Enrique Torres, enviado especial
Cancún, México, 11 dic (PL) Prensa Latina transmite a continuación el texto íntegro de la intervención del canciller cubano, Bruno Rodríguez, en la sesión final de la XVI cumbre ambiental de la ONU.
Las palabras del ministro cubano se produjeron en respaldo a la postura de Bolivia, cuya delegación expresó desacuerdos con los proyectos de documentos presentados durante la jornada.
A continuación el téxto íntegro.
Muchas gracias querida Patricia:
Quisiera expresar mi reconocimiento a México y a tu eficaz presidencia que nos ha traído hasta este punto.
Comprendo que el cansancio de todos los que estamos en esta sala, y entiendo incluso su entusiasmo.
Yo creo que esta conferencia ha marcado un agudo contraste con el fracaso de Copenhague en términos de participación universal de procedimientos democráticos y transparentes.
Desde Copenhague ha pasado un año de presiones indebidas, de imposición política, de presión financiera por parte de un grupo de países para tratar de legitimar aquel no acuerdo, aquel desacuerdo, que se tradujo en un triste documento en aquella noche larga, más larga que esta, de Copanhague.
Ha quedado claro después en documentos secretos que se han revelado en estos días, que ha habido un grado de conspiración entre algunas potencias, para, en las propias palabras del documento, marginar, neutralizar o coaptar a algunos países entre los que se menciona a Cuba, y se menciona también a Venezuela y a Bolivia.
En la América Latina y el Caribe, el Estado Plurinacional de Bolivia ejerce un liderazgo fundamental, y representa para nosotros la reivindicación de los pueblos originarios, de las culturas originarias de América.
El presidente Evo Morales es un líder aymara, líder de los movimientos sociales.
Un presidente electo democráticamente, que ha tratado de ser expulsado del gobierno por medios antidemocráticos, a quien a veces la derecha lo ataca, con prepotencia y racismo.
Aprendemos de las culturas originarias, lo que pienso que es un valor universal hoy, que es la necesidad de alcanzar el equilibrio entre el hombre y la naturaleza. Entiendo también que los pueblos deben ser escuchados en este recinto y lamento que frecuentemente en estas cumbres haya poca participación popular.
Considero que las organizaciones no gubernamentales, los movimientos sociales deben tener parte en estos procesos.
Y que toda decisión trascendental, como es la que nos ocupa hoy, debiera ser consultada a los pueblos, porque estamos hablando de la supervivencia de la especie humana, ni más ni menos, estamos hablando de la sobrevivencia del ser humano.
La delegación de Bolivia habla aquí a nombre de los pueblos de nuestra América y merece consideración y reconocimiento en la opinión de Cuba.
Nosotros los cubanos nos sentimos insatisfechos con los documentos presentados, lo voy a argumentar a partir de tres elementos que considero esenciales: El primero, porque no recoge metas de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, claras ni suficientes, y sabemos que los cursos de discusión que han ocurrido en esta conferencia llevarían en el peor de los casos a un aumento de las emisiones de los países desarrollados con base en 1990 del 6 por ciento para el 2020, o en el mejor de los casos, a una reducción de solo el 16 por ciento, lo cual implicaría incrementos de temperatura superiores a 2,5 grados hasta 5 grados.
Hablando de temperaturas promedio, en este planeta hay hoy más de mil 20 millones de hambrientos, Estados insulares en riesgo.
¿Qué ocurriría en el plantea si se produce una subida de temperatura como la que se ha descrito y sobre la que hay evidencias científicas incuestionables? Considero que es un tema de extrema urgencia y de profunda preocupación que los documentos no satisfacen y que deberíamos tratar de recoger en futuros procesos, fórmulas adecuadas y emergentes, incluso antes de llegar a la conferencia siguiente en Durban.
En segundo lugar, a mí me parece que es clave en este proceso el acuerdo de que va a haber un segundo período de compromisos del Protocolo de Kyoto, y mi delegación interpreta que lo que se refleja en estos documentos es un claro compromiso de que vamos a ir a ese segundo período del Protocolo de Kyoto.
Soy realista, comprendo que esta noche no podremos establecer cantidades ni compromisos específicos nacionales, pero que sí estamos confirmando en esta reunión el principio de responsabilidades compartidas pero diferenciadas, y de capacidad de los Estados, y que ha habido aquí acuerdos de que vamos a un segundo período de compromisos de Kyoto.
