiente, el científico mexicano expresó que, de acuerdo con encuestas públicas, sólo 13 por ciento de los norteamericanos aprueban combatir el cambio climático.

Añadió que peor aún es el hecho de que con el triunfo republicano en las recientes elecciones del vecino país, ahora 50 por ciento de sus legisladores también norteamericanos rechazan dar pasos para detener el efecto invernadero provocado por la contaminación ambiental.

Molina apuntó que ante ese panorama es imposible para el presidente Barack Obama hacer avanzar cualquier proyecto para establecer una nueva ley energética, aspiración que se conoce pretendía reducir los gases contaminantes en 17 por ciento.

Incluso parlamentarios estadounidenses han afirmado que la lucha contra el cambio climático y el peligro que éste representa para el planeta “es una mentira de los científicos”, comentó.

Molina manifestó que, no obstante, actualmente se realizan esfuerzos muy grandes por la comunidad internacional para la reducción de las emisiones de carbono, en lo cual coincidió en el acto el también Premio Nóbel (2007), el indio Rajendra Pachauri, titular del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU (Ipcc, por sus siglas en inglés).

La exposición sobre tecnologías limpias, patrocinada por el gobierno mexicano y el sector privado, fue inaugurada en Cancún por el presidente Felipe Calderón, a propósito de celebrarse en este balneario del caribe mexicano la Cumbre del Cambio Climático.

El mandatario reiteró en la propia ceremonia su posición de que no hay que sacrificar el desarrollo para luchar por frenar el cambio climático, en tanto se pronunció por producir más, con menor consumo de combustible y de gases contaminantes que enrarecen la atmósfera.

Afirmó que incluso se pueden dar pasos a favor del medio ambiente con el desarrollo de producciones sustentables que dejen utilidades y ayuden a eliminar la pobreza.

En sus palabras, que dejaron abierta esa muestra de cuatro días, Calderón manifestó que, aún cuando las cifras varían, se calcula que el costo para parar el cambio climático, “de no hacer nada ahora”, podría aumentar de cinco al 20 por ciento del Producto Interno Bruto a nivel global.

El cambio climático es rentable, es económicamente viable luchar contra él, dijo, al citar el ejemplo del estado de Nuevo León, donde para reparar los daños que dejó una tormenta tropical se necesita más de tres veces los recursos destinados al pago de servicios ambientales, de unos 400 millones de dolares.

Caracas, 5 dic (PL) El presidente venezolano, Hugo Chávez, realizó hoy un recorrido por el estado Vargas, una de las zonas más afectadas por las intensas lluvias de las últimas semanas.

Chávez conversó con las personas de la región y se puso al tanto de las principales necesidades de la población, en especial, en la comunidad de Caita La Mar, área seriamente azotada por las precipitaciones.

En Vargas, decenas de personas y más de mil viviendas recibieron daños.

El dignatario llamó a buscar soluciones integrales en aras de darle respuesta a los problemas básicos de los residentes locales y asignó recursos para afrontar la emergencia.

Hacemos una evaluación de las necesidades, aseguró, y en ese sentido llamó al pueblo a contar con él y abandonar las zonas de alto riesgo.

El gobernador de Vargas, José Luis García Carneiro, quien acompañó al presidente durante la visita, reportó más de mil viviendas con pérdidas totales y más de tres mil con daños parciales.

García Carneiro informó que los damnificados en la región recibían atención en 40 centros de refugio distribuidos en escuelas, hoteles y otras instalaciones del Gobierno.

El funcionario precisó que en 1999 cayeron en el estado costero 250 mil milímetros cúbicos por metro cuadrado de lluvias, mientras que ahora la cantidad estuvo cerca de 400 mil.

Explicó que aún quedan sectores en los cuales no se han culminado los trabajos de recuperación y, para ello, permanecen desplegados mil 200 funcionarios públicos por todo el territorio, entre otras funciones, despejan las vías que van hacia el oeste.

En el estado de Vargas, se registró en 1999 el peor desastre natural ocurrido en Venezuela durante el siglo XX.

Ese año, corrimientos de tierras e inundaciones ocurridas en las costas caribeñas venezolanas, sobre todo en Vargas, causaron de 10 mil hasta 50 mil muertos.

Caracas, 5 dic (PL) El vicepresidente de Venezuela, Elías Jaua, informó hoy que en horas de la madrugada ocurrió una ruptura en la presa Manuelote, cerca de la población de Mara, estado de Zulia, pero sin dañar a personas.

La situación responde a las intensas y persistentes lluvias que en las últimas semanas han afectado al país. El segundo hombre del Ejecutivo precisó que la ruptura afectó a un caserío cercano, pero que los 300 pobladores de la zona ya fueron evacuados.

Jaua explicó que por la manera lenta en que fue ocurriendo la fractura se evitó una tragedia en esa zona.

