Washington, 10 dic (PL) El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, retrasó sus prometidas regulaciones medioambientales ante los cambios políticos en Washington y el fortalecimiento de los republicanos, reveló hoy el diario The New York Times.
Durante su campaña proselitista Obama defendió normas más duras para proteger la naturaleza, en contrastes con las acciones de su antecesor, George W. Bush, subraya la publicación.
Sin embargo, agrega, la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) ahora anunció que postergará las medidas hasta mediados del próximo año, para realizar nuevos estudios científicos.
Esta política representa un cambio con respecto a los dos primeros años de Obama, quien intentó revertir los planes de Bush a favor de la empresa en detrimento del medio ambiente, comenta el periódico.
Ahora la Asociación Nacional de Fabricantes y el Instituto Estadounidense de Petróleo pasaron de mantener un trato poco amistoso con el mandatario a alabarlo, resalta el rotativo.
La primera meta de la administración durante los próximos dos años será mantener el crecimiento económico. El proceso regulador medioambiental siempre ha desfavorecido ese plan, estimó Joshua Freed, dirigente de la organización demócrata Tercera vía.
The New York Times recuerda que la demora de la EPA coinciden con el pacto de Obama con los republicanos para mantener los recortes de impuestos a los ricos, una acción que desató la furia de las bases demócratas.
El gobierno teme al próximo Congreso, donde habrá más presencia republicana, de ahí que modere su posición en temas medioambientales, consideró el activista Frank O’Donnell.
En ese sentido, el próximo presidente del Comité de Energía y Comercio de la Cámara de representantes, Fred Upton, es defensor de limitar la autoridad de la EPA.
dic 11th, 2010. En: Noticias.
Cancún, México, 10 dic (PL) Las desigualdades de género que prevalecen a nivel mundial fueron expuestas en Cancún durante un panel internacional sobre el liderazgo, referido al desarrollo de la economía verde.
Al concluir hoy en este balneario mexicano la Convención Marco de las Partes de la ONU sobre el Cambio Climático (COP-16), cuyos resultados parecen todavía inciertos, expertos de distintos países abordaron las perspectivas de la mujer para asumir un mayor protagonismo en la preservación del entorno.
Los participantes en el foro, organizado en forma paralela a la cumbre de Cambio Climática por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), señalaron que en este momento es de gran importancia que mujeres compartan iguales posiciones que los hombres en el enfrentamiento a problemas como el hambre y la pobreza.
En relación con el uso de los recursos económicos en la esfera agropecuaria, Haydee Rodríguez, presidenta de la Unión de Cooperativas de Mujeres Productoras “Las Brumas” de Nicaragua, propuso retomar las experiencias de su país sobre como implementar políticas públicas por mujeres.
Añadió que resulta importante que los recursos económicos lleguen a las indígenas y campesinas, porque son las más afectadas y las que tienen mayor potencial para hacer frente a los efectos del cambio climático.
Con la delegada nicaragüense coincidió Sheila Sisulu, del Programa Mundial de Alimentos, quien reiteró que hay desafíos que se deben afrontar por las féminas.
Tenemos que convertirnos -dijo- en protagonistas y tomar decisiones en la creación de espirales de crecimiento verde, para disminuir la desigualad de género y la hambruna.
Mientras tanto, la ministra de Medio Ambiente de Finlandia, Paula LehtomÃñki, expresó que se requiere de la contribución de la mujer para lograr un uso más efectivo y racional de los recursos económicos.
Añadió que el primer paso que se debe dar para garantizar el manejo de financiamientos en la economía verde por la mujer, es alcanzar antes una presencia superior en las decisiones políticas.
La ministra finesa y experta en temas económicos puntualizó que las mujeres representan la mitad de la capacidad intelectual del mundo, por lo que no es posible darse el lujo de no utilizar esas capacidades.
dic 11th, 2010. En: Noticias.
París, 10 dic (IPS) Más de 1 000 millones de personas sufrirán escasez de agua en el futuro cercano por la contaminación, la superpoblación y las consecuencias del cambio climático que afectan las fuentes de este recurso vital y aumentan la importancia de los acuíferos.
“La competencia por los recursos compartidos aumentará y será una fuente de conflicto”, indicó Alice Aureli, especialista de programa de la División de Ciencias Hídricas de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).
