Tel Aviv, 6 dic (PL) Israel declaró hoy controlado el incendio que arrasó unas cinco mil hectáreas de bosque, en medio de críticas a su desmedido gasto militar y su incapacidad para sofocar el siniestro, que un rabino atribuyó a castigo divino.

La ayuda de al menos 16 países, que enviaron bomberos, medios aéreos y otros recursos, permitió apagar las devastadoras llamas que durante cuatro días calcinaron el bosque Carmel o Carmelo, citado en textos bíblicos y de gran significado para devotos del judaísmo y el cristianismo.

Según voceros de los bomberos israelíes, el domingo en la noche se declaró “más o menos controlado” el siniestro, pues algunas partes de esa zona continuaban ardiendo, pero sin peligro de que se reavivara el fuego que causó la muerte de 42 personas y unos 17 mil evacuados.

Una mujer oficial de los bomberos murió este lunes como consecuencia de las quemaduras sufridas por el incendio, avivado debido a los intensos vientos en la región norte de Israel que pusieron en peligro la ciudad portuaria de Haifa, donde hubo que lanzar miles de litros de agua y retardantes.

Fuentes policiales indicaron que dos hermanos adolescentes, de 14 y 16 años, fueron detenidos el sábado y comparecieron ayer ante una corte por presunta responsabilidad en el incendio que también provocó varias decenas de heridos y ya se considera el peor desastre de su tipo ocurrido aquí.

Los muchachos son oriundos de una aldea drusa en el monte Carmel y están acusados de causar el incendio por negligencia, según el vocero de la policía israelí, Michael Rosenfeld.

La mayoría de las víctimas mortales era gendarmes de la prisión de Damon, cercana al lugar del siniestro, que quedaron atrapados en un autobús cuando iban hacia la penitenciaría a evacuar y rescatar a unos 500 reclusos.

Las autoridades israelíes comenzaron a facilitar el retorno a sus hogares de los desplazados, excepto los del kibbutz (granja agropecuaria) de Beit Oren, donde se produjeron daños de consideración dado que está en el centro del lugar de la catástrofe que acabó con cuatro millones de árboles.

Entretanto, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, instruyó a su gabinete evaluar daños -estimados en 450 millones de dólares- y los planes de compensación, así como disponer de inmediato de 17 millones de dólares para rehabilitar el paisaje boscoso de Carmel y atender la fauna.

Por otro lado, a las críticas de la ciudadanía y de sectores políticos contra Netanyahu por el deficiente manejo del incidente, se añadieron reprimendas del líder espiritual del partido ultraortodoxo Shass, rabino Ovadia Yosef, quien atribuyó lo ocurrido a la “ira de Dios”.

De acuerdo con Yosef, el fuego fue un castigo divino por ofensas religiosas de los residentes del área, que “profanaron el Shabbat” (día de recogimiento y rezo judío), y urgió a los israelíes a estudiar la Torah (libro sagrado) y respetar otros ritos de esa religión.

La Paz, 6 dic (PL) Autoridades sanitarias de Bolivia confirmaron hoy el fin de la campaña de vacunación contra la gripe A(H1N1), iniciada en abril último.

De acuerdo con la ministra del sector, Nila Heredia, el gobierno superó la meta establecida entonces de inmunizar contra esa influenza al 95 por ciento de la población en riesgo, sobre todo personal de salud, embarazadas, pacientes con enfermedades crónicas y trabajadores de servicios.

Heredia precisó que en el país se vacunaron más de un 1 300 000 ciudadanos y en algunos departamentos como Tarija, Cochabamba y Oruro se llegó al 100 por ciento de sus habitantes.

Algunas regiones como Chuquisaca y La Paz alcanzaron el 97 por ciento; en Santa Cruz y Beni, 64 por ciento y en Potosí, el 81 por ciento, agregó.

Según la ministra, para 2011, entre marzo y abril, se implementará una campaña similar contra ese virus, que dispondrá de 600 000 dosis que serán destinadas a niños y mayores de 65 años.

En lo que va de año, agregó, se reportaron 614 infectados de gripe, lo que significa una sensible reducción en relación con el 2009, cuando atendieron 2 352 casos.

Las ciudades con mayor incidencia de la influenza este año fueron La Paz, El Alto y Cochabamba, agregó.