“Las fuerzas de las aguas en el estado Zulia no van a tener ningún efecto secundario aguas abajo, cerca de 300 habitantes de la zona fueron desalojadas por las autoridades correspondientes en horas de la noche y la madrugada, por lo cual no generó pérdidas de vidas”, informó el vicepresidente.

En contacto con Venezolana de Televisión, dijo que el ministro para el Ambiente, Alejandro Hitcher, se trasladó con los técnicos a la zona para inspeccionar los daños de la presa.

Ante tal eventualidad, el Gobierno Bolivariano exhortó a todas las personas que se encuentran en zonas de alto riesgo, para que acudan al llamado de las autoridades.

Hasta ayer se contabilizaban 34 los fallecidos y más de 71 mil los afectados a causa de las lluvias que desde la semana pasada han azotado diferentes regiones del país y obligaron el decreto de emergencia en cuatro estados, de acuerdo con datos emitidos por el ministro venezolano de Interior y Justicia, Tareck El Aissami.

Las autoridades gubernamentales habilitaron un total de 541 refugios en los que se albergan unas 18 mil familias perjudicadas.

Asunción, 5 dic (PL) Más de cinco mil personas sufrieron afectaciones hasta hoy por las intensas lluvias caídas desde el viernes último en el departamento paraguayo de Ñeembucú, 382 kilómetros al sur de esta capital.

El desborde de esteros y arroyos anegaron viviendas, calles y caminos de prácticamente toda la región, informaron medios de prensa.

Los reportes indican que del viernes a la fecha cayeron en el departamento más de 300 milímetros de lluvia, que por horas fueron ininterrumpidas.

Tan sólo en la capital departamental, Pilar, se reportan alrededor de tres mil damnificados y el derrumbe de un puente que enlaza el centro capitalino con el aeropuerto y puerto, reportó el periódico ABC Color.

La publicación Última Hora significó que las autoridades comenzaron a hablar “de desastre y a solicitar ayuda” a la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) y a la Binacional Yacyretá.

Para atender a las familias afectadas, fueron habilitados locales de instituciones públicas y se crearon ollas populares, según ABC color en su versión digital.

De acuerdo con el medio electrónico, desde mañana la SEN comenzará la distribución de alimentos y recursos para paliar las condiciones de los afectados.

La Policía Nacional emitió un comunicado, en tanto, para que conductores y peatones extremen las medidas preventivas de seguridad en las vías dada las condiciones de mal tiempo imperante.

El Servicio Meteorológico Nacional informó que las lluvias continuarán por la influencia de aire húmedo.

Bogotá, 5 dic (PL) El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, sobrevuela hoy una extensa zona inundada en el departamento de Atlántico, afectado por las fuertes lluvias asociadas a la temporada invernal, que arroja hasta el momento 174 personas muertas.

De acuerdo con la Casa de Nariño (sede del Ejecutivo), el recorrido incluye cuatro municipios de la región y el sector del Canal del Dique, donde el fuerte invierno provocó el desbordamiento del río Magdalena y otros afluentes.

También se prevé que el mandatario se reúna con habitantes de las localidades más afectadas.

La víspera Santos adelantó su regresó al país y llegó a Barranquilla, procedente de la ciudad argentina de Mar del Plata, donde participó en la XX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno.

Una vez en la capital del Atlántico, el presidente dio inicio a una reunión con varios miembros de su Gabinete y autoridades locales para evaluar la emergencia por el invierno; un encuentro que se prolongó hasta horas de la madrugada de este domingo.

Fuentes gubernamentales señalaron que en cuanto se cumpla el recorrido por la zona inundada, Santos se volverá a reunir con los ministros, funcionarios de atención de emergencias y autoridades del departamento, tras lo cual explicará a la prensa las nuevas medidas que se han puesto en marcha. De acuerdo con reportes recientes, el invierno en Colombia -caracterizado por fuertes lluvias- ha cobrado hasta el momento la vida de 174 personas, al tiempo que los damnificados superan el millón 500 mil.

Además de los decesos, se contabilizan 225 heridos, 19 desaparecidos, unas 10 mil 821 viviendas destruidas totalmente y 256 mil 83 averiadas.

Santos tenía previsto viajar de Argentina a Nueva York, pero las noticias sobre daños causados por el invierno le hicieron modificar su agenda.

No obstante, su gira internacional se reanudará está noche, según se informó, cuando retome su agenda en Estados Unidos, donde sostendrá una reunión con miembros de la Corte Penal Internacional.

Luego, el 7 de diciembre, el presidente asistirá a la Cumbre de Cambio Climático en Cancún, México, donde reafirmará el compromiso de Colombia por preservar la biodiversidad y los recursos hídricos con los que cuenta el país.

“Vamos a Cancún, el martes, a hablar en el Foro donde deberíamos tener una voz cantante, porque somos el país más rico en biodiversidad por kilómetro cuadrado del planeta, donde todo lo que está sucediendo en materia de medio ambiente nos afecta”, afirmó.