Gobiernos y comunidades deben aumentar su compromiso con la gestión sustentable del agua subterránea porque es “importante para el desarrollo humano y un ambiente natural”, indicó Aureli, quien presidió una conferencia de tres días sobre el tema en la sede de la Unesco en París.
Más de 400 científicos, abogados y políticos de todo el mundo participaron en la conferencia “Transboundary Aquifers: Challenges and New Directions” (“Acuíferos trasfronterizos: desafíos y nuevas direcciones”).
El trabajo de los especialistas antecede a futuras negociaciones para redactar una norma internacional sobre los acuíferos, formaciones geológicas que almacenan y dan agua a pozos y manantiales.
Se prevé que en la sesión de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas de 2011, los gobiernos adopten una convención sobre acuíferos trasfronterizos que fije pautas sobre cooperación y gestión, entre otras cosas.
Los recursos hídricos subterráneos representan casi 96 por ciento del agua dulce del planeta, según los hidrogeólogos. En las regiones áridas y semiáridas, como en Arabia Saudita y Malta, suelen ser una de las pocas fuentes disponibles, según la Unesco.
El Programa Hidrológico Internacional de la agencia publicó en 2008 el primer mapa detallado de acuíferos trasnacionales. Se identificaron más de 270, de los cuales 73 están en América, 38 en África, 65 en Europa oriental, 90 en Europa occidental y 12 en Asia.
“El gran problema es que es agua y todo el mundo la necesita”, remarcó Cletus Springer, director del Departamento de Desarrollo Sustentable de la Organización de Estados Americanos (OEA).
“Muchas de nuestras industrias dependen del agua, el turismo, el sector de bebidas y la agricultura. Hay muchos países que sufren escasez”, dijo Springer a IPS, refiriéndose a América Latina y el Caribe.
Varios países caribeños tienen sequías desde 2009 y carecen de suficiente agua para la cocina, el saneamiento y la agricultura. Los pozos secos también afectan al turismo porque obliga, por ejemplo, a llevar agua a los hoteles en camiones cisterna.
Al utilizar los recursos subterráneos, las reservas se agotan en algunas áreas y los acuíferos quedan propensos a la invasión de agua salada.
Uno de los principales problemas que afectan a los acuíferos en los pequeños países insulares es la salinidad, propiciada por el aumento del nivel del mar, explicó Springer, originario de Santa Lucía.
“La acidificación y la salinidad son dos de los principales problemas derivados del cambio climático”, indicó. Algunos acuíferos son naturalmente salobres, lo que obliga a tratar el líquido antes de consumirlo.
En África, donde conseguir el líquido vital puede llegar a ser una verdadera lucha cotidiana, la gestión de los acuíferos compartidos es un asunto urgente, remarcó Charles Ngangoué, presidente del Consejo de Ministros Africanos encargados del Agua.
“El agua circula de un país a otro sin pasaporte ni visa”, señaló. “Son muchos desafíos por resolver, pero pocos medios y recursos”, añadió.
Uno de los retos en África es “informar a la población de lo que hay abajo” para que los ciudadanos sean conscientes del “recurso oculto”, dijo a IPS el representante de la Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo de Yibuti, Maina Karaba.
“Caminamos sobre él, pero poca gente sabe de su existencia”, añadió Karaba.
Los desechos de medicamentos sin usar, de teléfonos celulares, de partes de productos electrónicos que llegan a África del resto del mundo, entre otros materiales, contribuyen a la contaminación del agua subterránea, coincidieron varios delegados.
Otro problema es la distribución del agua, en especial en el cuerno de África.
“A veces hay mucha agua y a veces no”, indicó Karaba, quien añadió que los acuíferos serán esenciales para mejorar el suministro en la región. Muchas comunidades rurales ya dependen de ellos.
En América del Sur, las autoridades se preocupan por el estado del acuífero Guaraní, que abarca partes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Es uno de los mayores acuíferos del mundo. La colaboración entre los países que lo comparten llevó a una mejor comprensión de su funcionamiento, destacó la Unesco. Es una experiencia que puede servir de ejemplo para el futuro.
dic 11th, 2010. En: Noticias.
