Managua, 7 dic (PL) El Ministerio de Salúd de Nicaragua informó hoy que hasta la fecha no hay ni un sólo caso de Cólera confirmado en el país, gracias al trabajo de vigilancia en los puestos fronterizos y aeropuertos de la nación.
El director de Vigilancia Epidemiológica de la institución, Edmundo Sanchez, dijo a los periodistas que desde octubre el gobierno que preside Daniel Ortega orientó el trabajo entre las autoridades de salud, el Poder Ciudadano, y la Promotoría Solidaria, para que en conjunto fueran casa por casa en búsqueda de casos sospechosos.
“Estamos tomando las medidas preventivas necesarias y brindando las recomendaciones necesarias a la población para evitar un posible brote en el país”, dijo Sánchez.
El primer síntoma del Cólera es la diarrea abundante, esta pone a la persona en estado prácticamente de postración, y en menos de 24 horas puede situar en grave peligro la vida de quien la adquiere, añadió.
En el caso de que la enfermedad se presente en una comunidad fuera de un casco urbano, Sánchez recomendó a los familiares del paciente no intentar trasladarlo hacia un centro de salud, sino más bien reportarlo a las autoridades, ya que en caso contrario el paciente puede perder la vida por un proceso de deshidratación.
Orientó a la ciudadanía hidratar a los pacientes con suero oral, mientras llegan las brigadas de salud.
En Nicaragua la última vez que se registró esta enfermedad fue en 2000, cuando se reportaron 12 casos.
dic 7th, 2010. En: Noticias.
Puerto Príncipe, 7 dic (PL) Una investigación reveló que el batallón nepalés de la ONU introdujo el cólera en Haití, donde la epidemia mató a dos mil 120 personas y contagió a 93 mil 222 desde su aparición en octubre pasado.
Según publica hoy el diario local Le Nouvelliste, el estudio del epidemiólogo francés Renaud Piarroux determinó que la bacteria causante del mal, Vibrio Cholerae, fue traída por los militares y se propagó desde su base en Mirebalais, una de las zonas más golpeada por el mal.
El científico -precisó el rotativo- realizó la pesquisa en noviembre último a petición del gobierno haitiano, el cual enviará próximamente una copia de los resultados a los investigadores de las Naciones Unidas.
Tales conclusiones sustentan los testimonios de la población, que culpan a los soldados de la Misión de la ONU para la Estabilización en el país de descargar fluidos fecales en el río Artibonite, donde se halló la cepa y principal fuente de agua de los poblados más afectados.
Los haitianos protagonizaron recientemente intensas protestas para exigir la salida inmediata del batallón, el cual llegó aquí por partes desde el 9 de octubre, pocos días antes de la aparición del cólera y luego de un brote registrado en Nepal, donde la afección es endémica.
El estado caribeño no sufría de cólera desde hace más de un siglo y, según la Organización Mundial de la Salud, es muy probable que permanezca en el país durante años pese al esfuerzo nacional y la cooperación de naciones como Cuba y Venezuela por contenerlo.
La epidemia mantiene en jaque a las autoridades haitianas porque ya invadió los diez departamentos del territorio, aunque mantiene mayor presión en Artibonite, donde estalló la dolencia.
Además, traspasó las fronteras y llegó a la vecina República Dominicana, con 20 casos confirmados pero sin reportar fallecimientos.
El cólera es una infección intestinal aguda causada por la ingestión de alimentos o agua contaminados con la bacteria Vibrio Cholerae y ocasiona fiebre alta, diarreas intensas y vómitos que conllevan a la deshidratación y muerte.
dic 7th, 2010. En: Noticias.
Cancún, México, 7 dic (PL) La Cumbre del Cambio Climático de Cancún puede encontrar dificultades para adoptar todos los compromisos en forma simultanea, pues tal vez sería mejor asumir acuerdos parciales, comenzando por la mitigación, afirmó hoy una delegada de Paraguay.
Silvia Estigarribia, asesora del ministerio de Medio Ambiente de esa nación sudamericana, declaró a Prensa Latina que los países más contaminantes deben contribuir a financiar la lucha contra el cambio climático, pero cada nación tiene que desarrollar iniciativas propias.
La delegada guaraní comentó que si se continúa con el ritmo en el que han transcurrido hasta ahora las deliberaciones en esta Convención Marco de la ONU para el Cambio Climático (COP-16), en busca de paquetes para grandes acuerdos globales, no se podrá conseguir consenso.
Al referirse a las actividades colaterales que tienen lugar aquí, en las que participan miles de activistas de organizaciones sociales, ecologistas e indígenas, dijo que se trata de un paso positivo para crear conciencia en mucha gente para lograr un acuerdo, que se viene buscando desde hace 13 años.
En cuanto a los resultados que pueda dejar para Latinoamerica la actual Cumbre, Estigarribia precisó que cada día mayor número de naciones convergen más en cuanto a sus intereses comunes, no obstante, lo importante en Cancún es alcanzar arreglos globales que beneficien a todos los países por igual.
