Kampala, 9 dic (PL) Las autoridades ugandesas tratan de identificar con ayuda internacional una misteriosa enfermedad que causó la muerte de 38 personas en el norte del país en menos de un mes.
Esa dolencia fue detectada a partir de 10 de noviembre en varios distritos del norte de Uganda, según un comunicado del Ministerio de Salud.
Los medios de prensa indicaron la posibilidad del surgimiento de una epidemia de peste bubónica, de la cual se reportaron casos por última vez en 2008 en el país.
Todavía la enfermedad está sin identificar y los indicios recogidos hasta ahora no confirman la tesis de la peste bubónica, según un responsable encargado de la epidemiología del Ministerio de Salud, que se acogió al anonimato,
“Los resultados que recibimos de Fort Collins (Estados Unidos) son negativos respecto a la peste bubónica”, explicó el funcionario.
Todos los casos de la peste identificados últimamente están en la región del Nilo Occidental, en el extremo nordeste del país, más al oeste de la zona asolada por la actual epidemia.
Los peritos del Centro estadounidense de Prevención y Control de Enfermedades (CCDC) intentan identificar la dolencia.
En ese contexto, expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), fueron enviados a Uganda, para reforzar los equipos técnicos existentes.
dic 9th, 2010. En: Noticias.
Londres, 8 nov (PL) La estación en que se nace puede influir a largo plazo en la personalidad, de acuerdo con los resultados de un estudio difundido en la revista Nature Neuroscience.
Esto se debe a que las estaciones tienen un impacto significativo en el reloj biológico, principalmente en la rapidez con que este marca las funciones biológicas de las personas.
El reloj biológico es el responsable de marcar los ritmos cicardianos, ciclos biológicos de 24 horas que determinan los patrones de alimentación y sueño.
Las conclusiones de este estudio, realizado por expertos de la Universidad estadounidense de Vanderbilt, se apoyan en una investigación con ratones que recibieron una cantidad de luz diferente en sus primeros meses de vida.
Cuando crecieron los roedores fueron mantenidos en una oscuridad constante para vigilar sus patrones de actividad.
Como resultado observaron que los criados en condiciones de luz mantuvieron sus rutinas a diferencia de los que crecieron con poca luminosidad, quienes presentaron dificultades para adaptarse a los cambios y eran cada vez más lentos en sus actividades diarias.
Durante el estudio, los científicos analizaron también la actividad de un gen que influye en el reloj biológico y encontraron la existencia de un patrón similar.
Aquellos animales nacidos en invierno presentaban una actividad más demorada en el llamado reloj maestro cerebral en comparación con los animales que vivieron sus primeros meses con mucha luminosidad.
Según Douglas McMahon, autor principal del estudio, “los ratones nacidos en invierno mostraron una respuesta exagerada al cambio de estación, la cual es sorprendentemente similar a la que muestran los pacientes humanos que sufren trastorno afectivo estacional”.
Su equipo planea realizar más estudios para determinar cuándo la “huella estacional” opera sobre las personas.
dic 9th, 2010. En: Noticias.
Se realiza una breve aproximación a los desastres naturales y sus repercusiones. Se estudia el lugar de las tecnologías de información y comunicación en la gestión de la información sobre desastres. Ampliar…
Se realiza una panorámica de los desastres y la experiencia de Cuba en este sector desde la perspectiva de la salud. Se reseñan brevemente las instituciones, las redes y las fuentes de información para los desastres. Se analizan la misión y la visión del Centro Latinoamericano de Medicina de Desastres; así como los principales servicios y productos de información de su Centro de Información y Documentación. Ampliar…
En Honduras, uno de los países de Centroamérica más afectados por el huracán Mitch, debido a las fuertes lluvias e inundaciones, se crearon las condiciones idóneas para el desarrollo de un brote de leptospirosis. Un grupo de especialistas cubanos realizamos un estudio a 68 pacientes con un cuadro clínico epidemiológico sospechoso de leptospirosis entre los pobladores del Departamento de Puerto Cortés, una las regiones más comprometidas. Ampliar…
Cancún, México, 8 dic (PL) Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, llamó a la flexibilidad en las negociaciones para alcanzar un acuerdo global en la Cumbre del Cambio Climático, que hoy realiza su segunda sesión del segmento de alo nivel.
Tras asistir a la apertura de ese segmento ayer, Ban emprendió una serie de actividades que incluyeron un encuentro privado con el Presidente de México, Felipe Calderón, y la asistencia a un foro sobre Cambio Climático promovido por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Calderón y Ban Ki-moon coincidieron en sus pláticas en que la cita de Cancún constituye una gran oportunidad para fortalecer el sistema multilateral de la ONU, como el instrumento más adecuado para encontrar soluciones a problemas globales, en este caso el cambio climático.
El Secretario General de la ONU celebró lo que calificó como transparencia e inclusión con que México se ha desempeñado como Presidente de la COP-16, no solo por organizador de la Cumbre, sino también -dijo- en la conducción del diálogo general.
Por otra parte, en el encuentro con la CEPAL, Ban reiteró que la naturaleza no esperará a que se negocien las posiciones de cada país, pues las emisiones de gases de efecto invernadero suben a niveles sin precedentes.
Acompañado de la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, Ban comentó que en solo cuatro décadas vivirán en el planeta cerca de nueve mil millones de personas, por lo que se necesita transformar la economía global hacia una economía baja en carbono, no contaminante.
Por su parte, Bárcena dijo ante representantes de 29 agencias agrupadas en la Junta de Jefes Ejecutivos de las Naciones Unidas, que más allá de lo que se logre o no en Cancún, existen muchas acciones en materia climática que se deben acelerar, a lo que debe contribuir el sistema de la ONU.
dic 8th, 2010. En: Noticias.
Washington, 8 dic (PL) Expertos estadounidenses buscan predecir con suficiente antelación las tormentas solares, ya que las mismas suponen una grave amenaza para los sistemas energéticos y de telecomunicaciones terrestres.
Un estudio divulgado en la revista Astrophysical Journal, indica que una buena parte de estos fenómenos ocurren sin previo aviso, sin embargo, cuando partículas cargadas llegan a la Tierra e interactúan con su campo magnético, crean una tormenta geomagnética capaz de interrumpir redes de energía, e incluso bloquear los satélites en órbita.
Investigadores del Centro Harvard-Smithsoniano para Astrofísica (CfA, por sus siglas en inglés) estudiaron 34 erupciones solares durante ocho meses con la ayuda de las naves espaciales gemelas STEREO (Solar Terrestrial Relations Observatory).
De esta forma observaron que 11 erupciones no pudieron ser identificadas con antelación. Por lo tanto, cualquier sistema diseñado para anticiparse a las tormentas solares podría fallar una de cada tres veces, indicaron.
Los meteorólogos son capaces de advertir la llegada de un huracán con días de anticipación, pero sólo tienen unos minutos para predecir un tornado, explicó Leon Golub, astrónomo del CfA.
En la actualidad, la previsión del clima espacial se parece más a las advertencias de un tornado. Podemos saber que una erupción es inminente, pero no podemos decir exactamente cuándo va a suceder. Y a veces nos cogen por sorpresa, aseveró.
dic 8th, 2010. En: Noticias.