Y en tercer lugar me provoca preocupación la manera en que se abordan los aportes o los fondos financieros, me recuerdan las cifras aquella noche insólita de Copenhague, el lenguaje de los documentos me recuerda aquella ambigüedad y noto con preocupación que cuando se habla de 100 mil millones, se habla de un esfuerzo de movilización, que cuando se habla de 30 mil millones se habla de una aproximación a esa cifra, y no he visto aquí ningún compromiso concreto sobre el origen de esos fondos.
Entiendo yo, interpreto, que lo que dicen los documentos que ha aportado su presidencia, es que hay un compromiso de los gobiernos, de los países desarrollados, de aportar estas cifras.
Sobre la base de estos criterios, señora presidenta, quisiera hacer primero un llamado a respetar el consenso, y a escuchar los planteamientos de la delegación de Bolivia, y quisiera respaldar también la propuesta de la delegación venezolana, apoyada también por Arabia Saudita, de que los grupos de trabajo correspondientes tomen decisión sobre estos documentos, antes de hacerlo, es decir, directamente, en este plenario.
Le reitero otra vez señora presidenta mi reconocimiento por la contribución de México y la tuya propia, Patricia.
Muchas Gracias.
dic 13th, 2010. En: Noticias.
Cancún, México, 10 dic (PL) Bolivia criticó hoy los proyectos de documentos presentados al concluir la Cumbre del Cambio Climático de Cancún, cuyos contenidos aprecia que en muchos aspectos se asemejan a los salidos el año pasado de la criticada cita de Copenhague.
En conferencia de prensa en la sede de la Convención Marco de las partes de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP-16), el embajador boliviano ante la ONU, Pablo Solón, dijo que el texto habla de continuar negociaciones para un segundo período del Protocolo de Kyoto, pero sin mencionar fechas.
Expresó que no se observan compromisos en el texto por parte de los países ricos, en tanto aclaró que aunque existe cierta flexibilización, no hay en sí compromisos de las naciones desarrolladas.
Añadió que en el capítulo referido al respeto a los derechos humanos no están recogidos de manera explícita los derechos de los pueblos indígenas. Solo se mencionan a las comunidades autóctonas, como parte de sectores sociales, añadió.
En cuanto al tema de la mitigación de gases contaminantes, apuntó que los estándares que se reflejan en el texto están encaminados a terminar con el Protocolo de Kyoto.
También se refirió a que los compromisos de financiamiento para auxiliar a los estados pobres en el enfrentamiento al cambio climatico, así como los subsidios a una economía limpia y sobre los mecanismos de regulación, tampoco han sido tenidos en cuenta de manera correcta en el texto entregado a las delegaciones.
A su vez, mencionó que el mecanismo para evitar la deforestación no puede llevar al mercado de carbono relacionado con los bosques.
Sobre la transferencia de tecnología y el tópico del fondo verde, Solón estimo que no esta consignado un aspecto fundamental, como son los recursos que se dispondrán para ello.
Criticó el hecho de que solo un 15 por ciento de los 100 mil millones de dólares de financiamiento previstos hasta el 2020, provendrán de aportes públicos y que el resto es concebido mediante mecanismos de mercado.
En lo referido con el tópico de las transferencias de tecnologías y la propiedad intelectual, opinó que en la propuesta de hoy se dan pasos hacia atrás.
Rechazó además que cuando la presidenta de la COP-16, la canciller mexicana, Patricia Espinosa, presentó el proyecto de documento final, se le negó en ese momento a Bolivia la posibilidad de realizar sus comentarios.
Consideró que el proyecto refleja en su conjunto solo el interés de determinados países, pues se trata de un texto que sugiere “tómalo o tómalo”.
Es en sí un documento que contiene el mismo lenguaje en su contenido que el de Copenhague, aunque presentado de otra manera, manifestó el diplomático boliviano. Tras indicar que Bolivia, como miembro de la ONU, se mantendrá dentro del mecanismo de la COP-16, dijo que lo hará sin tomar parte de acciones especulativas, aunque si participando mediante un proceso real de negociaciones.
dic 13th, 2010. En: Noticias.
Santo Domingo, 11 dic (PL) Cinco infectados en las provincias Santiago y Elías Piña elevaron a 28 el número de casos de cólera, informó el Ministerio de Salud Pública.
Las autoridades sanitarias aseguraron que los pacientes están bajo control médico y precisaron que los casos registrados en Santiago son dos mujeres de 36 y 86 años, y los de Bánica, tres hombres de 40, 46 y 59.