Cancún, México, 6 dic (PL) El Consejo de Organizaciones Campesinas de México (Conoc) exigió hoy a los gobiernos representados en la Cumbre Climática aquí, que adopten acuerdos para encaminar un segundo período del protocolo de Kyoto y lograr reducciones significativas de emisiones contaminantes.

Nos pronunciamos rotundamente contra práctica de nuevos mecanismos de mercado de carbono, porque promueven la mercantilización y privatización de nuestros recursos naturales y pretenden beneficiar a las grandes corporaciones y sus fondos especulativos, expresa una declaración de la Conoc difundida aquí.

El consejo de esa organización, presente en las actividades colaterales de la Cumbre, expresa que la única alternativa viable y sostenible a largo plazo para la conservación, restauración, protección y manejo sustentable de los recursos naturales es el respeto a la soberania y los derechos de las comunidades campesinas.

El Conoc exigió el establecimiento de un fondo climático global con aportaciones públicas de los países desarrollados y con la reducción de mayores emisiones en forma proporcional a las emisiones históricas y al producto interno bruto, lo cual deberá manejarse con independencia del Banco Mundial.

La propia organización sostiene que el financiamiento internacional y nacional para las acciones de mitigación y adaptación no debe circunscribirse únicamente a los temas de la deforestación y degradación de bosques en países en desarrollo.

Añade que tendrá que ampliarse a todas las actividades de la agricultura, como los cultivos de café, fruticultura, ganadería, pesca y la gestión integral de los territorios rurales sobre la base del respeto a las tradiciones de las comunidades campesinas y los pueblos indígenas.

También la organización campesina mexicana se pronuncia en favor de que las negociaciones y acuerdos multilaterales de la actual Convención Marco de la ONU para el Cambio Climático (COP-16) transcurran con total transparencia, al margen de negociaciones ocultas, como sucedió con el mal llamado “Acuerdo de Copenhage”.

La Conoc toma parte en Cancún en el Foro Global “Por la Vida y la Justicia Ambiental y Social”, inaugurado hoy en un campamento establecido a cierta distancia de la Cumbre de los gobiernos, que tiene lugar en el complejo hotelero Monn Palace.

De acuerdo con reportes que circularon este lunes en los salones donde se desarrolla la COP-16, unos mil campesinos marcharon durante la mañana por céntricas calles de la ciudad de Cancún para protestar contra las políticas contrarias que pretenden impedir un acuerdo global sobre la mitigación de gases contaminantes.

En esta jornada, en la que se inicia el segmento ministerial de la Cumbre, los integrantes de la Vía Campesina y otros grupos que le apoyan bloquearon el tráfico en dirección a la zona hotelera, donde se alojan parte de los más de 20 mil asistentes a la COP-16 y las actividades de las organizaciones no gubernamentales.

Naciones Unidas, 6 dic (PL) El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, llamó hoy en la ONU a la solidaridad internacional con los damnificados de las intensas lluvias registradas en su país en las últimas semanas.

El jefe de Estado también agradeció la asistencia recibida hasta ahora para enfrentar las consecuencias de la ola invernal que afecta a Colombia, entre ellas la muerte de casi 200 personas y afectaciones a un millón 500 mil.

Además de los decesos, las autoridades de Bogotá reportaron 248 heridos, 143 desaparecidos, unas 20 mil viviendas destruidas totalmente y 269 mil 325 averiadas.

Santos participó este lunes en la ONU en una reunión de los Estados miembros de la Corte Penal Internacional y en su discurso expresó el compromiso de su país para luchar contra la impunidad y apoyar el trabajo de ese tribunal.

Según el presidente, en Colombia hay en el presente más de 400 congresistas, gobernadores, alcaldes, diputados, concejales y otros políticos y personas de diversos sectores sociales que están bajo proceso penal por colaborar con grupos armados ilegales

Caracas, 6 dic (PL) Autoridades venezolanas continúan hoy labores de rescate, evacuación y envío de ayuda humanitaria en territorios azotados en las últimas horas por fuertes precipitaciones.

La situación es particularmente compleja en zonas de los estados de Miranda, Nueva Esparta y Zulia, algunas anegadas luego de la ruptura de presas, la crecida de ríos y la intensidad de las lluvias.

El presidente venezolano, Hugo Chávez, ordenó la ocupación temporal de hoteles en la localidad mirandina de Higuerote, donde más del 80 por ciento de su territorio quedó inundado.