La delegación de Paraguay, que encabeza el ministro del ramo, Oscar Riva, expuso en la Cumbre de Cancún que ese país aporta al mundo importantes contribuciones en el tópico de la mitigación de gases de efecto invernadero, a partir de sus experiencias particulares.
En ese sentido, se menciona que toda la energía que se genera en el país proviene de fuentes hidroeléctricas, sin desconocer que se padece de los efectos provocados por el aumento de la concentración de gases de efecto invernadero, que traen sequías severas, lluvias y tormentas frecuentes.
De la misma manera -sostiene- la economía paraguaya actual necesita una urgente adaptación al cambio climático, principalmente porque se basa prioritariamente en actividades agropecuarias, las cuales se ven fuertemente afectadas por factores causados por sequías, lluvias, tormentas y heladas.
Al respecto afirma que la pérdida de superficie cultivable, su fragmentación y el funcionamiento dentro de ecosistema hace que se deban asumir altos costos de adaptación ante el calentaminto de la tierra.
dic 7th, 2010. En: Noticias.
Madrid, 7 dic (PL) Al menos 10 provincias de las comunidades autónomas de Andalucía, Extremadura y Castilla y León amanecieron hoy en alerta meteorológica por las fuertes lluvias que azotan España en las últimas horas.
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) informó que como consecuencia de las precipitaciones se decretó la alerta naranja (riesgo importante) en las provincias andaluzas de Sevilla, Córdoba, Cádiz, Málaga, Huelva y Granada.
En tanto, Salamanca y Ávila (Castilla y León) y Cáceres y Badajoz (Extremadura) están en alerta amarilla (riesgo) por el mismo fenómeno meteorológico, precisó el organismo.
Reportes de televisoras nacionales mostraron imágenes de la localidad de Écija (Sevilla), donde un 30 por ciento de su casco urbano, con una población de 40 mil habitantes, se encuentra anegado por los intensos aguaceros.
Medio centenar de soldados de la Unidad Militar de Emergencia, junto a personal de Protección Civil, voluntarios, bomberos y policías participan en las labores de evacuación de la población más vulnerable.
Decenas de personas se vieron obligadas a abandonar sus hogares en Écija, ante la crecida del arroyo Argamasilla y del río Genil, cuya cota supera los 7,30 metros de altura, señaló la AEMET.
Tras activarse el plan de emergencia, las autoridades recomendaron a los vecinos afectados que permanezcan en las plantas altas de sus viviendas, dado la complejidad y riesgo que suponen las maniobras de evacuación.
En diciembre de 1997, ese propio ayuntamiento sevillano sufrió una crecida del Genil, segundo río más largo de Andalucía y afluente del Guadalquivir, que originó pérdidas por 72 millones de euros.
Esa situación obligó entonces al desalojo de casi un millar de personas, luego de quedar desbordada la tercera parte del casco urbano y uno de los mayores polígonos industriales de la ciudad.
dic 7th, 2010. En: Noticias.
La Habana, 7 dic (Granma) El Gobierno colombiano decretará este martes el estado de calamidad nacional por el nefasto impacto del invierno en el país, con saldo hasta el momento de 194 personas muertas, 248 heridas y 143 desaparecidas.
Acorde con medios de prensa locales, el presidente Juan Manuel Santos anunciará las medidas desde la localidad de Bello, en el departamento de Antioquia, de orden económico, social y ejecutivo que se tomarán para ayudar a los dos millones de damnificados.
En esa zona se registró la peor tragedia en el país provocada por las fuertes lluvias asociadas al invierno que caen sobre el territorio nacional, cuando el pasado domingo un alud de tierra sepultó a más de un centenar de personas.
Hasta el momento los socorristas recuperaron 30 cadáveres y se estima que aún queden 94 personas bajo los escombros, lodo, rocas y barro.
En tanto, el ministro de Interior y Justicia, Germán Vargas Lleras, señaló que desde la cartera a su cargo se atenderá a partir de este martes todas las emergencias que se presenten en el país por causa del invierno.
Vargas Lleras consideró que una declaratoria de estado de emergencia social es el adecuado, debido a la magnitud de las afectaciones provocadas por las lluvias.
Con ello el Gobierno nacional tendrá facultades extraordinarias para pedir préstamos en el extranjero y ordenar el aumento o la creación de impuestos temporales, a fin de recaudar al menos cuatro billones de pesos (más de 2 100 millones de dólares) que se necesitan para atender a las víctimas.
dic 7th, 2010. En: Noticias.
Por Enrique Torres, enviado especial
Cancún, México, 7 dic (PL) La XVI cumbre ambiental de Naciones Unidas continúa hoy sus sesiones, entre ellas el primer segmento de alto nivel, luego de complejas jornadas de negociación que se extendieron hasta horas de la noche del lunes.
Aunque el informe presentado el fin de semana por el grupo de trabajo de cooperación a largo plazo de la Convención Marco sobre Cambio Climático no es un documento de negociación, los delegados continuaron su análisis, con la esperanza de que las partes lo hagan suyo, de lograrse el consenso.