De las 28 personas confirmadas con la enfermedad, dice el reporte, solo dos son importados de y los restantes 26 son autóctonos.
Las provincias con casos confirmados de cólera son Santiago (11), Santo Domingo (siete), Elías Piña (seis) y Valverde, Independencia, La Altagracia y San Juan de la Maguana, uno cada una.
El Ministerio exhortó a la población dominicana a seguir las orientaciones oficiales respecto a las medidas de higiene recomendadas y aseguró que continúan montadas en todo el territorio nacional la logística epidemiológica.
dic 13th, 2010. En: Noticias.
Alberto Corona
Bogotá, 11 dic (PL) El gobierno colombiano lanzó una campaña que tiene como objetivo ayudar a los damnificados por el invierno, a través de mensajes de textos o llamadas telefónicas.
Con el nombre de “Brigada Digital Colombiana”, los operadores de telecomunicaciones y los medios de comunicación se unieron para que los ciudadanos puedan apoyar a las comunidades afectadas por la ola invernal.
Los interesados podrán hacer sus donativos en pesos (moneda local) mediante mensajes de texto o llamadas a una línea nacional habilitada a tal efecto.
La campaña, que hace parte de Colombia Humanitaria, es promovida por la Presidencia y cuenta con el apoyo de grupos de voluntarios que a través de la red social de Twitter animarán a los colombianos a donar a través de sus teléfonos celulares.
Acorde con sus promotores, la Brigada estará constituida por grupos de ciudadanos que se movilizarán a través de la red digital para incentivar a otros a sumarse a la iniciativa.
En la actualidad hay más de 140 colombianos inscritos y comprometidos con el proyecto, con el fin de crear campañas que posibiliten estrategias para salir del crítico momento que atraviesa el país.
Por otra parte, el director de Planeación Nacional, Hernando José Gómez, señaló que el Gobierno evalúa la posibilidad de establecer un impuesto transitorio, a fin de conseguir los recursos que se necesitan para atender a los casi dos millones de damnificados por el inverno.
Gómez precisó que actualmente se requiere de un billón 500 mil millones de pesos (más de 788 millones de dólares) adicionales para hacer frente a la emergencia.
Explicó que la medida que se implemente se dirigirá a la atención del proceso de reconstrucción de viviendas, diques, carreteras y cultivos impactados por el fenómeno climatológico de La Niña.
El pasado martes el presidente Juan Manuel Santos declaró la emergencia económica, social y ecológica, y la situación de desastre, con vistas a adoptar las medidas necesarias para enfrentar las consecuencias del inverno.
Hasta el momento los deslizamientos, desbordamientos e inundaciones ocasionados por las lluvias han provocado la muerte a 238 personas, 250 heridos y 103 desaparecidos.
Los damnificados ascienden a un millón 818 mil 472, que integran 374 mil 411 familias, al tiempo que las viviendas destruidas son dos mil 14 y las averiadas 277 mil 450, acorde con el más reciente reporte del Ministerio de Interior y Justicia.
dic 13th, 2010. En: Noticias.
Félix Albisu
Cancún, México, 10 dic (PL) La canciller Patricia Espinosa, presidenta de la Cumbre Climática que tiene lugar en Cancún, declaró hoy en un comunicado de última hora que los borradores que circulan en la última jornada de la cita “no son mexicanos”.
En una nota de prensa distribuida en la sede de la Convención Marco de las partes de la ONU sobre el Cambio Climático (COP-16), la anfitriona de la cita precisó que, como ya se comunicó anoche, se trata de los proyectos que fueron circulados y elaborados por los negociadores de los grupos de trabajo.
Espinosa añadió que México mantendrá su compromiso hasta el final de esta Cumbre con la inclusión de todas las partes en la toma de decisiones, así como la transparencia en el transcurrir de la COP-16 y en las negociaciones sobre el Protocolo de Kyoto.
Aclaró que la Conferencia de las Partes solicitó sólo el parecer de la Presidencia de la República sobre el paquete global de propuestas, con el fin de poder completar las decisiones “que todos estamos construyendo juntos”, apuntó.
Explicó que se trata de un paso necesario para la toma de decisiones, que son difíciles y que puedan garantizar el equilibrio dentro de cada escenario de debates (COP-16 y Protocolo de Kyoto), sobre lo cual México hizo un llamado a todas las partes, destinado a ultimar los elementos de los documentos en su conjunto.
La nota de prensa puntualiza que también se desea llegar a mecanismos importante para apoyar los esfuerzos de los Estados en desarrollo, especialmente los más vulnerables, sobre la adaptación, financiación del Fondo Verde y para la selvicultura.