Unas 300 familias fueron evacuadas en Zulia luego de la ruptura de la presa Manuelote, mientras en al menos tres municipios de Nueva Esparta las precipitaciones generaron escenarios críticos.

También en Falcón, estado más golpeado por las inclemencias del tiempo, prosiguieron las labores de evacuación, hasta superar la cifra de 56 mil refugiados.

De acuerdo con el ministro de Defensa, Carlos Mata, a nivel nacional están activados 640 albergues, que acogen a casi 90 mil 400 personas. También crecieron los centros de acopio habilitados en todo el país y los donativos de colchonetas, alimentos no perecederos, agua potable, pañales y otros artículos, realizados por instituciones públicas y privadas, así como la población en general.

La víspera, la titular de Educación, Jennifer Gil, prorrogó la suspensión de clases por 48 horas en una docena de estados, entre ellos los cuatro declarados en emergencia (Falcón, Miranda, Vargas y el Distrito Capital).

Miles de efectivos de las Fuerzas Armadas, Protección Civil, la Milicia Nacional Bolivariana y los cuerpos de seguridad continúan desplegados con el apoyo de medios aéreos para garantizar las actividades de rescate y mantenimiento del orden.

En el caso de las milicias, sus principales misiones son convencer a personas residentes en zonas de riesgo sobre la necesidad de trasladarse a lugares seguros, e impedir que los llevados a albergues regresen a áreas en peligro de derrumbe o inundación.

Cancún, México, 6 dic (PL) El presidente mexicano, Felipe Calderón, expresó hoy que es la hora de superar diferencias para impulsar acciones concretas, como espera la humanidad, al recibir aquí al premier de Québec, Jean Charest, durante la Cumbre del Cambio Climático.

Un comunicado distribuido por la oficina de la presidencia mexicana en Cancún, sede de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP-16), el mandatario anfitrión apuntó que hay que enfrentar el gran desafió de parar el calentamiento del planeta, a favor de las generaciones futuras.

El texto precisa que Calderón y Charest estuvieron de acuerdo en establecer mejores esquemas de colaboración entre gobiernos centrales y locales en la búsqueda de soluciones frente a la contaminación ambiental global.

En el plano bilateral, ambas partes abordaron las acciones realizadas para impulsar y profundizar los intercambios comerciales y las inversiones entre este país y esa región canadiense, donde laboran actualmente trabajadores mexicanos contratados.

A la vez, Calderón agradeció al visitante el incremento en el número de becas otorgadas a estudiantes mexicanos en Canadá y las crecientes oportunidades de trabajo para mexicanos que laboran en la provincia de Quebec.

Bogotá, 6 dic (PL) El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, dio hoy instrucciones precisas a su equipo de Gobierno para que esté al frente de la emergencia que se vive en una zona rural del departamento de Antioquia por un alud de tierra.

Un informe oficial señala que en el área afectada ya se encuentran varios ministros, el secretario general de la Presidencia y otras autoridades para evaluar las medidas a adoptar.

Hasta el momento los socorristas lograron recuperar 17 cuerpos de las presumiblemente 145 personas que fueron sepultadas por el alud en el departamento de Antioquia, provocado por las fuertes lluvias que caen sobre el país.

La tragedia se registró la víspera cuando un deslizamiento de tierra cubrió una veintena de viviendas en la localidad de Bello, cercana a Medellín, capital del departamento de Antioquia.

Los desaparecidos en el alud ascenderían a 145, según un censo adelantado por la Cruz Roja y los servicios sociales de la administración local, familiares y sobrevivientes de esta tragedia invernal.

En tanto, la casa de Gobierno informó que Santos, quien participa en Nueva York en la Asamblea de Estados parte del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, ha estado permanentemente al tanto de la situación del país por la ola invernal, en particular, del caso de Bello.

Debido a la emergencia, el gobernante adelantó su regreso al país. Mañana a primera hora estará con los pobladores de la localidad afectada por el alud.

Acorde con reportes recientes, el invierno en Colombia -caracterizado por fuertes lluvias- ha cobrado hasta el momento la vida de 194 personas, al tiempo que los damnificados superan el millón 500 mil.

Además de los decesos, se reportan 248 heridos, 143 desaparecidos, unas 20 mil40 viviendas destruidas totalmente y 269 mil 325 averiadas.