Sidney, 6 dic (Telesur) Miles de australianos fueron evacuados de sus viviendas en Nueva Gales del Sur (sureste) debido a las inundaciones provocadas por las lluvias más importantes en 36 años, indicaron responsables del gobierno de este Estado.
Los ríos desbordaron en la región de Wagga (sur del Estado), inundando las calles de las ciudades y provocando el cierre de varias autopistas, indicó Kristina Keneally, jefe de gobierno de Nueva Gales del Sur.
Unas tres mil viviendas fueron consideradas como aisladas y 1 500 fueron evacuadas, según los servicios estatales de emergencia de la región.
dic 7th, 2010. En: Noticias.
Bogotá, 6 dic (PL) Los organismos de socorro colombianos lograron hoy recuperar 17 cuerpos de las presumiblemente 145 personas que fueron sepultadas por un alud de tierra en el departamento de Antioquia, provocado por la fuertes lluvias que caen sobre el país.
En tanto, una niña que había sido rescatada con algunos signos vitales, murió poco después mientras le suministraban los primeros auxilios.
La tragedia se registró la víspera cuando un deslizamiento de tierra cubrió una veintena de viviendas en la localidad de Bello, cercana a Medellín, capital del departamento de Antioquia.
Los desaparecidos en el alud ascenderían a 145, según un censo adelantado por la Cruz Roja y los servicios sociales de la administración local, familiares y sobrevivientes de esta tragedia invernal.
Por su parte, el general Alberto Mejía, comandante de la IV Brigada, dijo que hay 700 personas trabajando en las labores de rescate, aunque advirtió que estas podrían suspenderse si las condiciones climáticas cambian, precisamente, por la inestabilidad del terreno.
No obstante, aseguró que “el esfuerzo principal sigue siendo la recuperación de los cuerpos”.
Retroexcavadoras, perros de rescate, socorristas de la Cruz Roja, Defensa Civil y cuerpos de bomberos adelantan la remoción de tierra.
A esas labores se sumaron habitantes del sector, quienes forman cadenas humanas con baldes para sacar la mayor cantidad de lodo donde se cree están la mayoría de las víctimas.
De acuerdo con reportes recientes, el invierno en Colombia -caracterizado por fuertes lluvias- ha cobrado hasta el momento la vida de 194 personas, al tiempo que los damnificados superan el millón 500 mil.
Además de los decesos, se reportan 248 heridos, 143 desaparecidos, unas 20 mil viviendas destruidas totalmente y 269 mil 325 averiadas.
dic 7th, 2010. En: Noticias.
Redacción Internacional, 6 dic (BBC Mundo) La ceniza expulsada por el volcán ecuatoriano Tungurahua en su última erupción llegó este domingo hasta la ciudad costera de Guayaquil (suroeste).
No obstante, el volcán registró un descenso en su actividad, por lo que las autoridades de Ecuador disminuyeron de roja a naranja la alerta en las poblaciones aledañas al Tungurahua.
El Instituto Geofísico informó en un comunicado que en imágenes satelitales de este domingo “se apreció la emisión de ceniza con rumbo suroccidente hasta la altura de la ciudad de Guayaquil”, en la costa.
Sin embargo, este hecho no fue percibido por la población ni causó ningún problema en la ciudad costera, según confirmaron las autoridades locales.
De alerta roja a naranja
Por otra parte, la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) decidió cambiar la alerta roja a naranja en las zonas aledañas al volcán Tungurahua después de que la actividad volcánica disminuyese, si bien “el monitoreo y la vigilancia se mantienen”.
El sábado, una nueva erupción en este volcan situado a unos 180 kilómetros al sur de la capital de Ecuador, Quito, llevó a lese organismo a declarar la alerta roja en 16 localidades cercanas al volcán y a evacuar a los pobladores de la zona.
La actividad volcánica en la zona había comenzado hacía dos semanas, pero se intensificó el sábado.
El Tungurahua, de 5 019 metros de altura, ubicado en la cordillera de los Andes, comenzó su actual erupción en 1999. Desde aquel momento ha ido alternando periodos de intensa actividad con otros de calma.
dic 7th, 2010. En: Noticias.
Yakarta, 6 dic (Telesur) Las autoridades de Indonesia redujeron este lunes la alerta, que estaba al máximo, en torno al volcán Bromo, en la isla de Java, después de que remitiese la actividad vulcanológica.
El Centro de Control Geológico y Vulcanológico bajó un grado el nivel de alerta y dejó el radio de seguridad en torno al cráter en un perímetro de dos kilómetros.
La montaña de 2 329 metros de altura es un popular destino turístico y entró en erupción por última vez hace seis años.
dic 7th, 2010. En: Noticias.
Londres, 6 dic (PL) Un estudio divulgado en la revista British Journal of Anesthesia, asegura que los salones de cirugía desprenden en un año la misma cantidad de gases contaminantes que emiten un millón de automóviles.
La investigación, desarrollada por expertos de Estados Unidos y Dinamarca, indica que aunque la cantidad de anestesia que requiere un paciente para una operación no es muy elevada, cuando se suman todas se multiplican de tal manera, que liberan suficiente cantidad de dióxido de carbono a la atmósfera.
Mads Andersen, investigador de la NASA, en colaboración con Ole John Nielsen, profesor de Química Atmosférica de la Universidad de Copenhague, estudiaron tres gases de los que se emplean en el proceder, isoflurano, desflurano y sevoflurano.