México tiene la intención de cerrar la Convención hoy tan pronto como sea posible, dijo la titular de la COP-16, quien expresó que si se llegan a decisiones este viernes en Cancún, se hará un gran servicio a los esfuerzos globales en materia climática, a los habitantes del planeta y a generaciones futuras.
Al concluir la plenaria de vespertina de la Cumbre, fueron aprobadas varias propuestas sucedáneas presentadas por los grupos de trabajo, a la vez que se informó que aún no hay nada decidido en los temas de mitigación de contaminantes y el financiamiento a largo plazo para enfrentar el cambio climático.
Versiones de delegados consultados por Prensa Latina no descartan que los debates de la Cumbre puedan extenderse hasta la madrugada del sábado, aunque esta fijada su cierre, a cargo del presidente Felipe Calderón, para las 18.00 (hora de México).
dic 13th, 2010. En: Noticias.
Quito, 10 dic (PL) La Revolución cubana decidió poner todos los recursos disponibles para enfrentar de conjunto con las autoridades haitianas y otras organizaciones la devastadora epidemia de cólera en Haití, afirmó hoy aquí el ministro de Salud de Cuba, Roberto Morales.
Se hace necesario, expresó, que todos los países de la región y los líderes aquí presentes tomemos conciencia de la urgencia en apoyar a Haití en la lucha por la solución de tan serio problema”, pues según pronósticos la epidemia puede afectar más de 400 mil personas.
Al intervenir en la I Cumbre de Vicepresidentes “América sin Fronteras”, que sesiona en la Capilla del Hombre de esta capital, Morales anunció la decisión cubana de incrementar a mas de 1 200 sus colaboradores médicos en el vecino país.
La cooperación médica cubana con el pueblo haitiano cumple 12 años, explicó ante vicepresidentes de siete países y unas 200 personalidades, pues inició tras el paso del huracán “George”, con el objetivo de desarrollar un programa integral de salud.
Al ocurrir el pasado 12 de enero un terremoto en Haití, la brigada médica dio respuesta inmediata, fortalecida en pocas horas con la brigada internacional “Henry Reeve” para salvar vidas y orientar a la población en las medidas higienico-epidemiológicas.
Nuevamente, dijo Morales, el pueblo haitiano enfrenta otro desastre por la epidemia de cólera que ya afectó a más de 93 mil personas y provocó dos mil 120 muertes, según los reportes oficiales.
Los colaboradores cubanos han atendido un total de 32 214 personas afectadas, de los cuales sólo han fallecido 259 para una tasa de 0,82 fallecidos por cada 100 pacientes atendidos, reveló.
El líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, ha planteado la idea de que la brigada médica de su país pueda llegar a las 207 comunas que carecen por completo de atención médica y están indefensas ante la peligrosa epidemia, informó finalmente Morales.
dic 11th, 2010. En: Noticias.
Londres, 10 dic (PL) La cepa de cólera que afecta Haití procede del sudeste asiático y probablemente se introdujo en la nación caribeña por algún tipo de actividad humana, afirma un estudio divulgado en The New England Journal of Medicine.
La enfermedad que ha provocado la muerte de más de dos mil personas en esa nación, tiene su origen en los brotes que ha sufrido esa zona de Asia desde el siglo XIX, agrega el informe elaborado por expertos del Hospital de Massachusets y el Instituto Howard Hughes, Estados Unidos.
Matthew Waldor, uno de los autores del trabajo indicó que la bacteria causal de la dolencia es similar a las muestras tomadas en países como India o Paquistán.
“Nuestros datos sugieren que la introducción en Haití de una cepa tan distante geográficamente tiene su origen en una actividad humana”, aseveró.
Los especialistas destacaron que aunque el agua no este contaminada y las adecuadas medidas de higiene y sanidad y la administración de antibióticos pueden ser suficientes para atajar la infección, no siempre es factible en entornos de alto riesgo, catástrofes naturales y sobrepoblación.
Ha llegado el momento de considerar medidas preventivas adicionales que complementen las actuales vías, indicaron.
Por último resaltaron que por ahora no existe amenaza inminente de cólera en Estados Unidos, y que el Caribe y América Latina son consideradas zonas de bajo riesgo, sin embargo, dado el alcance de la epidemia en Haití debieran desarrollarse estrategias y movilizar reservas de medicamentos y vacunas en caso que sea necesario.
dic 11th, 2010. En: Noticias.