Bogotá, 10 dic (PL) El Gobierno colombiano evalúa hoy establecer un impuesto transitorio, a fin de conseguir los recursos para atender a los casi dos millones de damnificados por la ola invernal que azota al país.
Así lo reveló a una radioemisora local el director de Planeación Nacional, Hernando José Gómez, quien precisó que se requerirán un billón 500 mil millones de pesos (más de 788 millones de dólares) adicionales para hacer frente a la emergencia.
Según el funcionario cualquier medida que se adopte al respecto será lo menos gravosa posible para los empresarios y para los colombianos de a pie.
Explicó que la medida que se implemente se dirigirá a la atención del proceso de reconstrucción de viviendas, diques, carreteras y cultivos impactados por el fenómeno climatológico de La Niña.
Por otra parte, Gómez indicó que también se estudia la posibilidad de vender activos y otras alternativas que podrían ser viables de implementar en el país.
En tanto, la subdirectora del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia, María Teresa Martínez, advirtió hoy que la ola invernal que se presenta en el país aún no ha concluido.
Martínez señaló que la influencia del Fenómeno de la Niña se mantiene y el hecho que en Bogotá no haya llovido en los dos últimos días no implica que el fenómeno ya pasó.
Afirmó que las lluvias asociadas a la actual temporada invernal se mantendrán en gran parte del territorio nacional, por lo que las alertas se deben mantener vigentes para evitar tragedias.
El pasado martes el presidente Juan Manuel Santos declaró la emergencia económica, social y ecológica, y la situación de desastre, con vistas a adoptar las medidas necesarias para enfrentar las consecuencias del inverno.
Hasta el momento los deslizamientos, desbordamientos e inundaciones ocasionados por las lluvias han provocado la muerte a 206 personas, 246 heridos y 119 desaparecidos, además de cuantiosos daños materiales.
dic 11th, 2010. En: Noticias.
Islamabad, 10 dic (PL) Un sismo de 5,2 grados de magnitud en la escala abierta de Richter estremeció hoy el noroeste de Paquistán, sin que hasta el momento se reporten víctimas mortales debido al movimiento telúrico.
De acuerdo con fuentes sismológicas locales, el epicentro del temblor fue localizado en unos 80 kilómetros al suroeste de Dera Ismail Khan, un poblado próximo a la frontera con Afganistán, y fue sentido esta madrugada en varios poblados de las áreas tribales paquistaníes.
El 8 de octubre de 2005 un terremoto de 7,6 grados en la escala de Richter afectó una extensa área del país islámico, con saldo de más de 73 000 muertos.
dic 11th, 2010. En: Noticias.
Sidney, 10 dic (PL) Las autoridades decretaron hoy zona de desastre a 48 distritos orientales de Australia, tras las incesantes lluvias que provocaron cuatro muertos y miles de evacuados.
Las localidades afectadas se ubican en los estados de Queensland y Victoria, arrasadas por inundaciones luego de una intensa sequía de varios años.
Los mayores daños, aún no cuantificados, se ubican en el llamado “Cinturón del grano”, en el este del país y base de las principales producciones agrícolas.
Hasta el momento no se han reportado cifras de pérdidas y el número exacto de evacuados.
dic 11th, 2010. En: Noticias.
Guatemala, 10 dic (PL) Un récord de baja temperatura se registró hoy en zonas altas del occidental departamento guatemalteco de Quetzaltenango al llegar a menos seis grados centígrado.
Según la edición digital del diario Prensa Libre, la ciudad homónima cabecera amaneció este viernes con tres grados bajo cero y tuvo problemas con el abasto de agua por congelamiento de tuberías, además de cantidades de escarcha sobre los techos de viviendas.
Señala que el hospital regional reporta un aumento de pacientes con enfermedades respiratorias, principalmente niños y ancianos.
En lugares más altos de la demarcación los termómetros llegaron a seis grados bajo cero, lo cual constituye una marca histórica en los archivos del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología.
Anteriormente hubo un récord de menos cinco grados el 25 de diciembre de 2009, añade el periódico.
La ciudad de Quetzaltenango, segunda en importancia de Guatemala, está ubicada en un valle montañoso a una altitud de dos mil 357 metros sobre el nivel del mar.
dic 11th, 2010. En: Noticias.