De esta forma comprobaron que un kilogramo de desflurano puede emitir a la atmósfera hasta mil 620 kilogramos de dióxido de carbono en una proyección a cien años. Los otros dos también tienen efectos secundarios, aunque en menor cuantía.
Los investigadores recomendaron revisar los resultados y efectos secundarios de cada tipo de anestesia, y que los especialistas tengan en cuenta cuál es la que menos contamina el entorno.
Se trata de “elegir cuál de los anestésicos es más respetuoso con el medio ambiente”, señala un editorial que acompaña al artículo.
dic 7th, 2010. En: Noticias.
Alejandro Gómez
Brasilia, 6 dic (PL) El presidente Luiz Inácio Lula da Silva aseguró hoy que Brasil cumplirá su meta de disminuir en 80 por ciento la deforestación en la Amazonía antes del plazo fijado en 2020.
Cuando fuimos a la cumbre sobre Cambio Climático efectuada en Copenhague, Dinamarca, en diciembre de 2009, mucha gente pensó que era imposible cumplir nuestra meta de reducir hasta en 39 por ciento la emisión de gases efecto invernadero y en 80 por ciento la desaparición de la floresta amazónica, recordó Lula.
En su habitual programa radial de los lunes Café con el presidente, el mandatario brasileño comentó las cifras sobre la deforestación en el mayor bosque tropical y principal pulmón verde del planeta en el último año fiscal (agosto de 2009 y julio de 2010), etapa en que ese índice mostró la menor tasa anual histórica.
Datos oficiales reflejan que en esos 12 meses, la Amazonía brasileña perdió casi seis mil 500 kilómetros cuadrados de bosques, una disminución de 14 por ciento en comparación con igual período anterior (agosto de 2008 a julio de 2009), cuando la mayor selva tropical húmeda del planeta vió desaparecer siete mil 464 kilómetros cuadrados de floresta.
Quedé extremadamente feliz con haber conseguido ese suceso extraordinario en la reducción de la deforestación, apuntó Lula y exaltó que ese resultado permite asegurar que Brasil va a alcanzar su meta mucho antes de 2020. “Eso será una lección para todos”, sentenció el mandatario.
Primero, indicó, porque el gobierno aprendió que no basta con prohibir, que es insuficiente con que la Policía Federal arreste, que no basta con multar, sino que es necesario conversar y dialogar.
En la medida que el gobierno federal envuelve a prefectos y gobernadores, que coloca a la disposición de ellos la ayuda para que esos estados puedan desarrollarse sin precisar de la deforestación -y si hay derribo de árboles que sea con el manejo correcto de la floresta-, los resultados son extraordinarios.
Reiteró que el gobierno decidió conversar, lo cual consideró extremamente importante y felicitó a la ministra de Medio Ambiente, Izabella Teixeira, por el éxito en la disminución de la deforestación.
dic 7th, 2010. En: Noticias.
Por Félix Albisu
Cancún, México, 6 dic (PL) La polarización e incertidumbre son tal vez los mejores calificativos para signar a la actual Cumbre del Cambio Climático, que tras una semana de negociaciones de expertos llega hoy a la cita ministerial sin resultados tangibles.
Este momento de cuenta regresiva que se inicia hoy en Cancún será decisivo para tratar de alcanzar algún consenso en los puntos medulares que conforman la agenda de esta Convención Marco de las partes de la ONU para el Cambio Climático (COP-16).
Para Christiana Figueres, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas, lo más probable es que en Cancún no se lleguen a soluciones en el tema de la mitigación de gases contaminantes, el cual -dijo- seguro se continuará discutiendo el próximo año en la COP-17 de Durban, Suráfrica.
La funcionaria de la ONU, de nacionalidad costarricense, mas bien pidió a los 192 países presentes en la COP-16 de este balneario mexicano que miren más allá de sus posiciones particulares e intereses y traten de amoldarse a un entendimiento a largo plazo en el tópico de los gases contaminates.
Países como Japón, Rusia y Canadá expresaron que no accederán a un segundo periodo de compromisos del Protocolo de Kyoto, si todas las partes no se comprometen por igual a conformar un mecanismo global aceptable en cuanto a la reducción de los gases de efecto invernadero.
De la misma manera, la Unión Europea se pronuncia por seguir con el actual protocolo hasta su vencimiento en el 2012, debido a la falta de avances registrados, aunque también consideran insuficiente el mecanismo de Kyoto para alcanzar las metas globales de reducción de emisiones.
Estados Unidos tampoco ha variado su postura renuente en cuanto a la adhesión a ese protocolo, a la vez que busca que los pobres resultados de la anterior cita de Copenhague sean la base de ésta cumbre y para las negociaciones futuras.
Por su parte, el Grupo de los 77 más China afirmó ante un primer documento preliminar presentado el sábado a la sesión plenaria de los expertos, por los grupos negociadores, que no estaba en condiciones como bloque para pronunciase sobre el nuevo texto, debido al poco tiempo disponible para analizarlo.
Junto a esas posturas, delegados de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), encabezados aquí por Venezuela y Bolivia, indicaron que no permitirán que se manipule el futuro del Protocolo de Kyoto, por lo que indicaron que la COP-16 vive momentos cruciales y que se podría repetir el fracaso de Copenhague.
México, como actual presidente de la COP-16, mantiene una activa postura negociadora en Cancún, que han reconocido sin distingos todas las partes de la Cumbre, aunque en la práctica observadores opinan que el resultado de esos esfuerzos deja mucho que desear hasta el momento.
dic 7th, 2010. En: Noticias.