Sin embargo, según conoció Prensa Latina, bloques como la Alianza de los Pequeños Estados Insulares (AOSIS) consideran aún el texto deficitario en algunos puntos.
La AOSIS aprecia que el informe es muy débil en materia de acciones de adaptación que deben emprender los países para hacer frente las consecuencias del calentamiento global.
En este sentido, es impreciso en declarar la creación de un comité de adaptación, pues señala que se puede conformar una dependencia con ese nombre u otras estructuras institucionales.
“Eso crea ambigüedad, y varios países sienten que se puede minar la solidez de ideas del comité de adaptación”, comentó a Prensa Latina Orlando Rey, director de Medio Ambiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba.
También existe la sensación de que el lenguaje en la problemática de adaptación no está suficientemente dirigido a la acción, es muy vago, concentrado más en cuestiones metodológicas que en medidas de implementación.
La adaptación contempla iniciativas encaminadas a reducir la vulnerabilidad de los sistemas naturales y humanos ante los efectos reales o esperados del cambio climático.
Ese comité de adaptación permitiría discutir la forma en que se adaptarán las poblaciones costeras al cambio climático y las consecuentes inundaciones, cómo lo haría la agricultura y el turismo, entre otros sectores, que aún no tienen respuestas
En el tema de finanzas se mantienen las imprecisiones en relación con las fuentes de financiamiento, ya que no está identificada la vía por las que el dinero se captaría.
Los países en vías de desarrollo pretenden que haya claridad en el predominio de las fuentes públicas, que nazcan del compromiso de los países industrializados para financiar, basado en el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas.
Si bien un acuerdo en esta materia es importante, el corazón de las negociaciones debe estar dirigido a la reducción de las emisiones, pues lo demás es un complemento.
De hecho se estima que los costos de adaptación serán muy superiores si la mitigación es baja.
El problema climático es resultado de la emisión de un exceso de gases que provocan el efecto invernadero, y la vía directa de resolverlo es reducir las emisiones. El 85 por ciento de esas sustancias en la atmósfera procede de los países desarrollados, de ahí la insistencia de las naciones en vías de desarrollo en que los industrializados asuman una responsabilidad particular.
Durante la primera semana de la cumbre fueron varios los delegados que insistieron en que sin un segundo período de compromisos del Protocolo de Kyoto toda la negociación corría el riesgo de desmoronarse.
Los países en vías de desarrollo temen entrar en excesivos compromisos en otras áreas, si no hay una responsabilidad clara de las naciones industrializadas.
En días recientes, Japón anunció que no asumiría una extensión de las exigencias de Kyoto, lo cual llevó al Grupo de los 77 más China a decir que no se continuaría con el resto de la negociación.
Sin duda alguna, la cumbre sigue atravesando momentos complejos, al punto de que el lenguaje de los primeros días ha cambiado y casi se habla más de Durban, ciudad surafricana que servirá de sede a la próxima conferencia de las partes de la convención en 2011, a sólo un año de que expire el texto de Kyoto.
En horas de la tarde de este martes debe comenzar el segmento de alto nivel y, según la lista preliminar de oradores, están previstos discursos de siete jefes de Estado o Gobierno, entre ellos el primer ministro de Granada, Tillman Thomas, quien hablará en nombre de la AOSIS.
También intervendrá el primer ministro de Etiopía, Meles Zenawi, en representación del Grupo Africano y los presidentes Alvaro Colom y Juan Manuel Santos, de Guatemala y Colombia, respectivamente. La cumbre concluirá el viernes próximo.
dic 7th, 2010. En: Noticias.
Yeanny González Peña
Cancún, México, 7 dic (PL) El jefe de la Convención de la ONU contra la Desertificación, Luc Gnacadja, pidió a los gobiernos representados en la Cumbre Climática aquí, impulsar iniciativas para detener la degradación de los suelos.
De acuerdo con el funcionario, ese organismo busca un compromiso en Cancún que favorezca los proyectos de regeneración de los suelos degradados, combate al avance de la desertificación y la ayuda a los países en desarrollo a adaptarse al cambio climático.
Se estima que un cuatro por ciento de las emisiones anuales de gases nocivos al clima proceden del carbono que libera la degradación de las tierras áridas, cuya recuperación aumenta la capacidad de éstas de almacenar este elemento, explicó.
Asimismo, recordó que la desertificación gana cada año 12 millones de hectáreas de terrenos aptos para la agricultura, equivalentes a la superficie de Grecia.
Al menos un 40 por ciento de la tierra del planeta es seca, y en ella viven más de dos mil millones de personas, casi un tercio de la población mundial.
Gnacadja subrayó que el 90 por ciento de esas personas pertenecen a países en vías de desarrollo y con altos niveles de pobreza, cuya subsistencia está amenazada por el avance de la desertificación.
Representantes de 194 países se reúnen en el balneario mexicano de Cancún del 29 de noviembre al 10 de diciembre con el objetivo de alcanzar un acuerdo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, pero los resultados hasta el momento son poco alentadores.
dic 7th, 2010. En: Noticias.